Gestión histórica del agua en los molinos

Post on 09-Jul-2015

170 views 4 download

description

09 de agosto 2013 Dña. Rosa Narváe

Transcript of Gestión histórica del agua en los molinos

LA GESTIÓN HISTÓRICA

DEL AGUA EN LOS

MOLINOS

R. NARVÁEZ

CHARLAS, VERANO 2013

LAS CACERAS DE LOS

MOLINOS (MADRID)

RAE, 1729

• Una zanja o canal que se hace para sangrar algún caudal, y conducir agua para regar los campos, huertas y plantíos de árboles, que por otros nombres se llama caz y regadera.

• Acequia, cacera..

• Para los habitantes de Los Molinos y su memoria colectiva, la denominación clara es la de CACERA

NACIMIENTO DE UN PUEBLO

• LA IMPORTANCIA DEL AGUA

• EL RÍO GUADARRAMA

• LOS MOLINOS: UN PUEBLO

SUPERVIVENTE: Aislamiento, orografía y

clima

Condiciones atmosféricas

Nieve, viento…frío

Fraguas, molinos y otras historias

Molino de La Mónica

Piedra del Molino de la Mónica

Cantero de la Iglesia

Molino de Piñuela. Cubo

Molino Piñuela

Molino de la Cruz

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor .

Ubicación del Molino de la Cruz

Cubo Molino de la Cruz

Cubo Molino de la Cruz

Molino quemado (en 1926 se habla en el Archivo Histórico de

un molino quemado)

Molino de la Villa

Metalurgia fina

Reutilización de las piedras

Complejo de San Juan de Alcaraz

(Albacete)

• Ya está funcionando la fábrica de

metalurgia, por el estilo de la que

existe en San Juan de Alcaraz,

establecida en Los Molinos. Allí se

fabrican cuantos objetos de metal

blanco y latón corresponden al

circulo, propio de esta clase de

industrias.

• “Historia de Madrid y de los

pueblos de su provincia”

Ortega Rubio, Juan (1845-1921),

1921

Instituto del patrimonio cultural de España

• Creadas bajo el reinado de Carlos III, las

Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz

fueron una de las industrias pioneras en la

manufacturación del latón, tanto en

España como en Europa, manteniendo su

actividad hasta finales del siglo XX.

Años 1786: Presa de Gascó

Brigadier e Ingeniero Director Don

Carlos Lemaur, proyecto

Presentado por el Conde Floridablanca

en tiempos de Carlos III.

Sr. Conde de Floridablanca, 1787

• “Incorporar las aguas del río Guadarrama

con las del Manzanares y también de

continuar la navegación hasta la misma

Villa de Guadarrama para acercarla

quanto se pueda a Castilla la Vieja”

Año 1842

• Después de esta fecha una empresa

obtuvo autorización para el

aprovechamiento de las obras de la presa

pero tras los pertinentes estudios se

desistió.

Año 1846, periódico “La Esperanza”

• “Hace bastante días unos ingenieros de Madrid, creo de la empresa Salamanca están observando el caudal que lleva este pequeño río, el Guadarrama, y tirando sus líneas, con el objeto de conducir a la Corte sus aguas: bastante costoso será el realizarlo por la distancia que media entre este punto y Madrid, y por la situación topográfica que ocupa, y nada ventajoso será para estos pueblos, el que les minoren sus aguas en los veranos, pues les imposibilitarían los molinos harineros que tienen, ni menos podrían regar sus legumbres…”

1886, UNO MÁS PARA REPARTIR

• Tren de viajeros efectuando una parada en una estación de la línea de Segovia, en plena sierra. Año 1930 http://historiadeluismi.wordpress.com/11-historia-del-ferrocarril-en-espana-2%C2%AA-parte/

La llegada del tren, uno más para

repartir

• Los Molinos se comprometen a

suministrar 200 metros cúbicos por

semana de agua del río Guadarrama

“destinada a la alimentación de las

máquinas en la estación de Villalba”

Cauce del Guadarrama a su

paso por Los Molinos

9/08/2013

AÑO 1896, “El Globo”

• Don Felipe Mora tiene un nuevo proyecto:

• “Utilizar las aguas del río Guadarrama en

un pantano de 36.000.000 metros cúbicos,

situado al oeste y no lejos de la estación

de Villalba entre las dos vías férreas de

Ávila y Segovia”

Las caceras: un sistema de riego

ancestral

• Un sistema generalizado

• Unido a la propiedad

• Poder de servidumbre

• Documentos del archivo: Testamentaria

de 1643, Concordia de 1515.

