Grupo 11 Facultad de Agronomía Ciclo IRA...

Post on 26-Mar-2020

7 views 0 download

Transcript of Grupo 11 Facultad de Agronomía Ciclo IRA...

Grupo 11

Facultad de Agronomía

Ciclo IRA 2013

Introducción.

Conceptos a tener en cuenta.

Reseña Histórica.

Situación Actual e Importancia.

Importancia a nivel mundial.

Evolución.

Fase Agraria.

Fase Industrial.

Fase Comercial.

Instituciones vinculadas.

Sustentabilidad.

Perspectivas.

Síntesis.

Tabla de contenidos:

Esta presentación se desarrolla en el marco del seminario Uruguay Rural, perteneciente al Ciclo IRA.

Se basa en el análisis del complejo agroindustrial de los bovinos para carne en el Uruguay.

Cabe destacar que un complejo agroindustrial es la transformación de la materia prima (en este caso el animal en pie), pasando por varias fases hasta llegar a su destino final, utilizando el potencial de un espacio físico correspondiente.

Ganadería Extensiva: Se utilizan grandes extensiones de tierra,

generalmente son campos naturales. Se caracteriza por tener baja cantidad de animales

por unidad de superficie.

Requiere poca inversión, poca mano de obra.

Tipos de ganadería:

Ganadería Intensiva:

Los principios de la misma son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando los procesos, para incrementar de una manera notoria el rendimiento productivo.

Dentro de las ventajas que se encuentran en la misma se destacan la gran eficiencia en la producción.

Feed Lot: Es un tipo de ganadería intensiva, donde los

animales se encuentran estabulados, en corrales. Siendo su alimentación en base a concentrados. El objetivo es producir en un período corto de

tiempo, generalmente tres meses.

Fuente: www.todo elcampo.com.uy

Categorías: CATEGORÍA DEFINICIÓN

Novillito Bovinos machos con presencia de dientes de

leche. Peso canal de 170 kg

Novillo Joven De 2 a 4 dientes permanentes.

Novillo 6 dientes 6 dientes permanentes

Novillo 8 dientes permanentes

Vaquillona Bovinos hembras con 0,2 0 4 dientes

permanentes. Peso canal 150 kg.

Vaca 6 dientes 6 dientes permanentes

Vaca 8 dientes permanentes

Ternero/a Bovinos machos enteros o castrados, o hembras

sin presencia de dientes permanentes.

Toros Bovino macho entero. Presenta dientes

permanentes.

1611- Hernandarias introduce el ganado bovino al Uruguay.

1871- Fundación de la Asociación Rural del Uruguay.

1872- Alambramiento de los campos.

1883- Primera Exposición Nacional Ganadera.

1904- Fundación del Primer Frigorífico.

1920- Se promueve la Ganadería Intensiva.

1928- Fundación del Frigorífico Nacional.

2000/01- Brote de Aftosa.

2004-Creación del Sistema Nacional De Información Ganadera.

2006-Comienza el Sistema de Trazabilidad individual obligatorio.

Históricamente ha sido el principal rubro del país; actualmente es desplazado por la agricultura de secano, especialmente por el cultivo de soja.

Con respecto al sistema de producción, ha tendido a intensificarse, ya que el alza del precio de la tierra provoca que los productores ganaderos con su sistema de producción extensivo tradicional, no están en condiciones para competir por dicho recurso.

Se encuentra en todo el país, y ocupa el 66% de la superficie productiva.

En cuanto a la dimensión social, este complejo es relevante debido a que la mayoría de los productores ganaderos son familiares.

Uruguay en los últimos años ha implementado el sistema de trazabilidad, este le permite obtener el seguimiento del animal.

Stock bovino en el Uruguay:

En el país habían 11.272.406 bovinos (2012).

En comparación al 2011 aumentó un 1,54%, lo que representa 172.431 cabezas.

Evolución de la superficie

que ocupa:

Evolución de las explotaciones:

Número de explotaciones, superficie total por especialización ganadera, según estrato de tamaño. Año agrícola 2010/11.

