Guía para la realización de acogidas igualitarias y eficaces

Post on 08-Mar-2016

226 views 3 download

description

Guía para la realización de acogidas igualitarias y eficaces

Transcript of Guía para la realización de acogidas igualitarias y eficaces

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ACOGIDASIGUALITARIAS Y EFICACES

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE ACOGIDA

¿QUÉ ES LA GUÍA?..................................................5

¿PARA QUÉ SIRVE ESTA GUÍA? ..............................6

¿CÓMO UTILIZAR LA GUÍA?...................................7

ORIENTACIONES PARA CADA MÓDULO .............10

1 - Presentación de la empresa ........................10

2 - Aspectos sociolaborales ...............................11

3 - Sistema de calidad .......................................13

4 - Gestión de la prevención.............................14

5 - Sistema de gestión ambiental.....................15

6 - Sistema de mejora continua........................16

7 - Políticas de igualdad de oportunidades

de hombres y mujeres .................................17

8 - Sistemas de información..............................18

9 - Prácticas de gestión de personas ................19

10 - Dónde encontrar más información.............20

¿QUÉ ES LA GUÍA?

Esta Guía es una herramienta para laelaboración del Manual de Acogidapara tu empresa.

Se utiliza para explicar lo esencial dela empresa y deberá acompañarse deotra documentación específica delpuesto de trabajo al que accede la per-sona recién incorporada.

5

¿PARA QUÉ SIRVE ESTA GUÍA?

El Manual de Acogida, una vez ela-borado, permite la incorporación efi-caz de las nuevas contrataciones dela empresa aportando a estas perso-nas los conocimientos necesarios so-bre la constitución de la empresa, sufuncionamiento, las relaciones inter-personales, etc…

Cada uno de los contenidos está pre-sentado con un enfoque transversaldesde la perspectiva de género quefavorece la inserción, permanencia ypromoción de las mujeres en entor-nos laborales donde están poco repre-sentadas.

Los principales objetivos de una acogi-da igualitaria y eficaz son los siguientes:

6

• Que la persona esté adaptada alpuesto y con un rendimiento ópti-mo en el menor tiempo posible.

• Que la persona adquiera el mayorconocimiento de la empresa (clien-tes, productos, servicios, etc.).

• Que la persona se implique, desdeel principio, en un proyecto común,siendo rentable para la empresa yaportando el máximo nivel de cono-

cimientos, habilidades y actitudes.

¿CÓMO UTILIZAR LA GUÍA?

La Guía nos permite elaborar un Ma-nual de Acogida más completo o deforma más simplificada a través de dosentradas:

Descargar Manual (versión reducida)Descargar Manual (versión completa)

7

Cada una de estas versiones contienelos siguientes materiales:

8

1 Documento de soporte para ela-borar el Manual de Acogida. Es la ba-se del material para elaborar el Ma-nual de Acogida. Contiene lasindicaciones para elaborarlo así comolas plantillas para llevarlo a cabo.

2 Actividades del proceso de acogi-da. Muestra una secuencia de las ac-tividades que debieran realizarse enun proceso de acogida y asigna paracada una de ellas una responsabilidadestándar dentro de la empresa.

3 Plan de formación de acogida yevaluación de competencias. Muestraun modelo en el que plasmar las ac-tividades de formación de la acogiday su seguimiento.

4 Herramientas de Evaluación: Cues-tionario de satisfacción. Se trata de unmodelo para que la persona incorpo-rada evalúe la acogida recibida, trans-currido un cierto plazo de tiempo.

1

2 3

4

Pinchando en cada una de las entradas des-cargamos el documento de que se trate.

Para elaborar el Manual de Acogidapartiremos del documento que se ob-tiene al clickear en la entrada Docu-mento de soporte para elaborar elManual de Acogida.

En este documento las páginas estándiferenciadas con diferentes coloressegún su finalidad en el proceso deelaboración del Manual:

• blanco para las instrucciones de ela-boración del Manual (vienen con laindicación de “eliminar de la versióndefinitiva”),

• verde para las plantillas que son deuso recomendado, pero que debenser personalizadas (se añadirá el lo-go, foto o texto necesario),

• amarillo para las plantillas de uso re-comendado y que pueden ser utili-zadas tal y como están redactadas(se pueden dejar como están o per-sonalizarlas),

• naranja para las plantillas que sonopcionales, bien con contenidos yadirectamente utilizables o que de-ben ser personalizados.

9

ORIENTACIONES PARA CADA MÓDULO

1 Presentación de la empresa

En este módulo presentamos nuestraempresa. Nos pueden servir para ellootras presentaciones de las que ya dis-pongamos: catálogos genéricos, presen-cia en Internet, catálogos de producto,etc. No debemos olvidar que es impor-tante mantener una coherencia entrela imagen externa y la imagen interna.

Este módulo se compone de los si-guientes contenidos:

• Misión, visión y valores.

• Organigrama de la empresa.

• Breve presentación didáctica de laslíneas estratégicas actuales de la em-presa.

• Breve historia de la empresa.

• Gráficos con información sobre laclientela principal y sobre los pro-ductos o servicios que se generanen la empresa.

• Información básica sobre las tecnolo-gías que utilizamos en la empresa.

10

2 Aspectos sociolaborales

En este apartado se deben comentaralgunos aspectos referidos al marco derelaciones sociolaborales que tenemosen nuestra empresa. Por lo tanto, espreciso explicar las normativas internasque nos regulan y que deberán estarrecogidas en el convenio de aplicación.Especialmente debemos explicar:

• El sistema de control de presencia.

• El calendario de trabajo y la norma-tiva referente al mismo.

• El funcionamiento del servicio mé-dico: prestaciones socio-sanitarias ysalud laboral en general.

