GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016

Post on 12-Apr-2017

209 views 0 download

Transcript of GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO - Cátedra Chiapas 2016

GESTIÓN PÚBLICADEL TURISMO

Dr. Oriol MiralbellOriol.Miralbell@cett.cat

GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO

ÍNDICE

1. El turismo2. Cifras y competitividad. Reflexiones3. Política turística4. Turismo y desarrollo5. La gestión pública6. La gobernanza participativa

La Gestión Pública del turismo ¿?

1. ¿Que justifica la existencia de una gestión pública del turismo?

2. ¿Qué rol tiene la gestión pública en el desarrollo turístico?a. Desde la nación (federal)b. Desde la región (estado)c. Desde la proximidad (local)d. Organismos supranacionales

3. ¿En que contexto funciona mejor la gobernanza?4. ¿Cuáles son las fortaleza y las debilidades de la gestión

pública?5. ¿Como se implementa la gobernanza en el ámbito local?

a. Colaboración ((los socios locales) b. Cooperaciónc. Creatividadd. Participación

6. ¿Cuáles son los desafíos de la gestión pública del turismo en cada nivel de la escala administrativa y en la colaboración público-privada?

El turismoI. Turismo: el paradigma de la modernidad

• El turismo como “commodity”• La mirada del turista. El turista como

agente de cambio• El consumo turístico y sus efectos • La industria turística y sus efectos• Las partes interesadas: ¿sólo el turista y

las empresas?• La administración turística: ¿un árbitro

neutral?

1

El turismo: ¿?• La mirada del turista influye más que nunca• El turista no es un ser pasivo sino activo, capaz de

transformar los lugares que visita, generando nuevospuntos de atracción.

• La relación entre ocio y turismo se establece en lugares fuera de la vida cotidiana del turista. Pero esto también cambia.

• La experiencia como objetivo. Reto y oportunidad.• Los espacios se transforman en función de la experiencia y de los

usos.• Los espacios frontera se convierten en nuevos espacios de ocio.• La búsqueda de la autenticidad penetra en la cotidianidad de las

comunidades locales y las exhibe.

El turismo: el destino

• Se crea alrededor de un o más atractivos / recursos• Se empaqueta bajo una marca• Se organiza mediante una estructura de servicios• Se vende como un valor personal cargado de

emociones• Se consume como una experiencia única

El negocio turístico

• Ayuda al desarrollo económico del territorio• Contribuye a repartir la riqueza dentro de la comunidad• Favorece el intercambio de ideas y las relaciones humanas• Impacta los sectores económicos afines (comercio, transporte, ...)• Ayuda al desarrollo social de las personas• Refuerza la autoestima de las comunidades locales• Aporta recursos para la conservación del patrimonio cultural y

natural.

Evolución1. Nacimiento y madurez de una nueva industria

2 mitad S XIX y hasta 2a Guerra Mundial

El ferrocarril y el automóvil estimulan un tímido crecimiento del turismo de excursión y de salud solo para clases medias y altas

Posguerra mundial (Años 50-60 del S XX)

• Democratización del turismo en Europa y EEUU.

• Sociedad del bienestar.

• Boom del Sol y Playa.

Madurez del turista (Años 70-90 del S XX)

• Crisis del petróleo

• Segmentación

• Sostenibilidad

Evolución2. El turismo global

La globalización (Años 90 a 1ª década S XXI)

• Low Cost• Destinos emergentes• Llega el eTurismo• Cliente / individuo

Turismo total (1ª y 2ª década SXXI)

• Crisis financiera • Turismo: commodity• La larga cola• Econ. Colaborativa• Nuevas amenazas:

O Cambio clima.O Conflictos reg.

Evolución

3. El futuro ¿?

Turismo consciente

• Valora la proximidad

• Consumo responsab.

• Importa el entorno

• Robotización

• Turismo humanista (Cuerpo y mente)

• Turismo social

La gestión del destino

• Coordina los servicios y las empresas• Planifica y regula la actividad• Fomenta la creación, mejora e innovación de la oferta• Posiciona la marca del destino en el mercado y lo promociona• Cuida de los intereses de la comunidad local• Protege el patrimonio cultural y natural• Vela por la sostenibilidad del turismo

P1. ¿Que justifica la existencia de una gestión pública del turismo?