Evolución de las explotaciones:

Producción de carne per cápita vs

Consumo de carne per cápita en los

países en desarrollo.

Fuente: FAO (2008).

Fuente: USDA, 2012.

Evolución del consumo

de carnes bovina, aviar y porcina.

Fuente: SENASA, USDA y FMI.

Promedio de los últimos 10 años y datos 2012.

El complejo agroindustrial se

compone de tres fases, ellas son:

Fase Agraria.

Fase Industrial.

Fase Comercial.

La Fase Agraria, es la primera etapa del proceso de producción de carne vacuna. Se da en los establecimientos agropecuarios y la misma involucra a los siguientes sistemas: la cría, la recría y la terminación.

Criadores.

Invernadores.

Ciclo Completo.

Tipos de

establecimientos:

Fuente: Elaborado por MGAP-DIEA, con base en el censo general agropecuario 2000.

Son los productores que desarrollan la etapa de

producción que se localiza entre el nacimiento y el destete del ternero hasta un peso de 160-180 kg.

Fenómeno biológico reproducción.

Se identifica una relación entre vaca-novillo, menor a 0,5.

Criadores:

Base forrajera: campo natural.

Indicadores: % de preñez; % de destete; edad de primer entore, producción de carne/ha.

Problemas productivos: edad y condición corporal del animal al primer entore, bajo peso al destete.

Evolución: en el año 1989 un 34% de los predios se dedicaban a la cría y en el 2003 aumenta hasta el 63%.

Calendario de Cría:

Tipos de Destete: Natural.

Tradicional.

Anticipado.

Precoz.

Existe con el objetivo de funcionar como un

intermediario entre los criadores y los invernadores.

Se ubica a partir del destete del ternero, hasta que este alcance los 250-300 kg; aumentando su masa muscular.

No son muchos los productores que se dedican únicamente a la recría.

Recría:

Fuente: www.camposureno.cl

Son los productores que desarrollan la etapa de

producción que se enfoca en el engorde, el aumento de masa muscular y de tejido adiposo de los animales.

Fenómeno Biológico: crecimiento.

El productor es quien decide el momento en el cual se manda el animal al Frigorífico, depende del peso que consiga el rodeo, y del precio que imponga el mercado.

Invernadores:

Base Forrajera: campo natural, praderas, verdeos (invierno y verano), y suplementación con granos.

Indicadores: Ganancia diaria g/día, estacionalidad, productividad kg/ha.

Problemas: bajas ganancias g/día, marcada estacionalidad, baja productividad.

Son productores que realizan la cría y la invernada en el mismo establecimiento.

Las principales ventajas que se destacan son la flexibilidad y un mayor valor agregado.

Ciclo Completo:

Prácticas de manejo:

1- Unidad Ganadera; se define como el consumo de forraje realizado por las distintas categorías de animales/ha.

2- Unidad de Carga; cantidad de animales por unidad de superficie.

Importante:

Categoría Unidad Ganadera

Toros. 1,2

Novillos más de 3. 1

Novillos 2-3 años. 0,9

Novillos 1-2 años. 0,7

Vacas. 1

Vaquillonas más de 2 años. 0,8

Vaquillonas 1-2 años. 0,7

Terneros. 0,4

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UDE.

Ajuste de carga:

57% 17%

26%

Hereford Aberdeen Angus Otros

Principales Razas:

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del seminario.

HEREFORD:

- Se origina en la zona suroeste de Inglaterra.

- Pueden ser astado o no astados (Polled Hereford).

- Pelaje colorado y blanco (blanco en la cara, pecho, vientre, punta de la cola, nuca hasta la cruz).

- Gran rusticidad.

- Buena calidad de carne y rendimiento.

- Buena fertilidad.

- Son excelentes convertidores de pasto y granos.

Fuente: zambrano.com.uy Fuente: www.zambrano.com.uy

- Raza originaria de Escocia.

- Mochos y de pelaje negro.

- Gran rusticidad.

- Muy buena calidad de carne (marmoleado).

- Excelente habilidad materna.

- Muy buena fertilidad y facilidad de parto.

- Aptitud para la cruza.

