GRUPO # 4 RESP. DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.docx

Post on 05-Jan-2016

212 views 0 download

Transcript of GRUPO # 4 RESP. DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.docx

UNIVERSIDAD DE PANAMA

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO SAN MIGUELITO

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD

LICENCIATURA EN CONTABILIDAD

ASIGNATURA: NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA

RESPONSABILIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PROFESOR: AGUSTIN BLANCO

INTEGRANTES:

COFRE ANAGRACIELA CED. 8-877-1477

GONZALEZ ANDREA CED. 9-738-443

MIRANDA VERONICA CED. 4-804- 1074

MIRIAM RODRIGUEZ CED. 2-724-1052

TEJADA ZUMAIQUIRA CED. 8-767-1173

GRUPO: CON3-3

AULA: D-12

FECHA: 28/9/15

INTRODUCCIÓN

Los estados financieros o informes financieros anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que se dan en un periodo determinado.

Esta información resulta útil para la Administración, los accionistas, acreedores o propietarios.

Estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera.

La contabilidad es llevada por contadores públicos, mientras que el auditor tiene la responsabilidad de evaluar si los estados financieros deben ser corregidas y opinar o dar una recomendación a la dirección de la para tomar las medidas adecuadas si en tal caso que se encuentre algún error.

Lo que significa que los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran.

2

1. RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La emisión de estados financieros conlleva una gran responsabilidad por el

objetivo mismo que estos persiguen, aunque a veces nos olvidamos de ello.

Los estados financieros permiten a sus diferentes usuarios, acceder a la

información económica  y financiera de la empresa, que de otra forma sería

imposible conocer.

1.1 IMPORTANCIA. 

Los Estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.

1.2 COMERCIANTES EN GENERAL

"La Contabilidad de todo comerciante será llevada por un Contador o Contador público autorizado cuya idoneidad haya sido otorgada por la Junta Técnica de Contabilidad del Ministerio de Comercio Industrias.

Todo comerciante está obligado a tener sus registros de contabilidad al día. Se entenderá que los registros contables están al día cuando sus entradas están hechas mensualmente en los registros indispensables, dentro de los sesenta (60) días siguientes al mes correspondiente.

Los infractores se harán acreedores a una multa de Cien Balboas (B/.100.00) a Quinientos Balboas (B/.500.00) por cada mes de atraso en su Contabilidad. Será de competencia de la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Hacienda y Tesoro (ahora Ministerio de Economía y Finanzas) efectuar la revisión de que trata este artículo e imponer las sanciones del caso" (Artículo 87, Código de Comercio).

"Los registros indispensables de contabilidad que debe llevar todo comerciante son: un Diario y un Mayor. Las sociedades comerciales deberán llevar además un Registro de Actas y un registro de Acciones y Accionistas, o en su caso un registro de las Cuotas o Aportes de Participación Patrimonial Social.

Las personas jurídicas que no realicen operaciones que se perfeccionen, consuman o surtan sus efectos en la República de Panamá, no están obligadas a mantener en la República de Panamá sus registros indispensables de contabilidad

3

a los que se refiere este Artículo, salvo que tengan su domicilio y operen en la República de Panamá. (Artículo 73, Código de Comercio).

Todo comerciante está obligado a preparar y mantener en su establecimiento, estados financieros que reflejen correcta y verazmente los resultados de sus operaciones anuales, o fracción de año para quienes no competen los doce meses de estar operando. Dichos informes serán preparados de acuerdo a las normas y principios de Contabilidad generalmente aceptados y de aplicación en la República de Panamá.

Los estados financieros básicos requeridos deberán incluir un balance general, un estado de resultados, un estado de patrimonio incluyendo los cambios de utilidades retenidas y un estado de flujo de efectivo.

Los estados financieros en referencia, deberán ser refrendados por un Contador Público Autorizado cuando se trate de comerciantes que se dediquen a actividades de cualquier índole cuyo capital sea mayor de cien mil balboas (B/.100,000.00) o cuando se trate de comerciantes con un volumen anual de ventas mayor de cincuenta mil balboas (B/.50,000.99). Deberán ser emitidos dentro de los Ciento Veinte (120) días siguientes a la fecha de cierre del período fiscal y mantenerse a disposición de las autoridades competentes, quienes podrán requerir un ejemplar original de los mismos para documentar el expediente de la diligencia que practican.

El comerciante o corredor que incumple lo dispuesto en este artículo, incurre en falta sancionada con las multas y sanciones descritas en el artículo 94 del Código de Comercio.