Las cifras

OMT

2

Las cifras

OMT

Llegadas internacionales

Las cifras

OMT

Llegadas internacionales

Las cifras

OMT

El Gasto turístico

COMPETITIVIDAD TURÍSTICA

Mazanec & Zins, 2007

COMPETITIVIDAD DESTINOS

COMPETITIVIDAD DEL DESTINO

Mazanec & Zins, 2007

COMPETITIVIDAD DEL DESTINO

WTTC

La sostenibilidad y la proximidad

COMPETITIVIDAD DEL DESTINO

WTTC

La sostenibilidad y la proximidad

Emisores /mercados

La sostenibilidad turística de un destino tiene una relación

directa con la fidelización y la estabilidad en el número de llegadas.

COMPETITIVIDAD DEL DESTINO

La proximidad de los mercados y el nivel de las clases medias

nacionales contribuyen a la sostenibilidad turística del destino.

COMPETITIVIDAD DEL DESTINO

COMPETITIVIDAD DESTINOImpactos posibles en un destino de éxito

Política turística

P2. ¿Qué rol tiene la gestión pública en el desarrollo turístico?

a.Desde la nación (federal)b.Desde la región (estado)c.Desde la proximidad (local)d.Organismos supranacionales

Política turística

“el conjunto de actuaciones y medidas emprendidas y realizadas por las administraciones públicas relativas a la actividad turística”

(Bayón, 1999: 331)

3

Política turística y conocimiento

En el ámbito de la administración pública, Es un instrumento de gestión del conocimiento, que se utilizaría para

• investigar, • difundir y • realizar esas técnicas

con enfoques multidisciplinares. Requiere investigación y metodología para producir conocimiento. Y es necesaria la adopción de modelos referentes a conceptos, relaciones funcionales, etc., para difundir y aplicar ese conocimiento (Fayos, 2004).

Política turística y económica

También hay que tener en cuenta que la política turística se integra en la política económica, que es “la intervención deliberada del gobierno en la actividad económica, con el objeto de conseguir ciertos fines u objetivos, mediante la utilización de ciertos medios o instrumentos” (Jordán y García et al., 1995; citado por Monfort, 2000: 8)..

Política turística3. El futuro ¿?

MARÍA DE LA CRUZ PULIDO FERNÁNDEZ – Universidad de Jaen, 2014

Clasificación de políticas turísticas

1. Políticas turísticas estructurales, en la que se aplican medidas cuyos logros se alcanzan a largo plazo y

2. Políticas turísticas coyunturales, cuyos logros se alcanzan a corto plazo. Para elestablecimiento de dichas medidas se tienen en cuenta una serie de instrumentos

.

Instrumentos de política turística

Instrumentos estructurales

1.Instrumentos normativos.2.Instrumentos de

planificación3.Instrumentos

presupuestarios4.Instrumentos de propiedad5.Precios públicos

Instrumentos de política turísticaInstrumentos coyunturales1. Estrategias competitivas2. Instrumentos destinados a favorecer estrategias

competitivas a aplicar en la gestión de una situación de estancamiento económico.

a. Medidas destinadas a favorecer la reducción de precios.

b. Medidas tendentes a favorecer la calidad en la prestaciónde los servicios turísticos.

c. Medidas de mejora de la formación de los recursos humanos del sector.

d. Medidas dirigidas a promover los procesos innovadores en la industria turística.

e. Medidas encaminadas a mejorar la promoción y comercialización de la producción turística.

f. Medidas dirigidas a mejorar la comunicación. (Díaz, 2012: 108)

Medidas de política turística

Las que se corresponden con las actividades de naturaleza turística.

• Las políticas de ordenación y regulación.

• Las políticas de fomento y reforma

a través de incentivos, ayudas y actuaciones directas.

  Torres (2012: 115)

Medidas de política turística

Políticas de las actividades de atracción turística, • políticas sobre áreas temáticas (cultura, deporte,

salud, naturaleza y negocios) y

• sobre turismos concretos (golf, de congresos, monumental,de eventos, etc.).

Se trata de políticas de• organización, • apoyo a su puesta en valor y • promoción de sus productos.   

Medidas de política turística

 

Políticas de las actividades de apoyo y relacionadas con el turismo. • Políticas a la creación de producto, • Gestión y suministro de servicios públicos.

• Política turística de formación e investigación, • Política de calidad turística, • Política turística sostenible y • Política de protección al consumidor turístico.  Torres (2012: 115)

Turismo y desarrollo

Los retos del desarrollo turístico pueden ser superados colectivamente medianteinversiones importantes en creación de producto y promoción. Sin embargo, como se ha comprobado en Abu Dhabi, el turismo no siempre resulta el recurso más rentable a la hora de conseguir crecimiento económico y diversificación.

Richard Sharpley 2002

4

Turismo y desarrollo

Para que el turismo prospere los gobiernos deben proporcionar unas condiciones propicias para el desarrollo de negocios. Esto significa:

• Infraestructuras adecuadas,• Incentivos para la inversión del sector privado,• Fácil acceso - incluyendo una buena conectividad del

transporte y la facilitación de visados,• Fiscalidad inteligente,• Políticas apropiadas para fomentar el crecimiento de

la demanda.

WTTC 2016

Riesgos para el desarrollo

El Turismo menudo sufre de una falta de coordinación entre los diferentes edificios gubernamentales / departamentos y organismos que resultan • conflictivos en las decisiones de política

y • una frecuente falta de coherencia en

términos de gobernanza turística.

WTTC 2016

La Gestión Pública del turismo ¿?

P3. ¿En que contexto funciona mejor la gobernanza?

Gestión pública del turismo

Agentes: Administraciones1. Estatal (federal)2. Regional (estados)3. Local (provincias, municipios, etc.

Acción• Política turística - Gobernanza

WTTC 2016

5

La gobernanza La gobernanza podría definirse en este caso como “la estructura o pauta que emerge en un sistema sociopolítico como resultado común de los esfuerzos de interacción de todos los actores involucrados” (Prats, 2005: 161).

Gobernanza3. El futuro ¿?

MARÍA DE LA CRUZ PULIDO FERNÁNDEZ – Universidad de Jaen, 2014

La gobernanza Para la Comisión Europea (2001), los principios de la buena gobernanza refuerzan los de proporcionalidad y subsidiaridad. Ha de haber un equilibrio entre los objetivos perseguidos y el establecimiento de políticas y su aplicacióneficaz, la elección del nivel en el que ha de actuarse (desde el nivel comunitario hasta el nivel local) y la selección de los instrumentos utilizados.  

Historia de la GPT: 3. El futuro ¿?

MARÍA DE LA CRUZ PULIDO FERNÁNDEZ – Universidad de Jaen, 2014

Administración nacional

Administración nacional

Eficiencia gubernamental

Gobernanza3. El futuro ¿?

MARÍA DE LA CRUZ PULIDO FERNÁNDEZ – Universidad de Jaen, 2014

Gobernanza ejemplos3. El futuro ¿?

MARÍA DE LA CRUZ PULIDO FERNÁNDEZ – Universidad de Jaen, 2014

La GPT en el tiempo El ferrocarril y el automóvil estimulan un tímido crecimiento del turismo de excursión y de salud solo para clases medias y altas

Primeros institutos de fomento turístico: preparan infraestructuras a los centros principales,

embellecen monumentos,

hacen promoción. (cartelismo)

Posguerra : Democratización del turismo en Europa y EEUU.

Sociedad del bienestar.

Boom del Sol y Playa.

Ministerios nacionales de turismo. Planificación y fomento

Regulación.

Grandes campañas de promoción en medios de comunicación.

2 mitad S XIX y hasta 2a Guerra Mundial

Años 50-60 del S XX

Madurez del turista:

Crisis del petróleo

Segmentación

Sostenibilidad

Reorganización de la administración:

Descentralización

Órganos supranacionales

Admón. Subsidiaria (local)

Políticas neoliberales

Gran inversión en comunicación

Años 70-90 del S XX

1. Nacimiento y madurez de una nueva industria

La GPT en el tiempo II 2. El turismo globalLa globalización:

Low Cost

Destinos emergentes

Llega el eTurismo

Cliente / individuo

Desregulación y asociación público-privado

Inversión comunicaciones

Integración normativa

Ayudas a calidad

Formación / información

Economía sin fronteras

Coop. público/privado

Turismo total

Crisis financiera

Turismo: commodity

La larga cola

Econ. colaborativa

Nuevas amenazas:

O Cambio clima.

O Conflictos reg.

Liberalización

Nuevos marcos jurídicos

Nueva política fiscal

O Aumenta IVA

O Tasa turística

Explotación masiva de los servicios y los recursos públicos

Big data (control?)

Años 90 a 1ª década S XXI

Primera y segunda década SXXI

La gestión del destino

FORTALEZAS

1. Liderazgo2. Más recursos financieros3. Mejor coordinación entre organismos públicos4. Capacidad normativa y de control5. Visión global en la planificación6. Implantación en el territorio7. Relaciones internacionales

P4. ¿Cuáles son las fortaleza y las debilidades de la gestión pública?