• Cómo es una nómina y los concep-tos que contiene.

• Normas de convivencia básicas re-feridas, por ejemplo, al tabaco, altrato igualitario entre mujeres yhombres o al cuidado de las insta-laciones, entre otras cosas. Debenadaptarse a la casuística específicade cada empresa.

• Prestaciones sociales de la empre-

11

sa, si fueran relevantes, y activida-des en materia de responsabilidadsocial corporativa.

• Normativa que la empresa pudieraaportar en materia de conciliaciónde la vida personal y laboral.

En la medida en que nuestra empre-sa trabaje de acuerdo con un sistemade gestión, éste debe explicarse al me-nos en lo básico en el Manual de Aco-gida. Habitualmente suele denomi-narse “sistema integrado de gestión”a la convergencia de los tres sistemas

clásicos –calidad, medio ambiente yprevención– aunque en este casoañadimos aquí el referido a la mejo-ra continua y a la política de igual-dad de hombres y mujeres por enten-der que pueden funcionar bajoparámetros similares.

12

Es preciso considerar que si nuestra empresa está

certificada de acuerdo con alguno de los referenciales

habituales (calidad, prevención o medioambiente,

por ejemplo), esta guía de acogida debiera recoger

sus requerimientos de forma obligatoria.

3 Sistema de calidad

En este módulo debemos incluir:

• La política y estrategia de calidad dela empresa.

• El mapa de los procesos, si nuestraempresa trabaja con este enfoque,

indicando las personas propietariasde los mismos.

• Una descripción básica del sistemadocumental que requiere la calidad.

• Algún ejemplo de procedimiento ti-po y de documentos requeridos entorno al mismo.

13

14

4 Gestión de la prevención

Este apartado es uno de los más im-portantes. En el Manual se trata derealizar una descripción general delsistema de prevención con el fin deque la persona incorporada:

Tome conciencia de que la prevenciónes una actividad básica del día a díay se dé cuenta de que compete a to-das las personas llevarla a cabo.

Los contenidos de este módulo:

• La política de seguridad y salud la-boral de la empresa.

• El mapa de todos los riesgos de laempresa, con el fin de mostrar unavisión general, a la que seguirá,cuando se presente el puesto de tra-bajo concreto, los riesgos específi-cos y las medidas ante los mismos.

• Una relación de los derechos y obli-gaciones de la persona respecto a laprevención dentro de la empresa.

• Una breve descripción de cómo es-tá organizada la prevención en laempresa. Incluirá siempre la identi-ficación de las personas que desem-peñan roles específicos.

5 Sistema de gestión ambiental

Este apartado debe considerarse re-comendable para todas las empresas,pero especialmente para aquellas queestén certificadas. Conviene recordarque los requerimientos de formación,divulgación y sensibilización son im-portantes dentro de este modelo degestión.

Así pues, en este módulo debemosincluir:

• La política de gestión ambiental dela empresa.

• El mapa de los principales aspectosambientales y su tratamiento (im-pacto, residuos, emisiones, etc).

• En el caso de empresas certificadas,algún ejemplo de procedimiento ti-po y de documentos requeridos entorno al mismo.

15

6 Sistema de mejora continua

Conviene mostrar dos tipos de contenidos:

• Un mensaje general destinado aconcienciar y explicar el porqué de

trabajar con la mejora continua y có-mo es responsabilidad de todas laspersonas.

• La operativa concreta que describecómo la persona debe actuar respec-to a la mejora continua.

16

7 Políticas de igualdad de oportu-nidades de hombres y mujeres

El contenido de este módulo es una no-vedad en los manuales habituales, sinembargo viene refrendado por la ac-tual Ley 4/2005, de 18 de febrero, pa-ra la igualdad de mujeres y hombresaprobada por el Parlamento Vasco.

En este sentido, trata de ser uno delos apartados más importantes del Ma-nual ya que supone integrar en la or-ganización, sistemas y formas de tra-

bajo dirigidas a mujeres y hombres afin de que, no sólo eviten posibles si-tuaciones de discriminación por razónde sexo, sino que garanticen y fomen-ten la igualdad real y efectiva de sustrabajadoras y trabajadores.

Conviene mostrar un tipo de mensa-je abierto y claro en donde:

• Tanto los trabajadores como las tra-bajadoras, tomen conciencia de porqué trabajar desde la perspectiva dela igualdad en el trato es importan-te para el clima laboral y para la

17

competitividad de la organización.Por ello, es responsabilidad de to-das las personas de la empresa quetal principio se cumpla.

• La empresa exprese claramente enqué compromisos y actuaciones sematerializa la política de igualdad,haciendo un seguimiento de la mis-ma y dotándola de los recursos ne-cesarios.

8 Sistemas de información

Este apartado incluye orientaciones so-bre los sistemas de información de laempresa. Cada vez más la informaciónse convierte en uno de los recursos másimportantes y cada vez más asistimosa su progresiva digitalización.

La guía muestra una serie de conte-nidos estándar que deberán ser ade-cuados al caso de cada empresa enparticular.

18

9 Prácticas de gestión de personas

Entre otros contenidos hay que incluir:

• Cómo se accede a las actividades deformación.

• Cómo se accede a puestos median-te promoción interna.

• Cuál es el sistema de evaluación de

las personas.

• Una explicación básica sobre el sis-tema retributivo, según sea habitualen la empresa.

• Cómo se comparte el conocimien-to y cómo se accede a informaciónútil para la actividad diaria, median-te el acceso a personas expertas oa documentación de referencia.

19

20

10 Dónde encontrar más información

Este apartado indica otras fuentes deinformación útiles para comprender

mejor aspectos importantes de nuestraempresa. No sólo deberá incluirse do-cumentación de consulta sino tambiénpersonas que pueden resolver dudas.