Los Contadores Públicos Autorizados que en el ejercicio de sus funciones profesionales, refrenden los estados financieros estarán sujetos, en caso de violación de las disposiciones que regulan los registros indispensables de Contabilidad, los registros auxiliares y documentación pertinentes, a las sanciones previstas en las disposiciones legales que rigen el ejercicio de su profesión." (Artículo 95, Código de Comercio).

1.3 ¿Por qué se necesita una herramienta sobre el control financiero y la responsabilidad?

Muchos directivos no financieros de las organizaciones de la sociedad civil se sienten arrollados por la jerga de la administración financiera. A veces, evitan sus responsabilidades debido a que esta jerga les hace sentir estúpidos. Esta herramienta les ayudará a cumplir con sus obligaciones para ser económicamente responsables.

4

1.4 ¿Quién debería usar esta herramienta?

La deberían usar los directivos no financieros de cualquier proyecto u organización en el ámbito medio o experimentado. ¿Cuándo resultará útil esta herramienta? Esta herramienta será útil cuando? Un directivo no financiero quiera familiarizarse con lo necesario para el control financiero y la responsabilidad. ? Un directivo financiero quiera referirse a un aspecto específico del control financiero y la responsabilidad.

1.5 Estados financieros.

Los estados financieros son aquellos reportes de contabilidad que se preparan periódicamente (mensuales, trimestrales, semestrales, o anuales) según las exigencias de la empresa, por la cual den a conocer la situación económica, los resultados, los flujos de efectivo y los cambios en el patrimonio en una fecha determinada.

Sobre la base del artículo 95 del código de comercio, modificado por el artículo 19 de la ley No 5 de 2 de julio de 1997, establece que los estados financieros básicos de una entidad natural y jurídica son: Balance General, Estado de Resultado, Estado de Patrimonio y utilidades retenidas, el Estado de Flujo de Efectivo y las Notas, estados complementarios y otro material explicativo que forma parte integral de los Estados Financieros.

Lo relevante de los Estados Financieros es el uso que se le dé en la mayoría de los casos para tomar decisiones o bien para informar a:

Inversionistas y/o dueño de las acciones. Acreedores Bancarios y Comerciales. Clientes Empleados o colaboradores. Públicos en general.

La responsabilidad de preparar los Estados Financieros recae a la administración de la empresa quien corresponde informar sobre el contenido de los mismo, como también de las notas y/o información financiera complementaria que aclare o explique integralmente la gestión del periodo que informar, lo cual colaborara a:

Llevar a cabo su planificación. Tomar las decisiones justo a tiempo. Controlar las responsabilidades.

5

1.6 Objetivos de los Estados Financieros es proporcionar información útil para la toma de decisiones:

Situación económica de la empresa. Desempeño o resultado de la empresa. Cambios en la posición financiera y estado de flujos de efectivos de la

empresa.

Los Estados Financieros se deben preparar sobre la base del sistema contable devengado o acumulativo. Esta base reconoce a las transacciones cuando ocurre (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), así mismo se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los Estados Financieros de los ejercicios con los cuales se relacionan. Además, este sistema de registro contable proporciona información a los usuarios no solo de las transacciones pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan efectivo por cobrar en el futuro.

1.7 Preparación de los Estados Financieros Básicos:

1. Aplicación de las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados y de uso en la República de Panamá.

2. Ser emitidos, inclusive impreso en papel, dentro de los 120 días siguientes a la fecha del cierre del periodo fiscal.

3. Demostrar un balance general, un estado de resultados, un estado de patrimonio incluyendo los cambios de utilidades retenidas y un estado de flujo de efectivo.

4. Mantenerlo a disposición de las autoridades competentes.

1.8 Notas a los estados financieros

Se refiere a los comentarios de relevancia que deben ser acompañadas a los Estados Financieros que permita comprender razonablemente las cifras expresadas, como presentación de las prácticas contables y revelación de la administración de la empresa ya que son parte integral de todos y cada uno de los Estados Financieros. Las mismas deben preparase por los administradores, con sujeción a las siguientes reglas:

1. Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente titulada, con el fin de facilitar su lectura y su relación con los Estados Financieros respectivos.

2. Las primeras notas deben identificar el ente económico, descripción de las políticas y prácticas contables y los temas de importancia relativa.

6

3. Dichas notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en cuanto sea posible el mismo orden de los rubros de los Estados Financieros.