- Temperamento nervioso.

ABERDEEN ANGUS:

Fuente: www.reprogen.com.uy

Normando.

Limousine.

Charolais.

Bradford.

Shorthorn, entre otros.

OTRAS RAZAS:

La fase industrial es la segunda etapa del complejo agroindustrial, que engloba el proceso de compra de los animales en pie (fase agraria), para su manufactura y obtención de productos para su posterior comercialización.

Alto requerimiento de mano de obra.

Proceso industrial de bajo valor agregado.

Alto costo de la materia prima – ganado (entre el 75-85% del costo total de la industria).

Alta concentración geográfica, (zona sur del país).

Proceso intenso de extranjerización.

El sector industrial se compone de dos grupos:

FRIGORIFICOS

MATADEROS

Tipos de industrias:

Diferencias:

ADIFU (Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay). CIF (Cámara de la Industria Frigorífica).

El país se localizan 36 industrias habilitadas por el

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que se dedican a la faena de animales y manufacturación de la carne.

Este total de locales, se distribuye entre mataderos y frigoríficos en todo el país.

La industria nuclea aprox. 10.000 trabajadores que representa el 10,6% de la mano de obra industrial.

Aspectos socio-económicos

Localización de las industrias:

Fuente: Extraído del Seminario Uruguay Rural, 2013.

Faena por establecimiento entre

2005-2010 (en cabezas)

Marfrig es una empresa con 4 plantas en el país, concentra el 22,8% de la misma.

8 plantas concentran el 52% de la faena.

13 empresas concentran el 74% de la faena.

Faena nacional:

Evolución de la faena:

Fuente: Anuario INAC 2012.

Evolución de la faena y su composición

entre 1992-2010 en cabezas.

Evolución mensual de la faena, 2000-

2001.

Fuente: INAC, 2001.

Brote Aftosa 2001

Evolución de la faena total y por categoría 2005-2010.

Proceso Productivo

Fuente: Extraído del Seminario Uruguay Rural.

Tipificación de la carne:

Fuente: Extraído del Seminario Uruguay Rural, 2013.

Rendimiento: 2° balanza * 100

1° balanza

Rendimientos

Rendimiento año 2009

Categoría Porcentaje (%)

Vacas 49.1

Novillos 53.1

Terneros 50.3

Toros 52.5

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de clase.

La fase comercial de este complejo agroindustrial, es una instancia de comercialización entre distintos actores del sector.

Entre productores: donde lo que se comercializa es

ganado en pie (generalmente ganado de reposición).

Entre el productor y la industria: intercambiando ganado para la faena.

Entre la industria y el consumidor: se comercializan cortes de carne entre industrias y comercios mayoristas y minoristas.

Cabe destacar que también se comercializan los subproductos (cuero, vísceras, harinas, entre otros)

Instancias de comercialización

Mercado Interno

Ganado de reposición

Ganado para faena

Cortes

Subproductos

¿Qué se comercializa?

El hecho de que haya un alto índice de consumo de carne vacuna per cápita en la población uruguaya, determina que se destine un gran volumen de esta carne para el mercado interno.

Se destaca un alto consumo de carne vacuna, entre 62 y 63 Kg./ hab./ año.

Abasto ofrece 25 cortes, de los cuales 12 son delanteros y 13 traseros.

Composición de ventas en Kgs

Carne Bovina y Productos Cárnicos- Mercado Interno (2012)

Fuente: INAC, 2012.

El precio del ganado surge de la interacción de la oferta y la demanda.

De la base forrajera.

Formación de Precios

Es la relación de precio que existe entre los

kilogramos de ternero o novillo comprado de 150 a 200 kilogramos, y el precio final de venta del novillo gordo entre 500 a 700 kilogramos.

Menor a 1 indica que los productores compran materia prima a bajo precio y vende el producto a mayor precio, se obtiene así una ganancia.

Mayor a 1, el novillo que los productores compran es más caro que el precio de venta.

Relación Flaco-Gordo.

Carnicerías:

Locales comerciales independientes.

Cumplen con severas normas en cuanto a su habilitación, funcionamiento e higiene.

