Guía de Lectura 1

Post on 14-Nov-2015

16 views 0 download

description

guia de lectura

Transcript of Guía de Lectura 1

FACULTAD DE EDUCACINUNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

Preguntas para discutir en clasesAsignatura: Lenguaje y Comunicacin y su Didctica III

Profesor: Mara Paz Vargas

Ayudante: Lorena Andrade

Texto 1: Palou, J. et al. (2005). Qu entendemos por lengua oral? En La lengua oral en la escuela (pp.15-34). Barcelona: Editorial Gra.1. Qu relacin existe entre los elementos que conforman la situacin comunicativa?2. Qu elementos verbales, no verbales y paraverbales contribuyen a llevar a cabo una interaccin efectiva?3. Qu se entiende por competencia comunicativa?

Texto 2: Lomas, C.; Osoro, A. y Tuson, A. (1992). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y ensenanza de la lengua. Signos, 7, 27 53.

1. Cul es el eje, segn los autores, de los enfoques pragmticos, sociolingsticos y discursivos? Qu importancia crees que esto podra conllevar para tu futuro desempeo como docente?

2. A qu apunta Bronkhart con esta cita: "La didactica de la lengua se propone (...) volver a utilizar lo pedaggico en primer plano, analizar las finalidades sociales en vigencia, tanto a nivel de discursos oficiales como de las prcticas verbales de la clase, y adaptar a este anlisis los trabajos de renovacinn de los programas y de los mtodos de enseanza"? A raz de qu antecedente es sacada a colacin por los autores?

3. Cmo se define el concepto de competencia comunicativa?

4. Cul es el presupuesto de base de los enfoques pragmticos, sociolingsticos y cognitivos? Cules son los dos puntos de contacto en relacin con una didctica centrada en el enfoque comunicativo?

5. Como se define la pragmtica? Cules son los aportes, a modo de antecedentes, de Wittgenstein? Cules son los desarrollos centrales de Austin y Searle?

6. Cul es el aporte de Grice? Desarrolle el concepto de Maximas Conversacionales.

7. Explique en qu consiste la Sociolingstica Interaccional y cules son sus aportes.

8. Comente la siguiente cita a partir de su experiencia como estudiante del sistema escolar/profesor(a) en formacin inicial:

no basta, pues, con determinar unos fines con respecto a los cuales se da un notable acuerdo social y hasta una cierta tradicin escolar: el problema reside en la plasmacin de esos fines en los dos niveles de planificacin que desde siempre han existido: los programas o currculos oficiales y su concrecin y desarrollo por parte del profesorado (p. 20).