guiadesocializacionjulio2011

Post on 14-Jul-2015

111 views 0 download

Transcript of guiadesocializacionjulio2011

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 1/71

 JORNADA DE SOCIALIZACION 

 ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS

 DEL ESTADO TACHIRA

COORDINACION DE FORMACION DOCENTE

 JULIO 2011.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 2/71

 ESTRUCTURA DEL MATERIAL TEORICO PARA LAS ESCUELAS TECNICASROBINSONIANAS Y ZAMORANAS 2011 / 2012.

I.*Filosofía.

*Objetivos.*Perfil del egresado

*Misión y Visión

II. Clasificación de Escuelas Técnicas Robinsoniana y Zamoranas.

III. Distribución por Municipios de las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas(Directorio).

IV. Descripción del PEIC.

V. Planificación, Evaluación y su respectivo formato a utilizar por cada lapso/fase consu manual.

VI. Caracterización del Desarrollo Tecnológico Endógeno. (D.T.E).

VII. Proyectos.

VIII. Pautas de llevar una óptima organización en la Escuelas Técnicas Robinsonianas yZamoranas.

IX Sistema de trabajo de la coordinación Robinsoniana

 

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 3/71

I ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANA Y ZAMORANAS.

SUBSISTEMA BÁSICA, NIVEL MEDIA TECNICA

• Liceos Bolivarianos.

•  Escuelas Técnicas Robinsoniana y Zamorana. 

 ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS:

Su definición se basa en el aprendizaje por proyectos esta dirigido a jóvenes

adolescentes y adultos cuya actitud, intereses y necesidades estén orientados a la

formación para el trabajo productivo y liberador. Respondiendo al Plan de DesarrolloNacional y articuladas con el Desarrollo Endógeno Tecnológico y la producción de bienes

y servicios.

Tiene como finalidad ofrecer una formación técnica especializada dirigida a

fomentar habilidades, destrezas, valores y virtudes, donde propicie el pensamiento crítico,

reflexivo, humanista, liberador y ecológico; a su vez proporcione herramientas a la

investigación, permitiendo el desarrollo de proyectos productivos, sociales y culturales de

esta manera beneficiando a la comunidad y permitiendo al egresado incorporarse al campolaboral.

FILOSOFÍA DE GRANDES HISTORIADORES DE LAS SEIS RAICES

∗  BOLÍVAR plantea que: abundan entre nosotros muchos médicos y abogados; pero

faltan buenos mecánicos, agricultores… que son los que el país necesita paraentender su propiedad y bienestar

∗ SIMÓN RODRÍGUEZ: Educar para el trabajo y para la salud. Aprender haciendo yenseñar produciendo

∗   EZEQUIEL ZAMORA: La visión de igualdad reivindicada por el respeto a los

aportes de todos y todas los que participaran en la lucha por la transformación yrefundación de una nueva república.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 4/71

∗ ANTONIO JOSÉ DE SUCRE: La libertad está basada en el conocimiento por

parte del pueblo de sus deberes y derechos, que sólo era posible a través del cuidadoespecial a la educación pública.

∗ FRANCISCO DE MIRANDAD: El desarrollo educativo representa la fortaleza que

tienen los individuos y pueblos, en la medida que de dicho desarrollo dependa ellogro de la libertad con la cual se alcanza la felicidad, la justicia social, lafraternidad, la igualdad y la unidad e integración de América

∗ Principios filosóficos del pensamiento originario de los pueblos indígenas y de los

Afrodescendientes como eje principal de nuestra identidad Americana y caribeña

OBJETIVOS DE LA ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA Y ZAMORANA.

• Investigar y resolver problemas del contexto.

• Integrar la problemática cotidiana de la comunidad en el proceso de enseñanza, a

través de los Proyectos por Aprendizajes.

• Aplicar las tecnologías existentes en su formato original, mejorarlas y crear nuevas

versiones.

• Ensayar e implementar el aprendizaje contextualizado mediante proyectos

productivos y de desarrollo endógeno.

• Crear oportunidades de trabajo productivo y liberador en beneficio de los (as)

estudiantes de la comunidad.

• Incentivar el desarrollo de talentos requeridos para de talentos requeridos para

ejecutar proyectos estratégicos y masivos del Estado.

• Fomentar la planificación y la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo,

considerando el factor riesgo.

• Fomentar el conocimiento tácito que se produce en la práctica, hacer lo explícito y

utilizarlo como basamento para aprender conceptos abstractos de las disciplinas.

• Valorar el trabajo creativo y de calidad, que impacta positivamente en el afecto y el

presupuesto personal.

• Fomentar el trabajo en equipo.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 5/71

• Registrar las experiencias de los problemas resueltos para establecer precedentes.

• Fomentar el sentido de mantenimiento y preservación de los equipos y recursos

disponibles en el entorno.

• Formar un (a) estudiante reflexivo (a), crítico (a), comprometido (a) e identificado

(a) con lo que hace.

Perfil del (la) egresado (a) de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana

El (la) Técnico Medio, egresado (a) de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana

deben ser poseedores (as) de:

1. Conocimiento humanístico, científico, técnico y tecnológico, que le permitan su

preparación para la vida, la inserción al campo laboral y la prosecución deestudios en el nivel universitario.

2. Habilidades de comunicación oral y escrita que incluyan el uso de las

tecnologías de información y comunicación.

3. Valores que le permitan evaluar los contextos locales en lo sociocultural,

económico, científico, tecnológico, histórico, ecológico, geográfico, ideológico,

político, humanístico, entre otros.

4. Creatividad en la participación para las transformaciones e innovaciones

tecnológicas, así como la solución de problemas que favorezcan el desarrollo

endógeno y la independencia tecnológica.

5. Liderazgo, elevada actitud crítica y autocrítica, responsabilidad, sinceridad,

solidaridad, tolerancia, flexibilidad, sentido de pertenencia, disposición al

trabajo propio del nuevo (a) republicano (a), sin dejar de utilizar en forma

oportuna las vías de consulta colectiva, el trabajo en grupo y los métodos de

investigación.

6. Actitud crítica para la defensa integral de la soberanía de la nación, sus valores e

identidad propia, que permitan una patria consustanciada con los principios de la

República Bolivariana de Venezuela.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 6/71

7. Valoración positiva de sí mismo y de sus congéneres, con carácter nacionalista,

latinoamericano y caribeño para convivir en democracia de manera protagónica,

participativa y corresponsable en el marco del ideal Bolivariano, con una visión

holística y en armonía con la naturaleza para la construcción de una sociedad

solidaria, de justicia, equidad y paz.

 MISION Y VISION .

Visión.

Debe garantizar a los estudiantes egresados de la educación básica el acceso a la

educación de calidad dirigida a ampliar su desarrollo integral y especializado; ofrecerles

oportunidades para que se defina en su campo de estudio y de trabajo, brindándoles

formación científica, humanística, ecológica y técnica.

 Misión.

Garantizar la calidad de la Educación mediante la coordinación, apoyo , regulacióny control realizados con el apoyo de todos los actores de la sociedad, para asegurar elmejoramiento del servicio educativo, a fin de formar a ciudadanos integrales; con los altosvalores éticos, creativos, productivos y consustanciados con el desarrollo local regional ydel país.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 7/71

II. CLASIFICACIÓN DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS ROBINSONIANAS Y

ZAMORANAS EN EL ESTADO TÁCHIRA.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 8/71

ESPECIALIDAD. MENCION.

*Agropecuaria.

-Ciencias Agrícolas.

-Agroturismo.

-Técnicas Alimentarias.

-Producción Agrícola.

-Gestión Ambiental.

*Arte. -Artes Gráficas.

*Comerciales y de Servicios.

-Contabilidad.

-Secretariado Ejecutivo y Aduanas.

-Informática.

-Turismo.

-Mercadeo.

-Administración Financiera.

-Electricidad.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 9/71

*Industrial.

-Electrónica.

-Maquinaria Herramientas.

-Mecánica de mantenimiento.

-Mecánica automotriz.

-Construcción Civil.

-Química Industrial.

*Promoción Social y Servicio de Salud.

-Puericultura.

-Laboratorio Clínico.

-Administración de Servicios.

-Deporte y Recreación.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 10/71

III. DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS DE LAS ESCUELAS TÉCNICASROBINSONIANAS Y ZAMORANAS (DIRECTORIO). CUYA ORGANIZACIÓN

SE PRESENTA DE ACUERDO A LA ESPECIALIDAD CON SUS RESPECTIVASMENCIONES.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 11/71

 ESCUELAS NACIONALES.

ESPECIALIDAD / E.T.R.Z

MUNICIPIO.

MENCIÓN. DIRECTOR(a) TELEFONO

 AGROPECUARIA.

*E.T.A GervasioRubio.

Junín. CIENCIAS AGRICOLAS.TECNICAS DE ALIMENTOS.

PROF.RAFAELMARTINEZ.

0416-6761252

*E.T.A San Joséde Bolívar.

Francisco deMiranda.

CIENCIAS AGRICOLAS. PROF. NEIDASULAY SILVA.

0424-7409320.

*E.T.A IdelfonsoMéndez Omaña.

Jáuregui. PRODUCCION AGRICOLA. PROF. BELKISMONCADA.

0416-8735445

*E.T.A. AntonioRodríguez Pico.

SimónRodríguez.

CIENCIAS AGRICOLAS. PROF MARIA

ELENA ROJAS.

0416-2767709.

*E.T.A TulioFebres Cordero.