4. Cuando sea practico y significativo, las notas se deben referenciar adecuadamente en el cuerpo de los Estados Financieros.

1.9 Presentación de los Estados Financieros

En la divulgación de los Estados Financieros para la empresa que mantienen inventarios de artículos o bienes disponibles, para la venta deben tener en cuenta las normas y principios contables, que permitan presentar razonablemente la información financiera de la empresa.

En esta divulgación se debe tener presente lo siguiente:

Revelación: En la nota complementaria de los Estados Financieros, la empresa debe revelar información suficiente que permita a los usuarios de la información.

Consistencia: La información financiera es comparativa entre un periodo y otro; esto amerita que el método de valoración del inventario debe ser consistente, por lo menos en un periodo no menor de cinco (5) años.

Valor Neto Realizable: informa si la información en los Estados Financieros se consideró o no el valor neto realizable, que consiste en el valor estimado de un bien en un periodo normal.

Valor Razonable: Considerar si el valor del inventario está bajo el concepto de valor razonable.

7

2. LAS RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR PARA DETECTAR ERRORES IMPORTANTES

2.1 LOS ERRORES MATERIALES EN CONTRASTE CON LOS ERRORES INMATERIALES.

En general, los errores son considerados materiales si el efecto combinado de las incorrecciones y el fraude en los estados financieros probablemente hubieran tenido un cambio o influencia de las decisiones de una persona razonable que utiliza los estados financieros. A pesar de que es extremadamente difícil cuantificar la materialidad, los auditores son responsables de obtener una certeza juiciosa de que este umbral de materialidad se ha cumplido. Sería extremadamente costoso y quizás imposible para los auditores, tener la responsabilidad de encontrar todos los errores inmateriales y fraudes.

2.2 CERTEZA RAZONABLE.

Certeza es la cuantificación del nivel de seguridad que el auditor ha obtenido al momento de finalizar una auditoria. La certeza razonable no se define en los textos, pero se supone es menor que la seguridad o certeza absoluta y mayor que un bajo nivel de certeza. El concepto de certeza razonable, no absoluta, indica que el auditor no es garante ni asegurador de la exactitud de los estados financieros.

Existen diferentes razones por las cuales el auditor es responsable de la certeza razonable, y no de la absoluta. En primer lugar, la mayor parte de la evidencia de auditoria es resultado de la realización de pruebas a una muestra de una población, como cuenta por cobrar o inventario. Un muestro implica inevitablemente algún riesgo de no descubrir algún error material.

2.3 LOS ERRORES EN CONTRASTE CON EL FRAUDE.

Un error es una declaración errónea no intencional de los estados financieros, en tanto que un fraude es intencional. Dos ejemplos de errores son un error al aumentar el precio por cantidad en una factura de ventas y pasar por alto materias primas viejas al determinar el costo más bajo o la demanda del inventario.

En cuanto al fraude, existe una distinción entre malversación de activos que a menudo recibe el nombre de desfalco o fraude por parte de los empleados, e información financiera fraudulenta que con frecuencia se denomina fraude administrativo.

8

2.4 ESCEPTICISMO PROFESIONAL.

Requiere que una auditoria sea diseñada para proporcionar una certeza objetiva con el fin de detectar tantos errores importantes como fraudes en los estados financieros. Para lograr esto, la auditoria debe ser planeada y realizada con una actitud de escepticismo profesional en todos los aspectos del compromiso. El escepticismo profesional es la actitud de persona que cuestionan y evalúan de forma crítica las evidencias de auditoria. El auditor no debe asumir que la administración es deshonesta, pero si se debe de considerar su posibilidad. El auditor tampoco debe asumir que la administración es honesta de forma incuestionable.

Los auditores gastan gran parte de su tiempo en planear y realizar auditorías para detectar errores no intencionales de la administración y de los empleados. Además, encuentran una variedad de errores que son resultados de cuestiones tales como errores en cálculos, omisiones, malentendidos, formas incorrectas de aplicación de la normas de contabilidad, resúmenes y descripciones incorrectas. La mayor parte de lo que resta analiza como planea y realiza auditorias el auditor para detectar tanto errores como fraudes.

2.5 FRAUDE QUE RESULTA DE INFORMACION FRAUDULENTA EN COMPARACION CON LA MALVERSASION DE ACTIVOS.

Existe una diferencia importante entre información financiera fraudulenta y malversación de activos. La primera perjudica a los usuarios al proporcionarles información incorrecta de los estados financieros necesaria para la toma de decisiones. Cuando se presenta la malversación de activos, los accionistas, acreedores otros son perjudican ya que los activos no se encuentran a la disposición de quienes deben pertenecer. Ambos tipos de fraudes son potencialmente perniciosos para los usuarios.

