Gerencia de Industria Farmaceutica

Post on 16-Jan-2016

12 views 0 download

description

trabajo investigativo

Transcript of Gerencia de Industria Farmaceutica

GERENCIA DE INDUSTRIA

FARMACEUTICATEMA: TOMA DE DESICIONES EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE Y RIESGO. METODOS MODERNOS PARA LA TOMA DE DESICIONES EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE

INTRODUCCIÓN Se dice que una decisión se toma bajo

incertidumbre cuando no es posible asignar probabilidades a los eventos posibles.

Cuando, además de prever los posibles resultados futuros asociados a una alternativa, se les puede asignar probabilidades-aunque sean subjetivas-a cada uno de ellos, entonces se dice que se encuentra frente a una situación bajo riesgo. El riesgo es aquella situación sobre la cual tenemos información, no sólo de los eventos posibles, sino de sus probabilidades.

Objetivo General

• Identificar los medios para tomar buenas decisiones a los momentos de presentarse casos de incertidumbre.

Objetivos Específicos

• Conocer las causas de riesgo e incertidumbre en la toma de decisiones.

• Analizar cada uno de los criterios de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.

• Detallar cada uno de los procesos para la toma de decisiones.

INCERTIDUMBRE Incertidumbre: Existe incertidumbre

cuando no se puede efectuar suposiciones sobre las condiciones futuras en las que se desarrollaran los cursos de acción elegidos. Ni siquiera es posible asignar probabilidades razonables a dichos procesos futuros.

CAUSAS DE RIESGO Y DE LA INCERTIDUMBRE Las causas de la variabilidad son

básicamente atribuibles al comportamiento humano. Más aún, la incertidumbre es consecuencia de nuestra naturaleza humana, del conocimiento limitado que se tiene de las cosas, esto es, de la ignorancia. Sin embargo existen fenómenos no atribuibles directamente al ser humano que también causan incertidumbre y riesgo. Algunas manifestaciones de ambos se mencionan a continuación:

• Inexistencia de datos históricos directamente relacionados con las alternativas que se estudian.

• Sesgos en el cálculo de datos o de eventos posibles.

• Cambios en la economía, tanto nacional como mundial.

• Cambios en políticas de países que en forma directa o indirecta afectan el entorno económico nacional.

• Análisis e interpretación erróneas de la información disponible

• Obsolencia.• Situación política

• Catástrofes naturales o comportamientos del clima.

• Baja cobertura y poca confiabilidad de los datos estadísticos con que se cuenta.

• Inestabilidad de las medidas económicas y falta de continuidad en los programas sectoriales.

• Factores políticos e institucionales.• Inestabilidad política• Política cambiaria y comercio exterior• Inestabilidad social• Inseguridad• Orden público.

Además de las diferentes causas como estrategias, políticas o económicas, las decisiones pueden estar influidas por la orientación psicológica del decisor, influyendo cuestiones tales como la forma en la que asigna probabilidades a los sucesos su optimismo o pesimismo respecto a los resultados de sus decisiones o su aversión al riesgo entre otras causas.

CRITERIO DE DECISIONES EN SITUACION DE RIESGO E INCERTIDUMBRE

Esta en la matriz de resultados o también llamada matriz de beneficios esperados, donde las alternativas presentes son las que podremos elegir en nuestra toma de decisión, y los sucesos será lo que puede ocurrir. Como consecuencia de la alternativa 1 con el suceso 1 tendremos un beneficio esperado. Que van desde R11 hasta Rs.

CRITERIOS DE LA TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES DE

INCERTIDUMBRE

CRITERIOS LAPLACE

Este criterio está basado en el principio de razón insuficiente; como no podemos suponer una mayor probabilidad de ocurrencia a un suceso futuro que a otro, podemos considerar que todos los sucesos futuros son equiprobables. Así cada suceso posible tiene una probabilidad asignada de 1/n para n sucesos posibles. A partir de aquí, la decisión a tomar será aquella que proporcione un mayor valor esperado, es decir asignamos la misma probabilidad de ocurrencia a todos los procesos.