Ayacucho. CIENCIAS AGRICOLAS, YTECNICAS DE ALIMENTOS.

LICDO.FERNANDOSALCEDO.

0426-5725744.

*E.T.A IsaíasMedina Angarita.

Libertador. CIENCIAS AGRICOLAS. PROF. FELIXGARCIA.

0426-8777778.

*E.T.A Siberia. Uribante. CIENCIAS AGRICOLAS. PROF ROSAMARIA GARCIA.

0416-5753267.

*E.T.A PedroMaría Ureña.

RafaelUrdaneta.

AGROTURISMO. PRO JUANMORILLO F.

04168783642.

*E.T.A 5 de

Marzo.

Andrés Bello. PROMOCION EN GESTION

AMBIENTAL.

PROF GISELA

RAMIREZ.

0424-

7078401. ARTE.

*E.T.C.S.AJ.A.ROMANVALESILLOS.

San Cristóbal. ARTES GRAFICAS. PROF YOSSMARCHACON.

0416-3729977.

COMERCIALES Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.*E.T.R CarlosRangel Lamus.

Junín. ADUANAS YCONTABILIDAD.

PROF MARIOROA.

0414-7228818.

*E.T.C AlbertoAdriani.

San Cristóbal. ADMINISTRACONFINANCIRA,CONTABILIDAD,

INFORMATICA,MERCADEO,SECRETARIADOEJECUTIVO, TURISMO.

PROF. NELSONPINEDA.

0416-9762473.

*E.T.R. JuanTovar Guedez.

San Cristóbal. INFORMATICA,MERCADEO, TURISMO.

PROF ILSESUAREZ.

0414-1776056.

*E.T.A IsaíasMedina Angarita.

Libertador. INFORMATICA. PROF. FELIXGARCIA.

0426-8777778.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 12/71

* E.T.A TulioFebres Cordero.

Ayacucho. CONTABILIDAD,SECRETARIADOEJECUTIVO, ADUANAS.

LICDO.FERNANDOSALCEDO.

0426-5725744.

 INDUSTRIAL.*E.T.A Gervasio

Rubio.

Junín. CONSTRUCCION CIVIL Y

MECANICA DEMANTENIMIENTO.

PROF.RAFAELMARTINEZ.

0416-

6761252.

*E.T.I.A.C TulioFebres Cordero.

Ayacucho. ELECTRICIDAD,MECANICA DEMANTENIMIENTO,MAQUINASHERRAMIENTAS.

LCDO FERNANDOSALCEDO.

0426-5725744.

*E.T.I EleazarLópez.

San Cristóbal. ELECTRICIDAD,ELECTRONICAAQUINASHERRAMIENTAS,MECANICA DE

MANTENIMIENTO,MECANICA AUTOM,CONSTRUCCIONCIVILUSTRIAL, QUIMICAINDUSTRIAL.

MAYORALEXANDERDURAN.

0416-6024588.

*E.T.I SimónBolívar.

Ureña. MECANICA AUTOMOTRIZ. PROF. JORGE OQUINTERO.

04161361307.

PROMOCIÓN SOCIAL Y DE SERVICIOS DE SALUD .

*E.T.C.S.A.J.ARománValecillos.

San Cristóbal. PUERICULTURA,LABORATORIO CLINICO,ADMINISTRAC. DE

SERVICIOS.

PROF YOSSMARCHACON.

0416-3729977.

*E.T.R CarlosRangel Lamus.

Junín. PROMOCION EN DEPORTEY RECREACION.

PROF MARIOROA.

0414-7228818.

COLEGIOS PRIVADOS QUE EGRESAN TECNICOS MEDIOS.

COLEGIO. MUNICIPIO. ESPECIALIDAD/MENCIÓN. DIRECTOR(a) TELEFONO*12 DEFEBRERO.

Ayacucho. *Comerciales y serviciosadministrativos/Informática.*Promoción social y de servicios

de Salud/Promoción en Deportey Recreación.*Promoción social y de serviciosde Salud/Laboratorio Clínico.

PROF.FRANKLINBECERRA.

0416-0778934.

* ETA ColegioPresbíteroRubén Darío

FernándezFeo.

*Agropecuaria/ProducciónPecuaria.*Agropecuaria/Técnicas de

PROF. ALVAROGÓMEZ.

0414-0778989.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 13/71

Mora, Fe yAlegría.

Alimentos.

*ETA ColegioJosé VidalChacón, Fe y

Alegría.

San Joaquínde Navay.

Agropecuaria/ProducciónAnimal.

PROF. LUISRÍOS.

0416-6706892.

*E.T.C Jorbalan. San Cristóbal. Comerciales y ServiciosAdministrativos/Informática.

PROF. EMILIOOSTOS.

0414-7078907.

*E.T C SanIsidro Labrador.

García deHevia.

PROF. JOSÉIGNACIO DIAZ.

0426-9293256.

*E.T.A ColegioMonseñorErnesto RamónChacón Vivas.

San JudasTadeo.

PROF. JOSÉMARTIN.

0416-1708726.

*E.T.A ColegioDr. Neftalí

Duque Méndez.

Seboruco. Agropecuaria/ProducciónAgrícola.

PROF. ENOOCESTEBAN.

0426-5752833.

*E.T.C ColegioMaríaAuxiliadora.

PROF. ANACARREÑO.

0414-3146254.

 INSTITUCIONES DE LA MODALIDAD DE ADULTOS QUE EGRESA TÉCNICOS MEDIOS.

INSTITUCIÓN MUNICIPIO ESPEDIALIDAD/ MENCIÓN. DIRECTOR(a) TELEFONO.

*L.N Samuel

DaríoMaldonado.

COMERCIALES Y SERVICIOS

ADMNISTRATIVOS/CONTABILIDAD Y SECRETARIADO.

PROF. ROSASMITH.

0414-

7218007.

*U.E INCES COMERCIAL Y SERVICIOSADMINISTRATIVOS/INFORMATICA.

PROF. ALBAMARINA.

0414-1773277.

*U.EINSTITUTORADIOFÓNICO

PROF. NUBIACARRERO.

0416-8762370.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 14/71

IV. DESCRIPCIÓN DEL P.E.I.C.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 15/71

 Descripción Del P.E.I.C.

Orientaciones generales para la elaboración de un Proyecto Educativo IntegralComunitario. P.E.I.C.

A continuación se presenta características relevantes:

• Trabajo en Equipo.

• Innovación Flexible integral.

• Responsabilidad.

• Participación protagónica.

• Conocer la realidad comunitaria.

• Transformación Social.

La sistematización se encuentra a lo largo y ancho del P.E.I.C, bajo sus cuatros principalesfases:

• Fase I: Diagnóstico.

• Fase II: Análisis Situacional.

• Fase III: Plan de Acción.

• Fase IV: Ejecución, Evaluación y Socialización.

Descripción sencilla e importante de cada una de sus fases:

Fase I: Diagnóstico.

Espacio para motivar a la realización del P.E.I.C, considerando las siguientes partes:

• Asamblea de sensibilización o motivación.

• Conformación del colectivo de investigadores.

• Abordaje institucional.

• Abordaje comunitario.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 16/71

Fase II: Análisis Situacional.

Proceso de su elaboración bajo los siguientes momentos:

• Tabulación y análisis de resultados.

• Elaboración de la matriz FODA.

• Clasificación de las problemáticas en tres dimensiones: Aspectos Pedagógicos,

Socio– Comunitarios, y de gestión administrativa.

• Jerarquización de los problemas en dimensiones.

 Nota: *Las problemáticas importante clasificarla en sus tres dimensiones:

PEDAGÓGICAS. SOCIO-COMUNITARIO. GESTIÓNADMINISTRATIVAS.

- - -- - - 

*Después de tener la matriz FODA se puede elaborar un árbol de los problemas quepermite ubicar y/o organizar las prioridades.

Fase III: Plan De Acción.

Elaboración de acciones a seguir para atender las problemáticas detectadas en el análisissituacional a nivel pedagógico, socio-comunitario y gestión administrativa.

El plan de acción: Se elabora considerando los siguientes elementos:

• Dimensión.

• Propósito.

• Estrategias.

• Actividades.

• Responsable.

• Recursos.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 17/71

• Tiempo de Ejecución.

• Observaciones.

Dichos elementos deben estar en cada una de las dimensiones: Pedagógicas, Socio-

Comunitario, Gestión Social.

Fase IV: Ejecución, Evaluación Y Socialización.

El periodo de ejecución implica la puesta en práctica de las actividades contempladas en elplan de acción; en donde la evaluación debe desarrollarse de manera integral y continua. Enel proceso de socialización se divulga la construcción colectiva realizada, a través de lasestrategias más viables para ello.

Aspectos para la redacción (edición) del P.E.I.C. (Para Editar, Construir El Libro).

Ubicación según sus Fases:FASE I.

1. Portada:

* Membrete de la institución.

*Título o tema del PEIC.

*Año Escolar.

*Lugar y fecha de elaboración.

2. Acta Constitutiva De Apertura:

Señala el proceso de inicio para revisión y actualización del P.E.I.C., con las firmas de lacomisión responsable.

3. Índice General:

4. Índice De Figuras Ejemplo Gráficos De Torta).

5. Índice De Cuadros.

6. Introducción, Resumen O Presentación:

-Justificación de elaboración del P.E.I.C: ¿El Por qué de título?, la estructura del P.E.I.C,nombre de la técnica utilizada, finalidad, organización del trabajo para su ejecución,fundamentación legal, todas las conocidas partiendo de la Constitución Bolivariana de

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 18/71

Venezuela, Proyecto Nacional Simón Bolívar, LOPNNA, todas aquellas que considerensean pertinentes al P.E.I.C del plantel.