Un concepto importante de malversación de activos es la distinción entre la malversación de activos y las declaraciones erróneas sobre dichos malversaciones. Hay tres situaciones de malversación de activos.

1. Activos que fueron tomados y el ladrón es cubierto por activos exagerados.2. Los activos fueron tomado y el ladrón es cubierto por ingreso declarados de

menos o gastos declarados de más.3. Los activos fueron tomados, pero la malversación es descubierta. La

declaración de entrada y las notas de pie relacionadas describen de forma clara dicha malversación.

9

2.6 RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN CUANTO AL DESCUBRIMIENTO DE ACTOS ILICITOS

Los actos ilegales se definen en la declaración como violaciones de las leyes o reglamentos de gobierno, diferentes de los fraudes.

2.7 ACTOS ILICITO CON EFECTO DIRECTO

Algunas violaciones a leyes y reglamentos tienen un efecto financiero directo sobre algunos saltos de cuentas en los estados financieros. Las responsabilidades del auditor en estos actos ilícitos de efectos directos son las mismas que para los errores y fraudes. Así, en cada auditoria el auditor por lo regular evaluara si existen datos disponibles para detectar violaciones importantes a las leyes fiscales federales o estales. Las pláticas con el personal del cliente y el examen de los informes que imite la oficina de recaudación fiscal después de realizar un examen de la declaración de impuestos de cliente, son algunos métodos para evaluación.

2.8 ACTOS ILICITOS CON EFECTO INDIRECTO

La mayoría de los actos ilícitos afectan los estados financieros solo en forma indirecta. Las posibles multas importantes y las sanciones afectan en forma indirectas a los estados financieros con lo que se crea la necesidad de divulgar una responsabilidad contingente para el monto potencial que pudiera ser pagado al final.

A esto se le llama acto ilícito de efecto indirectos.

En las normas de auditoria se indica con claridad que el auditor no garantiza que se detectaran actos ilícitos de efecto indirectos. Los auditores carecen de experiencia legal y la relación indirecta frecuente entre actos ilícitos de los estados financieros hace poco práctico que los auditores asuman la responsabilidad de descubrir esos actos ilícitos.

10

3. NIVELES DE RESPONSABILIDAD QUE TIENE EL AUDITOR PARA DETECTAR E INFORMAR ACTOS ILICITOS

3.1RECOPILACION DE EVIDENCIA CUANDO NO HAY RAZON PARA CREER QUE EXISTEN ACTOS ILICITOS DE EFECTO INDIRECTO.

Existen algunos procedimientos de auditoria que se llevan a cabo para buscar errores y fraudes que pudieran descubrir algunos actos ilícitos. El auditor también consulta a la administración en lo referente a políticas que haya establecido para impedir actos ilícitos y siesta sabe de leyes o reglamentos que la compañía haya violada. Además de estos procedimiento, el auditor no busca actos ilícitos de efectos indirectos a no ser que una razón para creer que existen.

3.2ACUMULACION DE EVIDENCIA Y OTRAS ACCIONES CUANDO HAY UNA

RAZON PARA CREER QUE EXISTEN ACTOS ILICITOS DE EFECTO DIRECTO O INDIRECTO

Es probable que el auditor encuentre indicios de posibles actos ilícitos de varias formas.

Cuando el auditor cree que ha ocurrido un acto ilícito, será necesario emprender varias acciones. En primer lugar, el auditor debe interrogar a la administración a nivel superior de aquellos que probablemente estén involucrados en el probable acto ilícito. En segundo lugar, el auditor debe consultar al asesor legar de cliente u otro especialista que tenga conocimiento del posible acto ilícito. En tercer lugar, el auditor debe considerar recopilar datos adicionales para determinar si existe algún acto ilícito.

11

3.3ACCIONES QUE HAN DE EMPRENDERSE CUANDO EL AUDITOR SEPA DE UN ACTO ILICITO.

La primera acción que ha de tomarse cuando se identifica un acto ilícito es considerar sus efectos en los estados financieros e incluso la suficiencia de las divulgaciones. Quizás sea complejo y difícil solucionar estos efectos. Por ejemplo una violación de las leyes sobre derechos civiles podría originar cuantiosas multas, pero también una pérdida de clientes o empleados importantes, lo que podría afectar seriamente las ganancias y gastos futuros. Si el auditor llega a la conclusión de que las divulgaciones con respecto a un acto ilícito no son adecuadas, entonces modificara su informa de auditoria.

