Gestión E scolar: Hacia un Sello de Calidad en la G estión.

Post on 12-Jan-2016

36 views 0 download

description

Gestión E scolar: Hacia un Sello de Calidad en la G estión. Fundación Chile Gestión Escolar Consejo Nacional de Certificación. FUNDACIÓN CHILE. Corporación de derecho privado, creada en 1976 por acuerdo entre el gobierno de Chile y la ITT Corporation. Su misión es: - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Gestión E scolar: Hacia un Sello de Calidad en la G estión.

Gestión Escolar:Hacia un Sello de Calidad en la Gestión.

Fundación ChileGestión Escolar

Consejo Nacional de Certificación

FUNDACIÓN CHILE Corporación de derecho privado, creada en 1976 por

acuerdo entre el gobierno de Chile y la ITT Corporation.

Su misión es:• agregar valor económico a los productos

chilenos, • promocionando actividades de innovación y

transferencia tecnológica, • mejorar el aprovechamiento de los recursos

humanos, naturales y la capacidad productiva de Chile.

Proyectos de mayor éxito

• Cultivos del salmón• Consorcio tecnológico forestal• Control de calidad frutícola• Producción Vinos de alta calidad• Muebles para exportación• Circuito turístico de Lota.• Competencias Laborales: Chile Califica• Portal Educarchile• Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar

Área Capital Humano y TICs

• Programa Competencias Laborales.• Programa de Tecnologías de Información.• Programa Educación:

• Gestión Escolar de calidad Producción recurso digitales (Portal latinoamericano-

Educarchile)• Asesoría Técnicas• Análisis y difusión en temáticas de educación.• Educación a Distancia.

Gestión Escolar:

• Sistema de Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar.

• Escuelas Críticas• Material y herramientas en Internet sobre

gestión escolar.• Red de Consultores en Gestión escolar.• Magíster en Dirección y Gestión Escolar

de Calidad.

¿Cómo está nuestro sistema educativo? • Ppto. anual MINEDUC: US$ 2500 millones• 1990 US$ 633.000 y 1980 18% menos

• Sistema escolar– Establecimientos: 10.605– Profesores: 144.377– Estudiantes: 3.559.022

» Municipal : 53,1%» Particular Sub. : 36,6%» Particular pagada : 8,8%» Corporaciones : 1,5%

– Inversión total en educación: 7,4 % PIB– Pública: 4,3 % del PIB ( 2.000.000 mill.)– Privada: 3,1 % del PIB

Distribución porcentual de establecimientos por dependencia administrativa (Mineduc 2001)

64,8

62,6 59,558,4

27,5 27,228,9 32

7,7 10,210,9

9,5

0

10

20

30

40

50

60

70

Municipal Particular Subvencionada Particular Pagada

1990 1995 1998 2001

¿En qué tipo de establecimiento educacional ¿En qué tipo de establecimiento educacional estudia o estudió Ud.?estudia o estudió Ud.?

1 12

7212

3

Colegio ParticularSubvencionado

Colegio ParticularPagado

No Estudió

Colegio Fiscal oMunicipal

No sabe/No Contesta

¿ Qué opinan los padres ? (CEP 1997)

¿Qué opinan los padres? (CEP 1997)

• ¿En qué tipo de establecimientos educacionales estudian o estudiaron sus hijos?

27

57

16

Colegio ParticularSubvencionado

Colegio ParticularPagado

Colegio Fiscal oMunicipal

Informe SIMCE 4º Básico 2002

SIMCE- MINEDUC

Informe SIMCE 4º Básico 2002

SIMCE- MINEDUC

Informe SIMCE 2º Medio 2003SIMCE- MINEDUC

¿Qué hacer?

“La gestión como herramienta de mejoramiento”

Gestión: Escuelas Efectivas

• Una escuela efectiva es aquella en que los alumnos progresan más allá de lo previsto considerada sus características socio-familiares de origen.

• Una escuela efectiva agrega valor al aprendizaje de sus alumnos en comparación con otras escuelas que atienden una población similar.

Mortimore 1991, Scheerens 2000, Sammons 2001.

¿Qué sabemos de las escuelas efectivas?

G E

S T

I Ó

N

Qué es la gestión efectiva?• Trama de articulaciones

– dirección, liderazgo y diseño organizacional– conducción de RREE y trabajo en equipo – aprovechamiento de recursos pedagógicos– seguimiento, monitoreo y evaluación de logros – participación y comunicación con usuarios– eficiencia en administración y manejo financiero– planificación estratégica - resultados - calidad

• PODER y RESPONSABILIDAD– Atribuciones y Toma de decisiones– Autonomía y Descentralización– Orientación a resultados

Efectividad escuelas importaEscuela

Efectiva Promedio Inefectiva

Efectivo 2.19   0.64

Profesor Promedio 1.09 0.32  

Inefectivo 0   -1.55

Efecto esperado de efectividad escuela y profesor sobre logro alumnos pobresmedido en desviaciones estándares respecto de la media del curso, expresado como diferencia neta entre puntaje al ingresar y completar un curso.

Marzano (2000) http://www.mcrel.org/products/school-improve/new_era.pdf

Resultados

Escuelas que creen

en sus alumnos Escuelas que creen

en sus alumnos

Buen trabajo

en el aulaBuen trabajo

en el aula

Capital SimbólicoCapital Simbólico

Alianza Escuela –

FamiliaAlianza Escuela –

Familia

Gestión Centrada

en lo Pedagógico Gestión Centrada

en lo Pedagógico

Claves Comunes en las escuelas efectivas

Estudio de UNICEF y Asesorías para el Desarrollo 2003 Cristián Belleï, Gonzalo Muñoz,Luz Maria Pérez y Dagmar Raczynski

Modelo Gestión Escolar de Calidad

Características comunes de los Modelos de Calidad

• Siempre existe a la base una auto-evaluación • Siempre hay una evaluación externa provista por

pares y expertos que visitan la institución• Ambos ejercicios—interno y externo--se basan en

estándares y expectativas explícitos  • Los juicios evaluativos se hallan referidos

invariablemente a productos y procesos• La evaluación lleva a la formulación de

recomendaciones escritas• Hay un informe final que es público• La evaluación es avalada por una agencia de

carácter habitualmente autónomo.