7. *Identidad Institucional / Reseña Histórica:

Reseña histórica de la Escuela.

Sedes y epónimos.

Pioneros y fundadores.

Maestros emblemáticos.

Códigos.

Teléfono.

Correos electrónicos.

Localización (mapas, coordenadas geográficas).

Croquis de la institución.

Planta física (descripción de medidas de seguridad, salidas de emergencia o rutas deevacuación, ubicación de extintores, otros).

Descripción de logotipos.

Himnos (letra y música).

*Identidad Institucional / Inventario de Bienes Nacionales:

Inventario de bienes Nacionales.

Recursos Tecnológicos.

Servicios que brinda.

Organismos vinculantes.

Organigrama.

Flujograma.

Funcionamiento Escolar.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 19/71

Matricula Discriminada.

Nómina personal.

Comisión de trabajo.

Horarios.

Acuerdos de convivencia Escolar.

Otros Intereses.

8. Misión Institucional:

-Se describe la escuela que tenemos.

-Plantea las acciones pedagógicas que se están llevando a cabo en el tiempo presente, con

miras a alcanzar las metas trazadas.

9. Visión Institucional:

-Presenta las metas que se quieren lograr a futuro, expresados en términos de finalidades.

-Se deja ver la escuela que queremos.

10. Valores Axiológicos.

-Plantea la lista de valores propios de la escuela, desprendidos de las necesidades

detectadas, los cuales se esperan reforzar y promover durante el año escolar.

11. Comunidad y su Entorno:

-Reseña histórica de la comunidad aledaña y las foráneas donde haya mayor cantidad deestudiantes.

-Historia local: lugar de procedencia de los habitantes, presencia de refugiados,damnificados, desplazados e invasiones.

-Ubicación Geográfica: Mostrada a través del croquis o mapas.

-Aportes físicos y Natrales: clima, relieve, hidrología, flora, fauna, elementos que protegeny degradan al ambiente.

-Vivienda y servicios públicos.

-Aspectos Educativos: primeras instituciones, evolución.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 20/71

-Aspectos Culturales: expresiones artísticas, efemérides, gastronomía, patrimoniosculturales, religión y culto.

-Labores y producciones: Agrícolas, pecuarias, artesanales, otras.

-Turismo y Recreación: paisajes, miradores, sitios de interés.-Aspectos de Salud: institución, misión y epidemias.

-Recreación y Deporte: actividades, instituciones, equipos.

-Organización comunitaria: Consejos, comunales, cooperativas, comités, mesas técnicas,brigadas.

-Seguridad: Cuerpo de seguridad, delitos frecuentes.

FASE II.

12. Análisis Situacional. Contiene técnicas para la recolección de datos. La matriz FODA: jerarquización de los problemas, clasificación según las dimensiones.

Explicación de las Técnicas de recolección de datos institucional y comunitario: encuesta,entrevista, fichas acumulativas, mesas de trabajo, otras.

Tabulación de la información, gráficas y presentación de resultados.

FASE III.

13. Plan de Acción:

Muestra metodología a seguir para la resolución de problemas. Según las tres dimensiones:Aspectos Pedagógicas, Aspectos Socio – Comunitario, Aspecto de Gestión Social; tomandoen cuenta sus elementos:

• Propósito.

• Estrategia.

• Actividades.

• Responsables.

• Recursos.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 21/71

• Tiempo de ejecución.

• Observaciones.

FASE IV.

14. Ejecución, Evaluación y Socialización:

Evidencias a través de memorias fotográficas y de otros documentos, los logros alcanzadosdurante, la ejecución del plan de acción.

15. Anexos:

En esta parte se muestra todo lo relacionado con la memoria audiovisual, así como losinstrumentos usados en la recolección de datos, además de otros anexos pertinentes que lainstitución considere necesarios.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 22/71

V. PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y SU RESPECTIVOFORMATO A UTILIZAR POR CADA LAPSO/FASE CON SUMANUAL INSTRUCCIONES.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 23/71

A continuación se presenta breve definición de planificación y evaluación para entrar en lapresentación de los formatos a utilizar en el venidero año escolar.

Planificación: Se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos dediferente índole. En este proceso se pueden cambiar muchas cosas con el tiempo debidoque una planificación tiene que ser exacta en lo que se quiere lograr para que quede comodesea.

 A continuación se puede considerar la Evaluación, como un proceso a través del cual sevalora el mérito de un objeto determinado en el campo de la educación, con el fin de tomardecisiones pertinentes. Los nuevos paradigmas enmarcados en una Educación Integral delCiudadano, Ciudadana, conlleva a una evaluación humanista, integral, como un proceso deprocesos.

 Formato de presentación de planificación (vista como una portada).

Se debe elaborar una presentación principal de dicho formato por cada una de las áreas de

conocimiento y/o de aprendizaje bajo el constructo de los docentes que integran tal área.MEMBRETE DEL PLANTEL.

PLANIFICACIÓN DEL LAPSO.DOCENTE(s): Quienes imparten las diferentesasignaturas y/o programas del área que se estaplanificando: escribir nombre y apellido.

AÑO ESCOLAR: LAPSO:

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: según laasignatura y/o programa que se estaplanificando ubicar el área correspondiente.

AÑO: ubicar el año al cual se le va aimpartir tal planificación 1ero, 2do,3ero, 4to, 5to, 6to.).

PROYECTO: Escribir titulo de proyecto que ejecutara el año al cual esta planificando;evitar comenzar el título con un verbo en infinitivo para no ser confundido con unafinalidad o propósito, al igual que el uso de diminutivos y el abuso de gerundios.COMPONENTE: Según el área copiar el sugerido por el nuevo diseño curricular.

DIAGNÓSTICO: allí se plasma los intereses y necesidades de los estudiantes (comunidad ydocentes), se debe construir uno por año de estudio, debe ser escrito tipo ensayo, el mismodebe incluir: problemáticas del P.E.I.C., necesidades detectadas: curriculares, pedagógicas,sociales. Intereses del año de estudio: docente, estudiante, comunidad.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 24/71

Fundamentación legal que sustente el proyecto de aprendizaje: Constitución Bolivariana deVenezuela, L.O.E, LOPNNA, Plan Simón Bolívar: líneas estratégicas vinculadas con elproyecto de aprendizaje y todas las leyes que consideren pertinentes. Realizado por losdocente en su espacio de clase, donde posteriormente el resultado se sistematice paraconstruir el diagnóstico por año de estudio al cual se le esta haciendo la planificación.

Cada grupo de docentes del área al cual pertenecen construyan su propio diagnóstico y loplasmen en el presente espacio. Siempre y cuando cumpla con sus pautasFINALIDAD: Creada bajo el consenso de todo el colectivo del personal docente en brindaraportes para el desarrollo del proyecto haciendo uso de verbos infinitivos para su redacción.NOTA: REALIZARLO EN ORIENTACIÓN HORIZONTAL.

 Instrucciones De La Forma De Usar La Presentación Por Área Para La Planificación De Lapso:

1. Membrete: hacer uso del membrete del plantel con logo del Ministerio del PoderPopular para l a Educación y el de la institución.

2. Colocar el titulo de planificación de lapso/fase.

3. Docente(s): Quienes imparten las diferentes asignaturas y/o programas del área que seesta planificando: escribir nombre y apellido.

4. Año Escolar: identificar el año escolar actualizado.

5. Lapso/fase: identificar si la planificación va a ejecutarse en el I, II, III Lapso/fase.

6. Área del Conocimiento: según la asignatura y/o programa que se esta planificando

ubicar el área correspondiente.

7. Año: ubicar el año al cual se le va a impartir tal planificación (1°,2°3°, 4°, 5°, 6°).

8. Proyecto: Escribir titulo de proyecto que ejecutara el año al cual esta planificando:

• 1°Rob: Titulo Proyecto de inducción técnica.

• 2° y 3° Rob: Titulo de Proyecto por Aprendizaje y de Desarrollo Endógeno.

• En los años 4º y 5º, se llevara el proceso de  Aprendizaje Por Proyectos: por

necesidad o creatividad de investigación de la asignatura o mención. Todosrelacionados o pertinentes al PEIC.

• En los 6º años, el trabajo de Proyectos, se fundamenta en la creación de una

Microempresa Social para servicios social en la comunidad, colocando en prácticatodos los aprendizajes adquiridos durante su trayectoria escolar.

9.- Componente: Según el área copiar el sugerido por el nuevo diseño curricular.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 25/71

10. Diagnóstico: allí se plasma los intereses y necesidades de los estudiantes, comunidad ydocentes, problemáticas del P.E.I.C., vinculación con los proyectos de D.T.E,fundamentación legal (mínimo la Constitución Bolivariana de Venezuela, las siete líneasdel Plan Nacional y todas las leyes que consideren pertinentes. Realizado por cada docenteen su espacio de clase, donde el resultado se le suministre al coordinador correspondiente y

realice su respectiva sistematización de la información recibida y construya el diagnósticopor año de estudio al cual se le esta haciendo la planificación, con el compromiso que elcoordinador dará el diagnóstico organizado con sus partes para ser incorporado en elpresente espacio por cada área.

Cada grupo de docentes del área al cual pertenecen construyan su propio diagnóstico y loplasmen en el presente espacio. Siempre y cuando cumpla con sus pautas como aparece enlas instrucciones posteriores al presente formato.