El auditor también considera el efecto de tales actos ilícitos en su relación con la administración. Si la administración estaba enterada de los actos ilícitos y no los informo al auditor, difícilmente volverá a ganarse la confianza de este en conversaciones futuras.

4. NIAS 200 - RESPONSABILIDAD

4.1NIA 230 - Responsabilidad del auditor en la preparación de la documentación.

La Normativa Internacional de Auditoría 230 se trata de la responsabilidad que tiene el auditor en la preparación de la documentación de auditoría correspondiente a una auditoría de estados financieros.

4.2NIA 250 - Responsabilidad que tiene el auditor de considerar las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros.

Se trata de la responsabilidad que tiene el auditor de considerar las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros.

4.3NIA 260 - Responsabilidad del auditor de comunicarse con los responsables del gobierno.

Se trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicarse con los responsables del gobierno de la entidad en una auditoría de estados financieros.

12

Aunque la presente NIA se aplica con independencia de la dimensión o estructura de gobierno de la entidad, su aplicación presenta particularidades cuando todos los responsables del gobierno de la entidad participan en su dirección, y en el caso de entidades cotizadas.

4.4NIA 265 – Responsabilidad que tiene el auditor de comunicar adecuadamente.

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, de comunicar adecuadamente, a los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección, las deficiencias en el control interno que haya identificado durante la realización de la auditoría de los estados financieros.

Al realizar la identificación y valoración del riesgo de incorrección material el auditor debe obtener conocimiento del control interno relevante para la auditoría.

El auditor puede identificar deficiencias en el control interno no sólo durante el proceso de valoración del riesgo, sino también en cualquier otra fase de la auditoría.

4.5 .NIA 300 - Responsabilidad que tiene el auditor de planificar

La responsabilidad del auditor, de planificar la auditoría de estados financieros.

Es planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de manera eficaz.

4.6 NIA 315 – Responsabilidad del auditor para identificar y valorar riesgos.

Es identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control interno, con la finalidad de proporcionar una base para el diseño y la implementación de respuestas a los riesgos valorados de incorrección material.

4.7NIA 320 - Responsabilidad que tiene el auditor de aplicar concepto de importancia relativa.

Es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los riesgos valorados de incorrección material mediante el diseño e implementación de respuestas adecuadas a dichos riesgos.

13

4.8NIA 330 – Responsabilidad del auditor de diseñar e implementar respuestas

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, en una auditoría de estados financieros, de diseñar e implementar respuestas a los riesgos de incorrección material identificados y valorados por el auditor de conformidad con la NIA 3151.

4.9 NIA 402 – Responsabilidad del auditor de la entidad usuaria de obtener evidencia de auditoria

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, de la entidad usuaria de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada cuando la entidad usuaria utiliza los servicios de una o más organizaciones de servicios.

Los servicios prestados por la organización de servicios son relevantes para la auditoría de estados financieros de la entidad usuaria cuando dichos servicios y los controles sobre ellos son parte del sistema de información de la entidad usuaria, incluidos los correspondientes procesos de negocio, relevantes para la información financiera.

. Los servicios de la organización de servicios son parte del sistema de información de la entidad usuaria, incluidos los correspondientes procesos de negocio, relevantes para la preparación

Los tipos de transacciones dentro de las operaciones de la entidad usuaria que son significativos para los estados financieros de dicha entidad;

Los procedimientos, tanto los relativos a los sistemas de tecnologías de la información (TI) como los sistemas manuales, mediante los que las transacciones de la entidad usuaria se inician, registran, procesan, corrigen en caso necesario, se trasladan al libro mayor e incluyen en los estados financieros.

4.10 NIA 450 – Responsabilidad del auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas.

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas en la auditoría y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas en los estados financieros.

La NIA 700 trata de la responsabilidad que tiene el auditor, al formarse una opinión sobre los estados financieros, de concluir sobre si ha alcanzado una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material.

14

4.11 NIA 540 – Responsabilidad del Auditor en relación con las estimaciones contables.

El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, en relación con las estimaciones contables, incluidas las estimaciones contables del valor razonable, y la información relacionada a revelar, al realizar una auditoría de estados financieros. En concreto, desarrolla la aplicación de la NIA 3151y la NIA 3302, así como de otras NIA relevantes, a las estimaciones contables.

15