Guia de Lectura

Post on 03-Feb-2016

220 views 0 download

description

e

Transcript of Guia de Lectura

Semiótica y Comunicación I

!Guía de lectura:

Eco, Umberto. "Tratado de Smeiótica General". Barcelona, Editorial Lumen (pp.

83 – 121).

1. ¿A qué se refiere el autor con Función Semiótica? ¿Qué tiene que ver el acto de

mentir con éste término?

2. ¿Qué nos quiere decir el autor con que "una expresión transmite un contenido

cultural?.

3. Volcamos a la idea de mentira: explique a ¿qué significa el término falacia

existencial?. ¿Porqué una semántica extensional no puede ayudar a una teoría de

los códigos?. ¿Podría pensarse esto para el diseño? ¿En qué caso?.

4. ¿Qué es una unidad cultural?¿porqué cree que la estudiamos?

5. A que hace referencia Pierce cuando habla de Interpretante, Representamen, Objeto.

Qué tipo de interpretantes encontramos? Es posible aplicar esto en diseño? Cómo

cree?

¿Porqué el autor afirma que el significado de una representación no puede ser otra

cosa que una representación? ¿Qué nos quiere decir con esto?

6. ¿Qué es y como se comporta la smeiosis ilimitada? ¿Puede interrumpirse? ¿Cómo?

Mientras lee piense como todos estos temas se vinculan con Diseño Industrial,

intente recordar los encuentros en clase.

Eco, Umberto. "De los Espejos y otros ensayos". Barcelona: Lumen (pp. 223 - 233)

7. "Los signos no son cómo los botones", ¿qué nos quiere decir esta expresión?.

¿Y los síntomas falsos? ¿Puede un síntoma ser falsificado? ¿A que se refiere con la

falsedad? ¿Es posible la falsedad en el diseño? Solo para pensar.

Eco, Umberto (1993) “Capítulo 3. El Lector modelo”, Lector in fábula. La

cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona: Lumen (pp.73 – 95).

8. El autor dice que un texto está incompleto porque necesita ser actualizado, y explica

dos razones, ¿cuáles son?

9. ¿Cómo se puede garantizar la cooperación textual teniendo en cuenta que las

competencias del lector no necesariamente coinciden con las del autor? ¿Cómo

evitar las interpretaciones “aberrantes”?

10. ¿Qué entiende el autor por “texto abierto”?

11. ¿Qué entiende el autor por “texto cerrado”?

12. ¿Cómo el lector construye al autor modelo?

Charaudeau, Patrick: "El discurso de la información. La construcción del

espejo social." Gedisa. (pp 77-115).

13. El diseñador establece un contrato de comunicación compuesto por datos externos y

datos internos: ¿a que nos referimos con ello?. ¿En qué se basa la idea de finalidad?

¿Qué tiene que ver en esto el "hacer-hacer"; "el hacer-creer"; "el hacer-saber"?

Llovet, Jordi (1977) "Ideología y metodología del diseño. Introducción crítica a

la teoría proyectual." Barcelona: gustavo Gili. Capítulo 3. Objetos y

civilización. (pp 53 y ss)

14. ¿Podría explicar la fase naturalista, la fase inventiva y la fase consumista del

diseño? ¿Cuáles son sus diferencias? ¿Cómo se manifiesta el valor de uso, el valor

de cambio y el valor de signo en cada una de ellas?

15. ¿A que se refiere Jean baudrillard con la expresión Valor de cambio-signo? ¿Por qué

es tan importante?

16. ¿A que se refiere el autor cuando explica que "los objetos se constituyen cómo una

cultura exterior al sujeto individual"?

Fraenza, F y otros "Diseño, estiticidad y discurso". Economía política del signo

(pp 170 - ss)

17. "La creación, opción y consumo de formas, como la de cualquier otro bien no

responde a una economía individual de las necesidades sino que es una función

social de prestigio y distribución jerárquica". ¿A que se refiere este párrafo? Véase

también para completar "del valor de uso al valor de cambio signo."