CRITERIO DE WALD O PESIMISTA:

• Es el criterio conservador. Es un criterio pesimista ya que razona sobre la peor situación que se le puede presentar al decisor una vez elegida una alternativa.

CRITERIO OPTIMISTA: • El decisor que sigue este criterio

identifica cada alternativa con el mejor resultado posible, optando por la alternativa que corresponda con dicho valor.

CRITERIO DE HURWICZ: • Este criterio representa un abanico

de actitudes desde la más pesimista a la más optimista. Para aplicar este criterio de decisión el decisor debe de definir su coeficiente de optimismo α entre el 0 y 1. Consecuentemente el coeficiente de pesimismo será (1- α).

CRITERIO DE SAVAGE: • Transforma la matriz de resultados

en una matriz de errores. De esta forma, el decisor puede evaluar fácilmente el coste de oportunidad en el que incurre por tomar una decisión equivocada. Para ello hay que determinar el mejor resultado para cada situación que se puede presentar.

Siendo matriz de beneficios esperados.

PROCESO PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES:

Suceso del estimulo

• Es la situación que impulsa al individuo a participar en el proceso de la toma de decisiones. Existen puestos dentro de las organizaciones cuyos ocupantes siempre están involucrados en las decisiones. Los sucesos que conducen a las personas a tomar decisiones son muy diversos. También, el responsable de la toma de decisiones debe tener el deseo de hacer algo y creer que existen los recursos y las capacidades necesarias para resolver el problema y hacer un diagnóstico de la verdadera causa de los síntomas del problema que se hicieron evidentes.

Búsqueda de la información

• Necesita que el tomador de decisiones reúna toda la información necesaria acerca de cada una de las alternativas. Retomando el ejemplo anterior, quién tomará la decisión deberá indagar acerca de las políticas de descuentos de la empresa, para saber si, de acuerdo con ellas, procede o no el descuento.

Formulación del problema

• Se debe plantear la situación en términos decisorios. Generalmente las opciones se evalúan sin pensarlas mucho o sin que sean muy lógicas. Es fundamental predecir las consecuencias de lo que sucedería al poner en práctica diversas opciones y los efectos sobre las medidas financieras u otras medidas de desarrollo.

Evaluación de alternativa

• Se debe plantear la situación en términos decisorios. Generalmente las opciones se evalúan sin pensarlas mucho o sin que sean muy lógicas. Es fundamental predecir las consecuencias de lo que sucedería al poner en práctica diversas opciones y los efectos sobre las medidas financieras u otras medidas de desarrollo.

CONTINUACIÓN…

Elección de la mejor opción

•La persona que toma la decisión debe elegir la mejor opción después de haber analizado todas las alternativas viables. La alternativa elegida debe ser ejecutada.

Implementación•Es poner en marcha de la alternativa elegida. Generalmente necesita recursos especialmente designados y la participación de varias personas o departamentos. Los que instrumentan la decisión deben comprender la elección y comprometerse con su exitosa implementación.

CONCLUSIÓN

La toma de decisión es la selección de un curso entre varias opciones, que se llevará a cabo mediante la percepción que se tenga de la situación por parte de los individuos responsables de dicha acción, teniendo en cuenta que para ello tendrán que tener conocimientos sobre datos importantes que evitarán tener algún riesgo o incertidumbre al momento de tomar una decisión, de igual manera se tiene que conocer muy bien cada criterio que nos será útil a este mismo fin ya que son una base fundamental para que nuestra determinación sea la correcta y nos lleve a tener éxito.

Por otro lado tendremos que tener en cuenta ciertos procesos que nos faciliten y nos orienten para tener una mejor apreciación de todo aquello que se dispone para poder tomarlas con la mayor seguridad posible.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN