Gestor proyecto educativo nuevo (2)

Post on 23-Jan-2018

34 views 4 download

Transcript of Gestor proyecto educativo nuevo (2)

GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem

con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1 Nombre del Docente 1: ANA ISABEL ACOSTA BARRAZA 1.2 Celular: 3215090468 1.3 Correo electrónico: yeika0513@gmail.com 1.4 Departamento CESAR 1.5 Municipio/Ciudad: VALLEDUPAR 1.6 Institución educativa: 20 DE JULIO

1.7 Sede educativa: 20 DE JULIO

1.8 Código DANE: 1.09 Dirección: Carrera 30 A N. 11B14 1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio 20 de Julio

1.1 Nombre del Docente 2: ROSALBA ANGARITA TRISTANCHO 1.2 Celular: 3012553418 1.3 Correo electrónico: rosantri@hotmail.com 1.4 Departamento: CESAR 1.5 Municipio/Ciudad: VALLEDUPAR 1.6 Institución educativa: LOPERENA GARUPAL

1.7 Sede educativa: 20 DE JULIO

1.8 Código DANE: 1.09 Dirección: Carrera 30 A N. 11B14 1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio 20 de Julio

1.1 Nombre del Docente 3: TILCIA BACCAROPERO 1.2 Celular: 3107064829 1.3 Correo electrónico: tilciabaccaropero@hotmail.com 1.4 Departamento: CESAR 1.5 Municipio/Ciudad: VALLEDUPAR 1.6 Institución educativa: : LOPERENA GARUPAL

1.7 Sede educativa: 20 DE JULIO

1.8 Código DANE: 1.09 Dirección: Carrera 30 A N. 11B14 1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio 20 de Julio

1.1 Nombre del Docente 4: LILIANA SOFIA CASTILLA CONTRERAS 1.2 Celular:3015356156 1.3 Correo electrónico: lscastillac@hotmail.com 1.4 Departamento: CESAR 1.5 Municipio/Ciudad: VALLEDUPAR 1.6 Institución educativa: LOPERENA GARUPAL

1.7 Sede educativa: 20 DE JULIO

1.8 Código DANE: 1.09 Dirección: Carrera 30 A N. 11B14

1.10 Localidad/Comuna/sector: Barrio 20 de Julio

1.1 Nombre del Docente 5: 1.2 Celular: 1.3 Correo electrónico: 1.4 Departamento: 1.5 Municipio/Ciudad: 1.6 Institución educativa: 1.7 Sede educativa: 1.8 Código DANE: 1.09 Dirección: 1.10 Localidad/Comuna/sector:

2. DIAGNÓSTICO INICIAL:

2.1 Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del

Nivel 1). # Recurso

(REDA) Portal donde lo encontró URL

1 Video YouTube https://www.youtube.com/watch?v=rM4nZhhn3v8

2

Animación YouTube https://www.youtube.com/watch?v=j-MtfYfxW9M

3 Sopa de letras

Educaplay https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2497248/comunicacion_y_eleme

ntos_.htm

2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica La secuencia didáctica se encuentra ubicada en el siguiente link:

https://es.scribd.com/document/318622836/Guia-1-Disenando-Secuencias-Didacticas-El-Cuento

3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Dil igencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo

en TIC del Nivel 1).

3.1 Nivel:

(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto)

● Preescolar. ● Primaria: X ● Secundaria ● Media ● Otro:

3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:

(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).

● Transición. ● Primero. ● Segundo. ● Tercero. ● Cuarto. X ● Quinto. ● Sexto. ● Séptimo. ● Octavo. ● Noveno. ● Décimo. ● Once.

3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:

● Ciencias naturales y educación ambiental. ● Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. ● Educación artística. ● Educación ética y en valores humanos. ● Educación física, recreación y deportes. ● Educación religiosa. ● Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. X ● Matemáticas. ● Tecnología e informática

3.4 Contexto sociocultural.

La escuela se encuentra ubicada en estrato 1; donde sus habitantes se mantienen de la venta diaria de comidas (pescados, verduras, entre otros).

Los estudiantes que se encuentran matriculados en la escuela en su gran mayoría,

viven en la invasión vecina, (Brisas de la Popa) pertenecientes a estrato bajo-bajo; los cuales carecen de empleos y un porcentaje muy alto de analfabetismo

3.5 Diagnóstico.

Una vez ejecutada la secuencia didáctica, los estudiantes fortalecieron algunas debilidades que al iniciar el tema mostraron, tales como: narrar una historia sin tener en cuenta los momentos o partes del cuento. Luego con la práctica y la orientación que se les dio en la secuencia didáctica, pudieron elaborar un cuento, teniendo en cuenta los elementos aprendidos.

4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. 4.1 Título del proyecto: UNA BUENA ORACION HACE MARAVILLAS EN LA COMUNICACIÓN 4.2 Descripción del proyecto: En el proyecto “UNA BUENA ORACION HACE MARAVILLAS EN LA COMUNICACIÓN”, se pretende ayudar al estudiante a elaborar oraciones con sentido completo y en la invención de cuentos, para manejar una buena comunicación; ya que esta es indispensable para mantener las buenas relaciones en todos los momentos de nuestras vidas (familia, escuela, vecinos, entre otros),

Comentado [L1]:

4.3 Problema de aprendizaje: Teniendo en cuenta que los estudiantes de la escuela presentan falta de amor y comprensión a la lectura, además de la poca fluidez verbal; creemos que se hace necesario la creación de este proyecto, ya que de esta manera les aportamos instrumentos para mejorar de una manera fácil e innovadora con el uso de las TICS.