11. Finalidad: Creada bajo el consenso de todo el colectivo del personal docente en brindar

aportes para el desarrollo del proyecto haciendo uso de verbos infinitivos para su redacción.

 MEMBRETE DEL PLANTEL.

PLANIFICACIÓN DE LAPSO.DOCENTE: ASIGNATURA/PROGRAMA: SECCION(s):PLANIFICACIÓN: EVALUACIÓN:ContenidosContextualizados.(N.- Horas / Fecha).General:………………………………………………………………………****

Estrategias. Competencia. Indicadores. Técnica/Actividad

Instrumento. Espacio/Tiempo.

%

OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  __________________________________________ 

Nota: Realizarlo En Orientación Horizontal.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 26/71

 Instrucciones De La Forma De Usar El Formato De Planificación De Lapso:

-Columna de contenido contextualizados /fecha (N.- h)

*Viene a ser el “Que voy a enseñar” se va a dar en teoría, leyes entre otros… Resultando

conocimiento.*Haciendo relación el contenido a desarrollar con su contexto, el ¿el por que voy a enseñar?concretándose así una imagen contextualizada de la realidad.

*Los contenidos conceptuales, se caracterizan por ser estáticos, entendiendo por estatismola no inclusión de la acción en su enunciado. La diferencia principal con los objetivos, esque, éstos, enseñan una dinámica para su consecución. Los contenidos de hechos,conceptos y sistemas conceptuales, se expresan con sustantivos propios y específicos decada una de las áreas, materias, o asignaturas como así lo indican algunos ejemplos:

-Los sistemas de entrenamiento.

-Los sistemas de defensa en los deportes de ataque.

-Reglamento básico de atletismo.

-Adecuaciones cardiorrespiratorias el ejercicio físico.

*Breve aclaratoria del término Sustantivo: Es una clase de palabras que pueden funcionarcomo sujeto de una oración y que designan o identifica a un ser animado o inanimado. Lossustantivos pueden ser nombres propios (tienen una referencia única, por ejemplo: “Julián”,

“Darío”, “Verónica”, “Lima”, “España”). Nombres comunes concretos (hace referencia aun conjunto o clase de objetos o seres: “Perro”, “Planta”. “Avión”), o nombres comunesabstractos designan abstracciones o ideas: “Amor”, “Esperanza”, “Tristeza”.

* Se debe enumerar el contenido de manera ascendente en cada lapso/fase, con la finalidadde totalizar en el III lapso.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 27/71

*En este orden de ideas se debe identificar si el contenido que se esta planificando espertinente solo a la asignatura y/o programa, si es pertinente solo a el proyecto o losproyectos; en caso de crearlo para brindar aporte al proyecto(s), que se estén ejecutando enel lapso o fase, o si el contenido es vinculante con el contenido programático al proyecto oproyectos que se estén ejecutando en el lapso o fase, hacer uso de la opción en Negrita y

Cursiva.

*Plasmar el contenido de forma general que se va a desarrollar para el momento,plasmando el N.- de Horas que van a ser utilizadas para ello, ubicando la fecha que se va adesarrollar el contenido completo sin el tiempo de evaluación.

*Desmembrar el contenido general en contenidos específicos es decir las sub divisiones queson correspondientes al contenido que se esta planificando mediante guiones o viñetas.

*Aprendizaje Esperado: En lo conceptual adquisición de conocimientos en general.

-Columna de Estrategias.

Viene a ser el “Como lo voy a enseñar” se va a desarrollar el contenido que se estaplanificando, bajo que estrategias se necesitan para su ejecución. Resultando Acción.

*Se debe enunciar cada una de las estrategias y/o actividades pertinentes al contenido queesta planificando.

*Se debe especificar de forma clara aquella(s) estrategia(s) que participe en el aporte alproyecto que se este ejecutando en el momento.

*La estrategia se redacta a partir de un sustantivo, lista de palabras sugeridos para serutilizada:

Acondicionamiento, adquisición, adaptación, análisis, ampliación, aplicación,caracterización, clasificación, comentarios, comparación, conclusión, confección,construcción, contraste, control, coordinación, creación, debate, definición, delimitación,demostración, descripción, dibujo, diferenciación, diseño, distinción, dramatización,elaboración, elección, ejercitación, enumeración, ejecución, estructuración,experimentación, explicación, exploración, exposición, formulación de… , generalización,identificación, indicación, inferencia, intercepción, interiorización, interpretación,invención, lectura, localización, manejo, manipulación, cuantificación, mejora,multiplicación, división, observación, ordenación, organización, percepción, planificación,práctica, precisión, preparación, prevención, prueba, progresión, realización, recolección,reconocimiento, reconstrucción, relación de las . . . , relajación, representación,

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 28/71

reproducción, resumen, selección, simulación, saturación, traducción, transmisión,utilización…

-En la misma columna de estrategias luego de haber identificado el contenido searticula con los ejes integradores e intencionalidades (pilares), a continuación unmaterial de ayuda para su acertada elección:

 EJES INTEGRADORES. INTENCIONALIDADES.

AMBIENTE SALUD INTEGRAL.

A

APRENDER A CREAR.1

APRENDER A CONVIVIR YPARTICIPAR.

2

APRENDER A VALORAR.3

APRENDER A REFLEXIONAR.4

INTERCULTURALIDAD.

B

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÒNY COMUNICACIÒN.

C

TRABAJO LIBERADOR.

D

DERECHOS Y CULTURA PARA LAPAZ.

E

LENGUAJE.

F

SOBERANIA Y SEGURIDADTERRITORIAL DE LA NACIÒN.

G

Al articular los ejes integradores e intencionalidades se brindan las siguientes sugerencias:

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 29/71

*Se puede escribir el eje y la intencionalidad que se considere pertinente en la estrategia adesarrollar, es valido escribir una, dos o más, de manera indiferente entre eje eintencionalidad lo importante es que las estrategias por contenido se articulen con dichacaracterística

*Se permite plasmar la articulación de forma codificada entre eje e intencionalidad, alobservar el cuadro donde se señalan el total de ejes integradores e intencionalidades, sevisualiza debajo de cada eje una letra en mayúscula y debajo de cada intencionalidad unnúmero para ser trabajado de la siguiente forma ejemplo: si la estrategia del contenido quese esta planificando permite articular a los ejes de ambiente y salud integral, lenguaje y lasintencionalidades de aprender a crear, aprender a valorar su codificación quedaría de lasiguiente manera: (AF13). En caso de que esta sea la opción seleccionada por determinadaEscuela Técnica Robinsoniana, es importante señalar en el cintillo o en la parte final dondedice observación del formato de la planificación la leyenda de cada eje integrador eintencionalidad, para su efectiva aplicación.

*Se sugiere de otra forma asignar un color diferente a cada eje integrador e intencionalidad,para realizar su respectiva codificación de colores, en caso de ser esta la elección esimportante realizar su respectiva leyenda identificando el color seleccionado para cada eje eintencionalidad. Dicha leyenda ubicarla en el cintillo de la planificación o en la parte finaldonde dice observación el formato para su efectiva aplicación.

*Es valido crear cualquier otra manera de articular el eje integrador e intencionalidad, bajola creatividad del personal pertinente de determinada Escuela Técnica Robinsoniana, conlas características de claridad en su aplicación.

.*Aprendizaje Esperado: Se refiere en colocar en práctica los conocimientos.

-Columna de Competencia:

Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para

identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con

idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer

(Tabón, Pimienta y García Fraile, 2010).

*Viene a ser el “Para que lo voy a enseñar”. Resultando Conciencia Crítica.

No se limita a comportamientos observables sino a una compleja estructura de atributos

necesarios para el desempeño de situaciones diversas donde se combine conocimientos,

actitudes, valores y habilidades con las tareas que se tienen que desempeñar en diferentes

situaciones.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 30/71

Como principio de organización de la formación conjunto de actitudes de conocimientos y

habilidades especificas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o resolver

un problema particular.

*Aprendizaje Esperado: los que involucra tareas relacionadas a los efectos o actitudes. Serefiere a modos de actuar, a lo que se hace frente a una situación, como pensamos, entreotros.

A continuación se presenta los criterios para describir una competencia:

*Acción: Indica la acción que debe realizar la persona, Se crean verbos en infinitivos,

ejemplo: medir, diseñar y comprender entre otros.

*Objeto: Indica objetos o situaciones sobre los cuales recae la acción.

*Condición De Calidad: Indica el criterio o criterios de calidad con base a los cuales se va

a llevar a cada acción sobre el objeto. Brinda un referente esencial para evaluar la

competencia.

*Considerando los siguientes verbos como ejemplo en pro de una buena redacción y

presentación:

Acatar, aceptar, acertar, actitud crítica, amar, aprovechar, armonizar, atender, autoestima,

ayudar, colaborar, compartir, comprender, convivir, coordinar, cooperar, cuidar, cumplir,

enaltecer, escuchar, estimar, fomentar, hábitos, identificarse, incentivar, integrarse,

interactuar, interés, internalizar, interpretar, mejorar, motivar, obedecer, participar,

perseverar, persistir, proactivo, producir, progresar, promover, receptivo, reflexionar,

rendir, resaltar, rescatar, respetar, sensibilizar, socializar, solidario, superar, tolerar,

trabajar, valorar, vencer, entre otros.

Ejemplos para su mayor Comprensión:

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 31/71

DESCRIPCIÓN DE

LA

COMPETENCIA.

ACCIÓN. OBJETO. CONDICIÓN DE

CALIDAD.