Comercializan el 75% de la carne

Supermercados:

Comercializan el 25% de la carne.

¿Quiénes comercializan?

Mercado Externo

Ganado en pie.

Cortes de carne por parte de frigoríficos habilitados.

Cueros.

¿Qué se exporta?

Principales destinos

Fuente: INAC 2013

Distribución de envasado

Fuente: DIEA e INAC

Distribución del producto según el continente.

Exportación de ganado en pie

Fuente: INAC, 2011

Evolución del precio del novillo gordo:

Fuente: INAC, 2012

Año 2012: se exportaron casi 380 mil toneladas de carne vacuna, una cifra que superó en más de 40 mil toneladas el desempeño del año 2011 un crecimiento cuantitativo muy expresivo.

Extraído de INAC

Exportaciones actuales:

Ministerio de ganadería agricultura y pesca.

Dirección general de servicios ganaderos.

Instituto nacional de carnes (INAC).

Instituto nacional de investigación agropecuaria.

Facultad de veterinaria y agronomía.

Asociación de criadores de Angus y Hereford.

Comisión nacional de fomento rural.

Grupos crea.

Asociación Rural del Uruguay.

Federación Rural del Uruguay.

Sostenibilidad de un sistema de producción: es cuestión de disponibilidad de recursos, la misma depende del ritmo al que los recursos son producidos y consumidos.

Se consideran aspectos económicos, sociales y ambientales.

Viable económicamente

Soportable en cuanto a las exigencias de trabajo y sociales que supone

Transmisible en términos de sucesión generacional

Reproducible a largo plazo desde un punto de vista medioambiental.

Una explotación ganadera es

sostenible cuando el sistema es …

Evitar el sobre pastoreo, para prevenir la erosión.

En el caso de realizar mejoramientos de pasturas, se recomienda para preservar el ecosistema, realizar una fertilización fosfatada superficial en lugar de sustituir completamente la vegetación natural.

No ubicar los feed lot cercanos a cursos de agua.

Prácticas para favorecer a un desarrollo

sustentable desde la dimensión

ambiental:

Las características y objetivos del ganadero y de su entorno familiar son decisivos en el desarrollo de sistemas de producción sostenibles…

Reflexión:

Para el próximo año, se puede predecir que no van a ver grandes cambios ni se van a detectar perdidas relevantes, ya que no se ha presenciado ningún cambio climático así como tampoco se notó un gran cambio en relación a los precios.

En cuanto se mantenga un incremento en la faena, habrán más exportaciones, y si los precios internacionales se mantienen (como parece indicarlo) es probable que también aumenten los ingresos por exportaciones.

También se tiene pensado la incorporación de nuevos mercados, como por ejemplo Vietnam, donde ya se cerró un trato para exportar carne vacuna a este país.

Este complejo agroindustrial es muy importante en el país ya que ocupa aproximadamente el 66% de la superficie productiva del mismo.

Los productores ganaderos se encuentran dispersos en todo el país y son en su mayoría de carácter familiares.

En la última década se destaca una notoria disminución en la cantidad de explotaciones ganaderas, así como también en la posesión de la superficie.

Los establecimientos se clasifican en criadores, invernadores y de ciclo completo, según el tipo de rodeo que presenten. Siendo las razas más importantes Hereford y Aberdeen Angus.

Actualmente la ganadería se ve forzada a intensificar su producción, aumentando la productividad.

Actualmente existe una concentración de industrialización de la carne vacuna en manos de pocas empresas. La mayoría se ubica en el sur del país, como punto estratégico.

Uruguay ofrece al mundo una carne natural, segura, altamente nutritiva, extra-magra y de distintivo sabor. Gracias a estas cualidades Uruguay puede entrar a mercados internacionales muy exigentes de calidad.

El tipo de comercialización que se da en el Uruguay se da de tres maneras; entre productores, entre el productor y la industria y por ultimo entre la industria y el consumidor a través de intermediarios.

Uruguay es uno de los principales exportadores, el segundo en la región, y se encuentra dentro de los primeros diez a nivel mundial.