La gestión del destino

DEBILIDADES

1. Organización burocratizada2. No siempre alineada con intereses de todos los agentes turísticos3. Competición entre administraciones4. Normativas dictadas lejos de los destinos5. Cumplimiento de la lanificación interrumpida por periodos de

gobierno6. Intereses cambiantes según partido en el gobierno7. La marca de país no siempre se alinea con la de los destinos

menores.

P4. ¿Cuáles son las fortaleza y las debilidades de la gestión pública?

La gobernanza participativa

 • Modelos Anglosajones• Modelo Suizo• Internet y la participación virtual• La política turística consensuada con las comunidades• Problemas y oportunidades que justifican la participación • Las redes temáticas y los clusters

6

Responsabilidad social

La gestión del destino localP5. ¿Como se implementa la gobernanza en el ámbito local?

a. Colaboración y cooperación (los socios locales)

b. Creatividadc. Participación

La gestión del destino localP5. ¿Como se implementa la gobernanza en el ámbito local?

a. Colaboración y cooperación (los socios locales)

1. Dinamización de la oferta2. Impulso a la creación de nueva oferta3. Gestión y difusión de la información4. Promoción y marketing5. Mejora e innovación

La gestión del destino localP5. ¿Como se implementa la gobernanza en el ámbito local?

• Creatividad

1. Identificación de oportunidades en los mercados y desde la competencia

2. Búsqueda de socios para la creación de nueva oferta3. Mejora del diseño y producción de los servicios existentes4. Liderazgo en la transformación / evolución de la oferta5. Ayuda a la formación6. Asesoramiento

La gestión del destino localP5. ¿Como se implementa la gobernanza en el ámbito local?

• Participación

1. Discusión con las comunidades locales2. Estudios sectoriales y discusión con los interesados3. Debate durante el diseño de los planes estratégicos4. Revertir beneficios (impuestos) en marketing interno y

formción5. Coordinación mesas de trabajo comunidad / empresarios

¿El futuro de la GPT?

Política responsable y social:

Gobierno local con comunidades locales

Políticas laborales y de emprendiduría.

Formación

Revisión territorial

Gestión inteligente (Smart Destination)

Turismo consciente

Valora la proximidad

Consumo responsable

Importa el entorno

Robotización

Turismo humanista (Cuerpo y mente)

Turismo social

Buenas prácticas

1. Apostar por las fortalezas2. Garantizar equilibrio calidad / precio3. Potenciar el capital humano4. Destacar diferencias culturales5. Cuidar y valorizar el patrimonio natural6. Facilitar comunicación7. Diseñar servicios basados en la experiencia8. Pensar en las LARGA COLA9. Apostar por los millenials10. Atraer mercados próximos estables

La gestión del destino localP6. ¿Cuáles son los desafíos de la gestión pública del turismo • en cada nivel de la escala

administrativa y • en la colaboración público-privada?NACIONAL Y SUPRANACIONAL

• Normativas globales de transporte y flujos migratorios• Planificación global de desarrollo económico y turístico

sostenible• Defensa de los derechos de las personas• Protección del medio ambiente y de la cultura nacional• Normativa nacional / internacional• Políticas de ahorro energético y de protección medio

ambiental• Estudios y conocimiento macroturístico (nivel estatal y

global)• Seguridad

La gestión del destino localP6. ¿Cuáles son los desafíos de la gestión pública del turismo • en cada nivel de la escala

administrativa y • en la colaboración público-privada?REGIONAL Y LOCAL• Planificación de los destinos• Normativa y control (regional y local)• Servicios de acogida, información, promoción y marketing• Formación y mejora de la capacitación (capital humano)• Estudios y conocimiento microturístico (nivel local)• Protección y valorización del patrimonio natural y cultural• Medidas de impulso y tutelaje de la emprendeduría local• Atracción de inversiones• Fiscalidad• Integración de las comunidades y los socios en el debate

turístico

La gestión del destino localP6. ¿Cuáles son los desafíos de la gestión pública del turismo • en cada nivel de la escala

administrativa y • en la colaboración público-privada?PÚBLICO - PRIVADO

• Asociarse en organismos de gestión y marketing de los destinos

• Colaborar en organismos consultivos• Coordinarse en la “triple hélice”:

• Gobierno• Empresa• Universidad

• Establecer indicadores clave de rendimiento conjuntamente

• Delegar a las empresas parte del control (calidad)• Mejorar las políticas laborales

MUCHAS GRACIAS!!

¿PREGUNTAS?

Dr. Oriol MiralbellOriol.Miralbell@cett.cat