1). Coordinar el

procesoinvestigativo con

base a los

requerimientos

institucionales.

Coordinar. Proceso

investigativo.

Requerimientos

institucionales.

2). Interpretar textos

atendiendo a las

intenciones

comunicativas a sus

estructuras y sus

relaciones.

Interpretar. Textos. Intensiones

comunicativas a sus

estructuras y sus

relaciones.

3). Producir textos

con sentido

coherencia y

cohesión requeridos.

Producir. Textos. Sentido coherencia y

cohesión requeridos.

4). Interpretar la

información que

aparece en lenguaje

matemático acorde

con los

planteamientos

conceptuales y

metodológicos en

esta área.

Interpretar. Información que

aparece en lenguaje

matemático.

Planteamientos

conceptuales y

metodológicos en

esta área.

5). Detectar los

problemas dentro

del marco laboral,

teniendo como base

el contexto en el

Detectar. Problemas dentro

del marco laboral.

El contexto en el

cual se presentan los

diferentes actores

involucrados.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 32/71

cual se presentan los

diferentes actores

involucrados.

-Columna de Indicadores:

Pueden enfocarse en distintos niveles de objeto que intenta cualificar, como por ejemplo ensus rasgos formales de contenido, de procedimientos, en habilidades o en competenciasverificables mediante observación directa, muchas veces traducible en una cuantificación óconversión en una nota o puntaje, concepto de porcentaje de logro.

A continuación se presenta un material de apoyo para realizar la selección del indicadoradecuado bajo la formación integral del estudiante desde el punto de vista del conocer,hacer, ser y convivir. Importante que todo tenga relación con el contenido, estrategia,contenido contextualizado y principalmente con la competencia.

Se sugiere que al hacer la elección pertinente se escriba un indicador por cada aspecto aobservar y evaluar en el estudiante, seguido del criterio pertinente con la intención de darmayor claridad y objetividad, siempre orientándose por la competencia propuesta oplanteada.

Según el cuadro que se va a presentar a continuación sólo escribir en la planificación el olos indicadores pertinente con la orientación del criterio como se explica en el párrafoanterior; las columnas que aparecen en el cuadro como Dimensión, Competencia es a modo

de referencia más no para ser escrita en la planificación.

 DIMENSIÓN. COMPETENCIA. CRITERIOS. INDICADORES.RESPONSABILIDAD. -Puntualidad e las

asignaciones.-Asistencia a clase.-Cumplimiento de

normas.-Cumplimiento decompromisos.-Cuidado demateriales detrabajo.

HONESTIDAD. -Identificación defortalezas y

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 33/71

SER: Social ySolidario. Manifiesta valores yprincipiosuniversales ypropios de nuestrasociedad.

debilidades.-Aceptación decorresponsabilidaden los hechos.-Respeto a la moral

y buenascostumbres.INICIATIVA Y

CREATIVIDAD.-Propuesta para lasolución deproblemas.-Participación en latoma de decisiones.-Originalidad en lostrabajos.-Compromisos en elaprendizaje.

-Ingenio eimaginación.IDENTIDAD:

MIEMBRO DE UNCOLECTIVO,

ESTADO Y NACIÓN.

-Reconocimiento desi mismo de unacultura.-Respeto a lahistoria Local,Regional, yNacional.-Valoración delacervo cultural e

histórico.- Dignificación a losprocesos Locales,Regionales yNacionales.

CONSTANCIA. -Perseverancia paralograr objetivos.-Optimismodemostrado.-Firmeza en lastareas emprendidas.

CONVIVIR:Relacioneshumanas de apoyomutuo y búsquedadel bien común.

Demuestratolerancia yaceptación hacia elgrupo o colectivo enla realización detrabajos grupales y

PRESENTACIÓNPERSONAL YCORTESÍA.

-Aseo personal.-Uso de uniforme.-Trato de suscompañeros.-Uso de vocabulariocorrecto.-Demostración debuenos modales.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 34/71

actividades extraescolares.

RELACIONESINTERPERSONALES.

-Tolerancia ycomprensión.-Respeto a losdemás.-Reconocimiento a

la diversidadhumana y respeto alas diferenciasindividuales.-Colaboración enactividadesescolares.-Cooperación enactividadesextraescolares.-Aceptación de

críticas.RELACIONES CONEL AMBIENTE.

-Respeto al medioambiente.-Uso racional de losrecursos naturales.

COMPROMISO CONLA INSTITUCIÓN.

-Cuidado delambiente escolar.-Interés pormantener lasinstalacionesescolares.

-Contribución almantenimientopulcro del ambienteescolar.

SOLIDARIDAD. -Colaboración conel trabajo de loscompañeros.-Cooperación conlos compañeros ensituaciones difíciles.-Aceptación por las

dificultades decompañeros.REALCIONES

INTERPERSONALES.-Respeto yconocimiento de lacultura.

OBSERVACIÓN. -Describecaracterísticasgenerales de un

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 35/71

CONOCER:Contenidosconceptuales,

procesos cognitivosa desarrollar.

Evalúa datos,conceptos y hechosespecíficos de la

vida diaria teniendocomo base losconocimientosadquiridospreviamente.

objeto de estudio.EXPLICACIÓN. -Determina nexos

entre fenómenos yhechos, evoca datos,hechos y conceptos

específicos.COMPRENSIÓN. -Interpreta hechosescritos.-reconoce términosy conceptos a travésde lecturas.

COMPARACIÓN. -Establecesemejanzas.-Establecediferencias.

ANALISIS. -Descompone un

toso en sus partes.-Establecerelaciones entre laspartes de un todo.

SINTESIS. -Expresa uncontenido general delas ideas de un textoen términosconcretos ysencillos.

EVALUACIÓN. -Opina sobre hechos

con base en elmanejo deconceptos.-Demuestrahabilidad parafundamentar suposición frente auna situación.

CONTENIDOPROGRAMATICO.

-Demuestrahabilidad en laresolución de

ejercicios.-Desarrollarespuestas a diversaspreguntas.-Utiliza elconocimientoadquirido ensituaciones de la

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 36/71

vida diaria.-Conoce hechos yterminologíaprevista en laplanificación.

HACER:Aplicación ytransferencia delconocimiento aotras situaciones dela vida.

Hace uso de losconocimientosadquiridos pararesolver problemasen diversassituaciones que se

presentan en clase.

APLICACIÓN DELCONOCIMIENTO. -Reelabora ideas yconceptos.-Utiliza losconceptos en clase.

RESOLUCIÓN DEPROBLEMAS.

-Opinaasertivamente sobreun tema.-Plantea solucionesen diversassituaciones.-Inventa soluciones

a nuevos problemas.-Induce a conceptosnuevos.

EJECUCIÓNDETRABAJOS,

EJECICIOS YTAREAS.

-Respeta normas deseguridad.-Usa adecuadamentelas herramientas,instrumentos detrabajo olaboratorio.-Realiza trabajos

asignados en eltiempo estipulado.PROCEDIMIENTOS. -Sigue

instrucciones.-Observademostraciones deldocente.-Sigue secuencia através de reflexión yensayos.-Selecciona pasos

efectivos durante lasactividades.-Reproduce ante unaserie de palabras yejemplos unprocedimiento.-Ejecuta serie osecuencia de actos

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 37/71

de una tares modelo.

APORTESINNOVADORES.

-Ejecutaprocedimientosvalederos diferentes

a los explicados.-Aporta nuevasideas en diferentescontextos.

-Columna de Técnica/Actividad: 

Escribir la técnica y actividad acorde al contenido que esta planificando.

*Técnica y Actividades: Procedimiento para obtener información sobre las potencialidadesdesarrolladas, citando de forma general las siguientes; A continuación explicación dealgunas de ellas:

---Foro: es una exposición de un tema determinado que realiza generalmente cuatroestudiantes. Un estudiante es moderador y los otros son ponentes (el número puedeaumentar).

---Debate: una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dosgrupos; defensores y atacantes. El planteamiento, la defensa y controversia deben hacersecon argumentos.

---Simposio: un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentada por variosindividuos sobre las diversas fases de un solo tema.

---Panel: un grupo de personas exponen en forma de dialogo un tema frente a un auditorio.Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema.

---Conferencia: es una disertación sobre un tema hecha ante un público, con la finalidad

de informar, explicar y/o persuadir.---Seminario: estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de ungrupo pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido.

---Congreso: contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo de personascalificadas en determinadas esferas del conocimiento, donde se analizan problemasbasándose en la información proporcionada por interlocutores competentes.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 38/71

---Phillips 66: consiste en un intercambio de ideas en pequeños grupos de personas seispersonas durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por un mismomoderador, que puede ser el docente. Cada grupo de estudiantes escoge su relator.

---Socio grama: consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y contradicciones

que se producen entre los miembros de un determinado grupo, siendo por ello de sumautilidad para detectar fenómenos como el liderazgo. Se construye pidiendo a cada miembroque señale a las personas que más congenian con él y las que menos lo atraen. Estainformación se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas yluego es procesada para construir el diagrama correspondiente.

---Torbellino de ideas: esta técnica consiste en estimular a partir de un concepto oproblema para que los estudiantes expresen ideas originales, novedosas, mediante elmecanismo libre asociación de ideas.

---Juego de Roles: esta técnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situacióncrítica con la finalidad de personalizarla a fin de que el grupo la comprenda, puedaanalizarla y discutirla.

---Demostraciones: es una técnica que consiste en la presentación lógica de proceso queconducen a un determinado resultado.