Barrientos (León)

Molino hidráulico de Barrientos (León)

Componente legal de las caceras

• Concordias que en 1882 siguen

respetándose

• Ley de Aguas de 1879, con el siguiente

orden de preferencias

Ley de Aguas de 1879

• Abastecimiento de poblaciones

• Abastecimiento de ferrocarriles

• Riegos

• Canales de navegación

• Molinos y otras fábricas, barcas de paso y

puentes flotantes

• Estanques para viveros o criadero de

peces.

Reglamento de Riego, Real Orden de

1883

• Gestión del agua y sus regantes

• Normalización de una tradición

Información contenida en el archivo

• Bandos

• Reglamento

• Pliego de Condiciones

• Actas de sesiones

• Bandos

• Listas de regantes

• Caceras a regar y lo que se riega

• Conflictos e información suelta

• Continua: desde 1882/1934

El Reglamento de Riego y su

aplicación en Los Molinos, año 1883

• Incidente con Guadarrama (Ejecutoria de

la Chancillería de Valladolid)

• Objetivos de la aprobación del

Reglamento

Reglamento y pliego de condiciones

• Julio, apertura de la temporada de riego

• El ritual

• Los componentes:

• Caceras, regantes, limpieza de caceras y

aguadores o guardas celadores de las

aguas

Propiedad de los huertos

• Privados

• Del caudal de propios - Huerto del

Palomar-.

• Campo abierto, griñones

Huerta del Palomar

Año 1925, carta de los vecinos

dirigida al Sr. Alcalde constitucional

Sr. Alcalde constitucional de esta

Villa • Los abajo firmantes todos mayores de edad y vecinos de esta Villa, ante su

autoridad y la de los señores concejales que forman este Ayuntamiento que usted preside respetuosamente exponen:

• Que habiendo la penuria situación en que la mayoría de todos los vecinos de esta localidad nos encontramos sin otro recurso que el de la inmigración y parte de ellas el implorar la caridad pública llevados por el amor paterno de nuestros hijos y viendo las amenazas del invierno y la crisis de las subsistencias, la elevación de los precios de los artículos de primera necesidad y la falta de trabajo, los abajo firmantes solicitan de dicha autoridad si en su mano está o por medio de su concurso con el fin de dar vida y trabajo a estos vecinos, el poder cultivar los terrenos enclavados en este término municipal comprendido los que anteriormente han sido cultivados.

• Gracia que no dudamos obtener de este Ilustre Ayuntamiento cuya vida guarde Dios muchos años.

• Los Molinos 16 de octubre de 1915

• (Abajo más de 70 firmas de vecinos)

• Trascripción de la anterior carta

Los turnos y los guardas celadores de

las aguas

Limpieza de las caceras

• Existen convocatorias de 1850 para “sacar las

caceras de Villa según costumbre de todos los

años” – sesión del Ayuntamiento de Los Molinos

en Junio de 1850-.

• En otra de 1867 se habla de desmoñigar y

aclarar las caceras y quebradas de la Dehesa

Boyal, Fuente Pajar “perteneciente al común de

vecinos según es costumbre”

Año 1858, limpieza de las caceras

Reparación de la cacera de la

Villa

Convocatoria a campana tañida

• La junta de regantes se reunía en la Casa

consistorial.

• En Julio se abría la temporada y la

convocatoria se anuncia a “campana

tañida” por la mañana y ante notario.