Modelo Gestión Escolar de CalidadDesarrollado

Fundación Chile– P.Universidad Católica (FONDEF)

Patrocinios:Ministerio de EducaciónFundación AndesAsociación Chilena de MunicipalidadesFIDECONACEP

Modelo para una Gestión Escolar de Calidad

• Responde a una exigencia de equidad social

• Enfatiza Instalación de Sistemas y Procesos

• Fomenta autoevaluación institucional y participación

• Promueve la evaluación externa y los registros como una herramienta de mejoramiento de la gestión

• Destaca la responsabilización por los resultados

• Certifica en base a estándares conocidos

• Busca empoderar y prestigiar la labor del establecimiento y sus equipos profesionales

• Necesidad de diferenciarse• Elevar los estándares de desempeño• Conocer mejor la percepción de usuarios• Mejorar el clima organizacional• Generar mayor compromiso con la institución• Generar condiciones para el aprendizaje

institucional

Nuevas demandas para un establecimiento de excelencia

Áreas del modelo De la administración a la gestión escolar de calidad

a. Orientación hacia la Comunidad b. Liderazgo directivo c. Competencias profesionalesd. Planificación estratégicae. Gestión del procesof. Orientación a resultados

Visión y estrategia

Proyecto educativo

Plan Anual

Sistema de evaluación y seguimiento

Competencias Profesionales

Liderazgodirectivo

Docentes

AlumnosPadres

Comunidad

Gestión del Proceso

CurricularAdministrativo y financiero

-Seguimiento y-Monitoreo

Resultados

Modelo del Proceso de la calidad

Diagnóstico Planificación EvaluaciónImplementación

Consejo Nacional de Certificación de

la Calidad de la Gestión Escolar

Miembros del Consejo• Consuelo Gazmuri, presidenta• Mónica Jiménez• Pablo González• José Joaquín Brunner• Sergio Arzola• Pedro Sabat• Walter Oliva• María de los Ángeles Santander• P. Héctor Vargas• Loreto Fontaine• Fernando Poch• Guillermo Agüero• John Mackenzie

Objetivos de la Certificación

• Mejorar la calidad y equidad de la educación

• Mejorar y garantizar procesos y resultados

escolares

• Fortalecer las capacidades de aprendizaje y

mejoramiento institucional

• Informar en forma transparente sobre la oferta

educativa existente

Criterios para fijar el estándar

Requisitos para la certificación

• Todos los establecimientos particulares pagados, subvencionados y municipalizados de educación básica y media del país

• Simce promedio superior a 250 puntos en la última medición

• Autoevaluación institucional

Estándar de certificación

• Evaluación externa:

– Alcanzar un mínimo de 70% de logro en el puntaje total de las 6 áreas del modelo

– Ninguna área con menos de 50%

Pasos en la Certificación• Autoevaluación• Escuela decide solicitar certificación

• Programa de Mejoramiento de la Gestión

• Evaluación Externa• Informe al Consejo• Decisión final de acuerdo al Estándar

Ventajas de la Certificación• Brinda un elemento de diferenciación.

• Potencia el liderazgo de la dirección.

• Fortalece las capacidades de

aprendizaje institucional.

• Evaluación externa tensiona

positivamente la organización.

• Garantiza la calidad de los procesos y

resultados escolares.

Ventajas de la Certificación

• Refuerza la identidad de los alumnos, padres y profesores con la institución.

• Promueve nuevas tendencias de la educación en el área de la gestión de calidad

• Facilita el acceso a la postulación y adjudicación a proyectos de desarrollo

Costos de la Certificación

Hasta 40 profesionales 41 a 80 81 y más

A 420.000 500.000 670.000

B 700.000 840.000 1.100.000

C 880.000 1.050.000 1.400.000

D 1.140.000 1.360.000 1.800.000

E 1.570.000 1.880.000 2.450.000

Materiales disponibles

• www.gestionescolar.cl– Instrumentos para la autoevaluación– Manual de mejoramiento– Red de consultores capacitados

Servicios de Certificación Solicitados

Establecimientos Municipales 343Establecimientos Part. Subvenciondaos 282Establecimientos Part. Pagados 104Otros 72

Total de establecimientos 801

*Un 15% han terminado el proceso de autoevaluación.

Establecimientos Certificados

Vitacura:Liceo María Luisa BombalLiceo Amanda Labarca

Sociedad Educacional Tte.Dagoberto GodoyEscuela Básica, El BosqueColegio Santiago, La Florida

Colegio Ena Bellemans, Rancagua

¿Qué gana el Establecimiento que Certifica?

Beneficios de Imagen: Diferenciación: Obtener el sello de

calidad de Fundación Chile Ser el primero en su categoria Demostrar el plus o valor agregado Mejorar resultados

Beneficios Internos

• Asegurar una visión compartida • Incidir positivamente en el clima

organizacional.• Potenciar formas avanzadas de

liderazgo y conducción institucional • Mejorar planificación de tareas y

distribución del trabajo.

• Optimizar aprovechamiento de recursos.

• Aprovechar el potencial educativo de los padres y apoderados.

• Orientar el trabajo escolar hacia el aprendizaje en todas las dimensiones del ser humano de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional.

Beneficios Internos