---Exposiciones: es una técnica que consiste en la presentación de un tema, debidamente justificado a partir de ideas calaras, poco repetitivas. Prevé la estructura y organización deun material precisando aspectos importantes de una información.

---Plenaria: es una técnica que permite a sus participantes presentar los resultados logradosa partir de discusiones en mesas de trabajo.

---Mesa Redonda: es una técnica que se utiliza para mostrar ante el auditorio los acuerdosy divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema. No pueden ser menos detres participantes.

Igualmente pueden utilizar otras técnicas y estrategias como:

---Mapas Mentales: es la expresión externa del pensamiento como una función natural dela mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para

acceder el potencial del cerebro, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales,incluyendo palabras, imágenes, números, lógica, ritmo, color y percepción espacial para locual se sugiere elaborarlo con la participación del colectivo.

---Entrevista: es una técnica utilizada con el propósito de recabar información sobre untema determinado. Se fundamenta en preguntas (estructuras o no) y respuestas.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 39/71

---Taller: es una técnica en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por lainvestigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su aspectoexterno, se distingue por el acopio de (forma sistematizada) de manera especializado acordecon el tema tratado teniendo como fin elaboración de in producto tangible.

---Mapas Conceptuales: forman parte de las denominadas técnicas de la “arquitectura delconocimiento”. A los mapas conceptuales se consideran una técnica cognitiva que sirvecomo una estrategia sencilla para ayudar a docentes y estudiantes a la organización demateriales de un curso; también se le considera como un método de ayuda para la captaciónde significado de los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje, a su vez sonconsiderados como un recurso esquemático valioso que representa un conjunto designificados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones.

---Mándalas: es una estrategia que se representa en un mapa de forma circular, que llamala atención a primera vista. Sirve para diseñar los principales rasgos o características de un

determinado contenido, con el y la estudiante construyendo su proceso de aprendizaje.

-Columna de Instrumento:

*Allí se elige el instrumento pertinente al contenido que se esta planificando importanteque corresponda a la Técnica elegida orientándose por el cuadro anterior. Hay variedad deellos es recomendable hacer uso variado y evitar caer en la repetición del instrumento conla intención de hacer mas dinámico, efectivo el proceso evolutivo y darle la importancia deSER Humano que tiene cada uno de los estudiantes.

Ejemplo donde participe la Técnica/Actividad y el instrumento:

TÉCNICA / ACTIVIDAD. INSTRUMENTO.1. Análisis de producción / Ensayo escrito ydefensa.

1. Producción oral y producción escrita.

2. Observación sistemática / Diseño depropuesta.

2. Escala de Estimación.

3. Prueba / Elaborar cuadro sinóptico. 3. Prueba Práctica.4. Análisis de Producción / Cartelpublicitario.

4. Producción Plástica.

A continuación se expone el siguiente cuadro de ayuda u orientación:

TÉCNICA. INSTRUMENTOS.

1.Observación Sistemática: 1.1. Escala de estimación.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 40/71

1.2. Lista de cotejo.

1.3. Registro anecdótico.

1.4. Registro descriptivo

2. Análisis de Producción. 2.1. Producciones orales.

2.2. Producciones escritas.

2.3. Simulaciones y dramatizaciones.

2.4. Expresión corporal.

2.4. Producciones plásticas y musicales.

2.6. Exposiciones.

2.7. Portafolios.

3. Intercambios Orales. 3.1. Diálogos.

3.2. Entrevistas.

3.3. Debates.

3.4. Lluvias de ideas.

4. Pruebas. 4.1. Pruebas de ensayo o libre respuesta.

4.2. Prueba práctica.

.4.3. Prueba Objetiva.

Otras Orientaciones para ser utilizada en Técnicas.

Técnicas:

Instrumentos

INFORMALES: Observación, preguntas y respuestas.SEMIFORMALES: Análisis de producciones orales, escritas, artísticas y dramáticas.Análisis del portafolio.

FORMALES: Pruebas orales y escritas, análisis de mapas mentales y conceptuales, ensayos,entrevistas, sociograma.

Escalas de estimación.Registros descriptivos.Registros anecdóticos.Listas de cotejo descriptivas.Ficha de verificación.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 41/71

Observación:

*Las nuevas líneas educativas, pedagógicas invitan hacer uso de variedad de Técnicas e

instrumentos; como todo un docente dinámico y creativo en el proceso educativo.*Es de resaltar que la actividad se escribe seguido del slaff (/), posterior a la técnicaseleccionada.

-Columna de Espacio/Tiempo:

*Se refiere en que parte se va a ejecutar el contenido que se esta planificando; aula de clase,taller, laboratorio, biblioteca, aula – ambiente natural, entre otros. El tiempo se describeseguidamente después del (/) y se refiere al Día – Mes – Año que va a emplear en el día osemana de evaluación, donde se ubique la(s) sección(es).

-Columna de Porcentaje (%):

Plasmar el porcentaje de cada contenido hasta un máximo de 30%, se recomienda hacer unintervalo de porcentaje (%) entre tema (teoría) con la práctica para determinar el mismo. Esválido dividir el contenido en dos porcentajes con actividades diferentes que abarque el30% sobre tal contenido.

VI. CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO ENDÓGENO.(D.T.E):

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 42/71

Desarrollo Endógeno: Se concibe como un mecanismo de regulación en un proceso queva dirigido a las incidencias de agentes externos.

Según (Cantero 2005) Desarrollo Endógeno es una vía de adecuación, de las tradiciones einstituciones de los países a los paradigmas emergentes en la nueva sociedad, y que surge

por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).

Según Martínez Gómez y Soriano Hernández 2003: El Desarrollo Endógeno es unaalternativa de gestión desde el cual se puede optimizar al desarrollo local insertado en unmundo globalizado.

Por lo tanto el Desarrollo Endógeno se concreta y sustenta en la satisfacción de lasnecesidades humanas fundamentales en la gerencia de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y latecnología, de los procesos globales con sus comportamientos locales en lo personal y

social de la planificación con la autonomía y de lo social con el estado.

 Desarrollo Endógeno en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana:

Su componente obliga a una evaluación continua de los diferentes contextos locales,pedagógicos, culturales y sociales entre otros. El componente situacional del perfil delegresado, de la E.T.R.Z se basa en un conjunto de competencias generales: Empleabilidad,entrenabilidad, capacidad para continuar aprendiendo y potencial para hacer carrera; estas

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 43/71

ultimas están reflejadas en las actitudes positivas y destrezas del estudiante a través de lainvestigación, la solución de problemas y el trabajo en equipo; concebido en la Educación – Trabajo son los ejes principales y/o elementos de la Educación Técnica, orientadas en  Aprender Haciendo y Enseñar Produciendo, con el objeto de asegurar la seguridadalimentaria y con la participación comunitaria.

Con el D.T.E dentro de las E.T.R.Z se busca alcanzar logros y minimizar las debilidadespara consolidar la interrelación Escuela – Comunidad, a través de un sistema de acciónpedagógica con una inducción, formación y producción, para engranar la educación con lainvestigación y así contribuir a la producción de bienes y servicios; logrando unasuperación de los/as jóvenes, donde se integre la Educación formal y no formal del nivelmedio garantizándole la posibilidad de prosecución a través de esos niveles y de aprenderuna ocupación temprana con una formación amplia con la enseñanza por proyectosacompañado de los derivados de la enseñanza teórico/practica y el modelaje de valores quepermitan aprender haciendo, desarrollar un currículum contextualizado y flexible para

trabajar en colaboración con empresas de producción social y de investigación siempre quesea posible.

A continuación una síntesis para comprender con mayor claridad los tipos de proyectos:

I II IIIPROYECTOINDUCCION.

1°año.

PROYECTO deAPRENDIZAJE./ DTE

2ºaño.

PROYECTO deAPRENDIZAJE./ DTE

3º, año.

Inducción. Formación. Producción.(Conocer) (Hacer). (Convivir).

Se refiere al diagnostico querealiza el docente ante elestudiante y así identificarsus conocimientos previos,en el uso de instrumentos,equipos, herramientas uotros elementos de laespecialidad donde va adesarrollar su aprendizaje,

decidir , actuar, aplicar sushabilidades adquiridasdurante su inducción.El estudiante desarrollara elproyecto en función de loante expuesto.

Es el inicio de lacapacitación y / o actividadmotriz del estudiante dondeva a desarrollar y ejecutardiferentes tipos deproyectos, con el fin dedesempeñar una funciónoperativa, social en lacomunidad.

Se refiere a las habilidadesde control del cuerpo sobreobjetos y el dominioefectivo para dimensionarmentalmente el espaciofísico, donde se lleva lalabor práctica; en eldesempeño de una funciónproductivo en escenarios

laborables usando diferentesrecursos bajo ciertascondiciones teniendopresentes (las normas deseguridad e higiene entreotras pertinentes a cadalabor) que aseguren lacalidad en el logro de

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 44/71

resultados. Donde elestudiante es orientado aconvertirse en un SERsolidario a través de sucapacitación.

 En los años 4º y 5º, se llevara el proceso de aprendizaje por proyectos, por necesidad ocreatividad de investigación de la asignatura o mención. Todos relacionados o pertinentesal PEIC. y al entorno de la Escuela.

En los 6º años, el trabajo de Proyectos Productivos, se fundamenta en la creación de unamicroempresa social, para servicios en la comunidad, colocando en práctica todos losaprendizajes adquiridos durante su trayectoria escolar.

 

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 45/71

VII. COMPENDIO TEÓRICO DE LO RELACIONADO A PROYECTOS:

  IMPORTANCIA DE LA METODOLOGIA DE PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD EDUCATIVA.