• El día anterior se publicaba el anuncio

• Se lee el pliego de condiciones y se abre

la subasta

Turnos entre municipios

• El viernes al ponerse el sol hasta igual

hora de cada sábado, que son 24 horas

cada mañana para el lugar de Cercedilla,

24 horas anteriores para el pueblo de Los

Molinos y otras 24 horas anteriores para

esta villa de Guadarrama

El turno entre regantes

• Listas de regantes las elaboraban dos

peritos del Ayuntamiento

• Canon en 1923 fue de 432.75 –se impone

en 1861-

• 4 horas de riego para dos fanegas

• 12 horas de riego para seis fanega

• Condiciones estrictas

Aguadores

• Lista de aguadores y encargados de la

limpieza de las caceras

• En 1882, la puja para su sueldo

empezaba en 2 cts. el celemín de tierra a

regar. –1/12 de una fanega-

• En 1887 5 cts. por celemín

• En 1929 todavía se pagaban 10 cts. el

celemín 1931 15 céntimos por celemín-

Aguador: Guarda –jurado-

• La Junta propone al candidato de su confianza, y le atribuye grandes poderes

• El candidato se presenta con dos compañeros (Fiador abonado y compañero de trabajo que le pudiera sustituir por muerto, enfermedad u otra causa y que también firma las actas)

• Juraba su cargo ante el alcalde de turno y el alcalde a su vez le recordaba su cometido.

Cargas punibles del aguador

• Debía seguir el orden riguroso de la lista

• En caso de que se demostrara que eran

responsable del extravío de las aguas

debían asumir los gastos que se

originaran y a pagar una multa de 5 ptas

la primera vez y diez la segunda y 25 la

tercera y si fuese reincidente se le abría

un juicio de faltas

Fin del aguador?

• En 1919 se pierde por completo el hilo de

las diligencias lo cual no quiere decir que

no hubiera aguador.

• La última convocatoria de regantes parece

ser en 1934 aunque en 1936 se seguían

gestionando las caceras

• Causas (la configuración económica de

Los Molinos cambia)

Limpieza de las caceras

• A azadón recorriendo los bordes de las caceras hasta que llegue a tierra firme a gusto de dichos señores concejales.

• “La cacera de Villa en la que se comprenden la de Matasnos hasta el ladrón Prado Eleuterio Benito, la de Matalascabras hasta la salida de las Tierras del Rosario. La de las fraguas hasta la de Felipe Pérez y la General de Villa hasta la salida de la Cerca de Lozano “con condición de dejar bien corrientes todas las caceras del pueblo” Diligencia de 1881

Cobro de los encargados de la

limpieza

• 50 pesetas acordados por el

Ayuntamiento en sesión del día anterior y

que era susceptible de mejorar por medio

de la puja (en 1893 se llegó a pagar 39

ptas.)

Producto de la huerta

Archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid

Producto agrícola de las huertas y

prado

• Patatas

• Judías

• Trigo mesino

• Otras: garbanzos, maíz

Cultivo huertas 1900

• En 1900 se especifica el cultivo en

celemines -medida de extensión- que es

el siguiente:

• CELEMINES TIPO DE CULTIVO

• 595 Patatas

• 238 Judías

• 144 Mesino

Producto de 1891

• En la de 1891 también se especifica el cultivo en celemines, que queda del siguiente modo:

• CELEMINES TIPO DE CULTIVO

• 647 Patatas

• 207 Judías

• 136 Mesino

• En total son 990 celemines.

¿dónde va el producto de las

huertas?

• AUTOCONSUMO

Encuesta, 1862 aprox.

cultivo

Año 1889

• En 1925:

1435 celemines

En 1927:

1722 celemines.

1928:

1581 celemines

1934:

1969 celemines

Denominación y ubicación

Calle de la Bodega

Recorrido de las caceras

• Hasta la cacera de Matasnos hasta el

Linar de Eleuterio Benito, en la de

Matalascabras hasta salir de las tierras del

Rosario y la de la Villa –Cacera de la Villa-

hasta la entrada del pueblo. El ramal que

sale del Pradillo de las Talanqueras hasta

empalmar con la Cacera de Villa frente a

la casa de Felipe Pérez”

Caceras 1886

• Caceras de Matalascabras (riega cinco

fincas)

• Cacera de Villa (riega 26 fincas)

• Cacera Matasnos (4 fincas)

• Cacera del Caz de los Tres Puentes (6

fincas: Huerto de los Molinos, Huertos del

Río, Prado del Molino, Herren, Cerca del

Río y Cachaparros)

Paso de una cacera

Fragmentos de una cacera

Restos de una cacera

Compuerta de una cacera

Cacera, un bocil (?)

Cacera de la villa

Arroyo de la Vieja

Cacera Huerto de la Fragua

La Huerta del General

Huerta del General