4.4 Pregunta del proyecto: ¿Saben que es una oración?

¿Conocen las partes de una oración?

¿Para qué emplearían ustedes una oración?

¿Creen ustedes que una oración mal elaborada existe una buena comunicación?

4.5 Objetivo General del Proyecto:

Producir textos orales y escritos, en los procesos de comunicación e interacción en las

situaciones que participan los estudiantes.

4.6. Objetivos Específicos del Proyecto:

-Di sfrutar del goce que produce la literatura, a través de la creación de oraciones y cuentos,

desarrol lando la creatividad con el uso de los redas.

-Despertar la sensibilidad, el amor por la li teratura, elevando el nivel comprensivo en los

estudiantes, a través de cuentos cortos, de manera significativa y didáctica mediante la

uti l ización de las tic.

4.7 Estándares de competencia MEN:

_ Producción de textos orales y escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas.

5 METODOLOGÍA.

5.1 Tiempo académico.

12 horas

5.2 Conocimientos previos.

Los conocimientos prev ios que deben manejar los estudiantes deben ser, entre otros:

Saber crear o elaborar oraciones, saber cómo nos comunicamos, comprender textos

narrativos (cuentos, fabulas, mitos, leyendas, etc.)

5.3 Secuencias didácticas.

https://es.scribd.com/presentation/319277245/Secuencia-en-Power

https://es.scribd.com/document/319353769/Disenando-Secuencias-Didacticas-LA-ORACION-pdf 5.4 Marco conceptual.

La lectura y la producción escrita, son procesos complejos de construcción, que exigen la coordinación de diversas acciones, informaciones y niveles textuales. De ahí que todo educador y padre de familia debe enfrentarse a diario y preguntarse

¿Qué temas le propongo leer a los estudiantes? Es así que se debe propiciar una verdadera afición o un goce literario que enriquezca su vocabulario en la medida en que se explora el gusto por la lectura.

Solo si todos los maestros nos convertimos en sujetos dinámicos como lectores y productores de textos, conduciremos a nuestros estudiantes a lograr el gusto por lectura y a la construcción de textos escritos y orales.

5.5 Cronograma.

ACTIVIDADES TIEMPO

Imágenes visuales (cuento) Primera semana de mayo

Representaciones visuales (el cuento) Segunda semana de mayo

Video (la oración) Tercera de mayo

Video (la oración) Cuarta semana de mayo

Video ( la comunicación) Primera semana de junio

Video (la comunicación) Tercera semana de julio

5.6 Bibliografía

NIÑO, Jaira Aníbal. La alegría de querer. Carlos Valencia Editores. 1990.

Santafé de Bogotá.

Referencia del documento original + Disponible en:

https://www.google.com.co/search?q=imagenes+para+inventar+cuentos&espv=

2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahU

KEwiykZTw7f3NAhVD4yYKHeHDCm8QsAQIGQ#tbm=isch&q=imagenes+para+

cuentos+secuencia+a+color&imgrc=AgDU9QQ8aHG7uM%3A Consultado abril

20 2016

http://www.decoestilo.com/articulo/cuentos-que-se-mudan/ consultado abril 20

2016

https://www.youtube.com/watch?v=rM4nZhhn3v8 Consultado abril 2016

https://www.youtube.com/watch?v=j-MtfYfxW9M Consultado abril 2016

6. APLICACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Mi Recurso Educativo Digital.

Nuestro recurso educativo digital se encuentra alojado en el siguiente link:

https://es.scribd.com/presentation/319277245/Secuencia-en-Power

6.2 Evidencias fotográficas.

Foto 1 (Panorámica)

Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso

educativo)

6.3 Opciones de mejora y fortalezas.

Opciones de mejora. Fortalezas.

1. Mas dedicación de parte de los estudiantes

1. Conocimiento claro de los temas

2. Más interés y ayuda en casa 2. Actitud

3. La conectividad 3. Creatividad

6.4 Instrumento de evaluación.

El instrumento de evaluación se encuentra en el siguiente link:

https://es.scribd.com/document/319491876/Prueba-Saber

6.5 Resultados.

Después de haber aplicado el proyecto educativo a los estudiantes, se observó que

durante el desarrollo de las actividades planeadas demostraron mayor interés,

mostrando motivación de cada una de ellas, ya que dichas actividades fueron más

dinámicas y así pudieron ser más participativos.

6.6 Publicación del Gestor de Proyectos.

El proyecto educativo tic se encuentra alojado en el siguiente

https://es.scribd.com/document/319492216/Gestor-Proyecto-Educativo-

PDF

7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. 7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: - Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.

- Propósito. - Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC.

- Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. - Metodología PEPA. - Resultados del proceso.

- Despedida presentando la información de contacto del docente.