Brasla Visky (2001), señala que la metodología de proyectos, fortalece en el (la)adolescente su capacidad para aprender a emprender, a cooperar y vivir juntos, ya que en lapráctica, se busca:

*Producción de conocimiento Contextualizado.

*Intervención de la comunidad a través de diferentes prácticas.

*Diseño, práctica y evaluación de los procesos productivos de diversa naturaleza.

De acuerdo con los beneficios que el autor señala de la metodología de proyectos, larealización de un proyecto educativo productivo, por parte de todos lo jóvenes, sonorientados por los docentes de aula que correspondan y apoyados por el personal adscrito alplantel, y a la comunidad, debe ser premisa para la solución de las principales necesidadesque sean de interés común. En este sentido en el proyecto de aprendizaje se deben abordar

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 46/71

contenidos de todas las asignaturas, es decir cada docente aportara desde su especialidad loque requieren los estudiantes para la conformación y elaboración del mismo. En este ordende ideas significa articular contenidos programáticos e integración del conocimiento a partirde la construcción de proyectos educativo concretándose así una imagen global de laRealidad.

-Definición de Proyecto:

Uso de un método o estrategia para resolver un problema o satisfacer una necesidad, en untiempo determinado con un resultado deseado. (WILLIAN MARCANO, OCTUBRE 2007)

-Elementos que utiliza un Proyecto:

PROYECTO.

QUE: (la idea) CÓMO.(Diseño).

CUANDO Y QUIENES(Ejecución).

-Reactivación.-Necesidad.-Problema.-Que producir.

-Estrategia.-Recursos: material yhumano.

-Factibilidad.-Resultados.-Presupuesto.-Calidad.

 EVALUACIÓN.-A través de un plan deacción: orientado bajo uncronograma de actividadesdonde se pueda monitorearpor el personalcorrespondiente.

Como hacer un Proyecto:

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 47/71

-Se debe tener claro el concepto de proyecto.

Se debe esperar lineamientos (como se inician, como se hacen, los pasos que tienen queseguir); sin embargo es valido recibir orientaciones generales.

-Dependiendo del proyecto debe participar: docentes, estudiantes y comunidad.

Tipos de Proyectos:

 Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C):

Es un espacio de integración y participación protagónica de los actorescorresponsables del hecho educativo: Escuela, Familia y Comunidad. Tiene comopropósito fundamental generar líneas de acción que serán desarrolladas a través delos Proyectos por Aprendizajes en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Atendiendo lo establecido en la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación.

Sus Fases para la elaboración se explican en el punto N.- 04 de la presente guía.

 Proyecto Inducción:

Su ejecución es obligatoria durante todos el desarrollo de los contenidos de cadalapso o fase y debe ser presentado al final del mismo.

Se centra en el aula (taller, laboratorio, otros) y en el contexto Escolar.

Es impartido por los estudiantes de 1er año Rob a modo de inducción.

Aborda contenidos pre establecido, toma en cuenta los intereses y necesidades delestudiante y de su entorno y Escuela como institución de ejecución.

  Proyecto de Aprendizaje:

Proyecto orientado para apoyar al P.E.I.C y pre pasantías.

Toma en cuenta el contexto de la Escuela y la Comunidad.

Aborda contenidos que se construyen a través de la investigación para resolversituaciones.

Toma en cuenta intereses y necesidades de todo el colectivo que hace vida en elplantel y la comunidad.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 48/71

Es impartido por los estudiantes de 2°, 3° y 4° año. Donde se denominara  proyectode aprendizaje y de desarrollo endógeno.

A continuación se presenta algunas citas sobre el tema con la intención de brindarmayor claridad al respecto.

Según Moursund (2007) define el proyecto de Aprendizaje como una estrategiaMetodológica de planificación, que parte de las necesidades prioritarias de losestudiantes en aprender, el ejecutar las acciones previstas proporciona aprendizajessignificativos, además facilita el uso de espacios en la formación integral del serhumano (saber, hacer, convivir).

Con los proyectos de Aprendizajes se busca desarrollar actividades didácticas apartir de las situaciones reales en donde se integra Escuela – Comunidad, para

solucionar problemáticas de la misma, esta acción se promueve a partir de lainvestigación resaltando la identidad socio cultural y a su vez el desarrolloendógeno. Este desarrollo se centra en la concepción humanista, a su vez desarrollala concepción holística en el desarrollo de los niños (as), Adolescentes y jóvenes,donde se produce el intercambio de saberes entre docente, hogar y comunidad.

Agrega Moursund (2007) que los proyectos de Aprendizaje se centran en lainvestigación – acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos,creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de lassituaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y

desarrollo que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido alo que se aprende. Es construido en forma colectiva entre docentes y estudiantes.

 Proyecto de Producción Social:

Se requiere la participación de todos, donde estudiantes, docentes y comunidaddeben compartir su aprendizaje y capacitarse para su ejecución y obtener recursospara la auto gestión de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.

Se desarrolla en 5° y 6° año.

Orientadas por docente del área y/o especialista.

Debe ser sustentable.

Son apoyados por la Escuela, la Comunidad y los consejos comunales así comotambién otros entes públicos y privados.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 49/71

Programa Manos A La Siembra

 En La Praxis Pedagógica

A continuación se plantea información importante para dar cumplimiento al ProgramaManos de la Siembra, donde se aspira significativa participación en las Escuelas TécnicasRobinsonianas desde su creatividad para desarrollar tan importante programa se presentansugerencias ´para aquellas Escuelas Técnicas Robinsonianas que presenten dudas por susespecialidades y/o menciones impartidas.

PROPÓSITO:

Atender la formación permanente de las y los profesionales de la docencia en las

temáticas relacionadas con el manejo agroecológico de los suelos; el agua y la agroecología; el control ecológico de insectos, las enfermedades y vegetación espontánea; ylas semillas, promoviendo reflexiones críticas sobre la didáctica actual y las estrategiastransformadora que garanticen la calidad de la praxis pedagógica en la dirección de losprocesos de aprendizajes investigativos e innovadores, impulsando el desarrollo delpensamiento humanista, ambientalista, social, científico y tecnológico en la EducaciónBolivariana, para el desarrollo socio - productivo y el trabajo liberador.

OBJETIVOS:

• Favorecer con el desarrollo del conocimiento de la ciencia, la educaciónambientalista y el uso de tecnologías innovadoras, promoviendo la culturaagroecológica para el desarrollo socio - productivo.

• Impulsar el desarrollo de habilidades y destrezas investigativas innovadoras en las ylos profesionales de la docencia, estudiantes y comunidad.

• Fomentar en las y los profesionales de docencia el uso de metodologías de

investigación-acción bajo el enfoque geo-histórico, aprendizaje social, de la ciencia,comunicación alternativa, nuevas formas de intervención y organización, tomandoen cuenta el ámbito etnográfico y el contexto socio - cultural.

• Promover la planificación y evaluación educativa a través de las distintas formas deorganización de los aprendizajes, impulsando el diseño, ejecución, control yseguimiento de transformación permanente y con pertinencia socio – cultural.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 50/71

• Fomentar en las y los profesionales de la docencia la didáctica investigativa deenseñanza y aprendizaje, permitiendo la sistematización de un banco de contenidoseducativos, de estrategias y de recursos para el aprendizaje, en la resolución de

situaciones propias y del contexto en el marco del desarrollo sustentable, queconstituyan los aportes de la construcción de la pedagogía propia.

• Inducir propuestas innovadoras, valorando el poder creador del ser humano comociudadano y ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela, promoviendo eldesarrollo socio - productivo de la región y de la localidad.

• Orientar en materia de organización, planificación, gestión y evaluación demetodologías de proyectos, considerando la estrategia del calendario socio-

productivo cultural como experiencia transformadora.

• Contribuir en la conformación de las organizaciones estudiantiles para el ejerciciopleno de sus deberes y derechos en correspondencia con la participaciónprotagónica y corresponsable en planes, programas y proyectos socio – productivosy de formación integral de todas y todos.

• Orientar sobre el conocimiento, comprensión, uso y análisis crítico de loscontenidos de los medios de comunicación social con respecto a la temáticaagroalimentaria y su trascendencia en la sociedad venezolana, caribeña,latinoamericana y mundial.

• Promover la creación de redes locales, municipales, regionales en toda la patria,favoreciendo la divulgación y el intercambio de experiencias y saberes para latransformación permanente y colectiva del conocimiento.

Ejes Formativos Y Contenidos Temáticos De La Agroecología En El Programa:“Todas Las Manos A La Siembra”

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 51/71

 Ejes Ejes  FormativosFormativos

ObjetivosObjetivos   Específicos Específicos

Contenidos TemáticosContenidos Temáticos

Manejo

agroecológicode los suelos

Analizar y aplicarlas técnicas deconservación e

incorporación de la

materia orgánicadel suelo en los

agros ecosistemascampesinos.

• Suelo y su importancia.• Diagnóstico del suelo.• Tipos de suelo.• La erosión y sus tipos.• Salud del suelo.• Enmiendas orgánicas.• Labranza apropiada.• Empleo de abonos orgánicos y

biofertilizantes.

• Estierco, (aportes minerales).• Reciclaje de nutrientes.• Abonos orgánicos sólidos y líquidos

fermentados.• Prácticas conservacionista como las

cortinas rompe viento con árbolesfrutales, siembra de cercas y barrerasvivas con árboles forrajeros yreforestación generalizada conplantaciones autóctonas.

• Coberturas muertas y vivas.

 Ejes Ejes  FormativosFormativos

ObjetivosObjetivos   Específicos Específicos

Contenidos TemáticosContenidos Temáticos

El agua y laagroecológica

Analizar losprocesos demanejo y

conservación decuencas.

• El agua como elemento estratégico desoberanía.

• Manejo y conservación de cuencasprácticas para el manejo eficiente delagua en la agro ecosistemas.

• Cosecha y conservación de agua.

• Distribución y uso adecuado del agua.• Manejo y conservación de cuencas.

Controlecológico de

insectos,enfermedadesy vegetación

Determinar laimportancia deluso de insumosbiológicos en el

control de insectos

• Control biológico de insectos,enfermedades y vegetación espontánea.

• Biofumigación.• Alelopatía.• Teoría de la Trofobiosis.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 52/71

espontánea

plagas,enfermedades y

vegetaciónespontánea en los

agros ecosistemascampesinos.

• Prácticas para el control de vegetaciónespontánea.

• Problemática del uso de agrotóxicos enla agricultura campesina.

• Tipos de agrotóxicos y sus efectos en los

agros ecosistemas y en los humanos.• Los insectos y plagas que atacan los

cultivos.• Enfermedades que atacan al cultivo.

Semillas

Definir laimportancia de la

semilla comoelemento

estratégico desoberanía.

• La semilla como elemento estratégico desoberanía.

• Criterios y procesos de selección desemillas.

• Germinador.• Construcción de germinadores.

• Viveros.• Trasplante de plantas.• Importancia de la semilla campesina.• Producción artesanal de semillas.• Banco campesino de semilla• Conservación de la semilla.• Recuperación de variedad de semillas

autóctonas y construcción de semilleroscomunitarios.

• Pruebas básica de calidad de semillas.

• Distribución socialista de la semilla.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 53/71

Creación de bancos de semillas atendiendo a los procesos recopilaciónselección y clasificación con participación de la familia, escuela ycomunidad.

Utilización del riego y el drenaje como elementos que complementan lalluvia y aportan humedad a los cultivos, contribuyen al equilibrioecológico, el PH del suelo, entre otros.

Jornadas de intercambio cultural, artístico y comercial, donde se realcevalores relacionados al manejo agroecológico del suelo, el aguofrezcan productos de cultivos, servicios, entre otros, fomentando conciencia ambiental, resaltando los daños que causa la industria, comercio, los campesinos y campesinas usuarios de agroquímicos estos recursos naturales.

Caracterización en su devenir de las comunidades agrícolas, comercial industrial, destacando las causas que han debilitado el Conuco Rubros tradicionales.

Caracterización del territorio venezolano como síntesis de la dinámicterrestre. Análisis de la organización geopolítica como elemento dseguridad y defensa de la nación.

Valoración de las potencialidades agrícolas, industriales, comerciales artísticas del país, región y localidad. Clasificación del territorvenezolano de acuerdo a los rubros agrícolas producidos.

Ubicación geográfica de los problemas socio ambiental, así comconocimiento del marco legal ambiental internacional, nacional, regiony local en lo relativo a propuestas de soluciones como parte de la saluintegral, la seguridad y defensa de la nación.

Reflexión sobre la inversión nacional para el desarrollo económicindustrial, comercial y artístico del país en los sectores agrícolapecuario, textil, alimentos, de servicios, cultural, entre otros y srelación con las Unidades de Producción Socialista, CooperativaNúcleos de Desarrollo Endógeno, Consejos Comunales, entre otracomo parte de impulsar la Seguridad y Soberanía Alimentaria, así comla salud integral de los ciudadanos y ciudadanas.

Apre

nder

aValor

ar

Aprender

A

Convivir

Y

Participar

Aprende

r A

Crear

SER

S

OC

IAL

SOLIDARIO

HACER

CON

OCE

R

CONVIVIR

Aprend

era

Reflexio

nar

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 54/71

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes aalcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (2)

Ubicación, selección y utilización mediante la asesoría técnicespecializada de espacios susceptibles a ser germinados y cultivadoen zonas urbanas, periurbanas, indígenas y rurales, con la participaciócomunitaria e interinstitucional (agrícola, comercio e industriainvolucrando al campesino y a la campesina, entre otros actores autores.

Investigaciones para la transformación ecológica de recursos naturaleen bienes y servicios que generen empleo, bienestar social, producciófortalecimiento de las expresiones artísticas e impulso de la soberaníy seguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional, con participación conciente y voluntaria del sector agrícola, industrial ycomercial, como una forma de contribuir a la salud integral deciudadano y ciudadana, la seguridad, defensa y soberanía de la nación

Estudio de suelo conjuntamente con la comunidad, asesoría técnica dactores y autores que hacen vida en otras especialidades de Educación Media Técnica u otras organizaciones vinculadas para desarrollo de los Proyectos Productivos, Proyecto Educativo IntegrComunitario, Seminario de investigación y Proyectos de Aprendizaje.

Utilización de métodos agroecológicos para la recuperaciónpreservación y producción en espacios de la localidad.

Conocimiento y valoración de los Núcleos de Desarrollo Endógeno(NUDE) locales, regionales y nacionales como medio y fuente deeconomía, comercio y desarrollo industrial de carácter social paraalcanzar el desarrollo personal y comunitario.

Caracterización y análisis sobre el proceso de producción industrial ysistema de comercio con respecto a la libertad económica, lasolidaridad, la cooperación, responsabilidad y sus relacionesconscientes con el cuidado del agua y suelo como bienestar colectivo

Organización y diseño de propuestas a distintos entes públicos oprivados para la producción colectiva en áreas de industria y comercioen actividades económicas de carácter social, artísticas y de salud,como resultado de las necesidades de formar ecociudadanos para lasupervivencia, producción y desarrollo comunitario.

Apre

nder

aValor

ar

Aprender

A

Convivir

Y

Participar

A

prende

r A

Crear

SER

SOC

IAL

SOLIDAR

IO

HACER

CONO

CE

R

C

ONVIVIR

Aprend

era

Reflexio

nar

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 55/71

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes aalcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (3)

Valoración de las cadenas productivas de la localidad, región y país ensu relación industria- producción-comercio-distribución-consumopromoción del aprovechamiento eficiente de la infraestructura yespacios culturales de la comunidad, la incorporación de la poblaciónexcluida al trabajo para impulsar la calidad de vida, asumir nuevasformas de consumo como parte de la salud integral, garantizando lapreservación ambiental y el bienestar social, sobre la base del respetoa la cultura de cada pueblo.

Preparación y utilización del suelo para la siembra.

Análisis y reflexión en la identificación de las potencialidades y sectoresproductivos de la localidad, región y país con relación a la soberaníaalimentaría, la salud, las artes, el comercio, la industria, la agriculturala seguridad y defensa del país.

Promoción del debate en materia de Educación Nutricional sana

segura, soberana y sabrosa, enmarcada en la importancia de laalimentación variada y balanceada, el papel de la industria de losalimentos y su relación con el ecosistema, la biodiversidad y sudinámica, la diversidad cultural y gastronómica de la localidad, regióny país.

Caracterización de los grupos básicos de alimentos y su relación con laproducción vegetal, animal, acuícola, forestal, entre otras, desde laspotencialidades artísticas presentes en la localidad, región y país; eproceso industrial, el comercio y el aporte de estos grupos dealimentos en la salud integral del ser humano.

Apre

nder

aValor

ar

Aprender

A

Convivir

Y

Participar

A

prende

r A

Crear

SER

SOC

IAL

SOLIDAR

IO

HACER

CONO

CE

R

C

ONVIVIR

Aprend

era

Reflexio

nar

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 56/71

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes aalcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (4)

Desarrollo de investigaciones sobre los problemas de salud pública deacuerdo a los patrones de consumo, generando propuestasalternativas a la comunidad.

Reflexión sobre el valor nutricional y energético de los alimentos,significación del trompo de los alimentos para la salud integral del sehumano.

Elaboración de propuestas para la promoción de hábitos alimenticios yestilos de vida saludables desde las artes y el consumo de alimentossanos, seguros, soberanos y sabrosos en la escuela, la familia y lacomunidad como parte del desarrollo integral del ser humano, lasoberanía y seguridad alimentaria.

Reconocimiento de los principales insectos, enfermedades y vegetaciónespontánea que afectan la zona agrícola y su relación con losproductos que ofrece la industria de los agroquímicos, así como lasalternativas que ofrece la agro ecología para su prevención y controlValoración del uso agroecológico de insecticidas y plaguicidas en los

cultivos.

Estudio de las plagas y enfermedades presentes en los cultivos de lalocalidad, región y país. Caracterización, mecanismos de infecciónsistemas de clasificación taxonómicas. Sus efectos en la salud de lasplantas y otros seres vivos.

Propuestas de medidas preventivas y de control de insectosenfermedades y vegetación espontánea.

Creación y presentación de propuestas de productos agroecológicos consu respectivo manual de manejo a fin de promover nuevas formas decombatir los insectos, enfermedades y vegetación espontánea sinafectar el ecosistema desde la articulación conjunta con lasespecialidades de industrial, comercio, salud y artes.

Desarrollo de investigación para la transformación de recursos naturalesen bienes y servicios que generen empleo, bienestar socialproducción e impulso de la soberanía alimentaria a nivel localregional y nacional.

Apre

nder

aValor

ar

Aprender

A

Convivir

Y

Participar

A

prende

r A

Crear

SER

SOC

IAL

SOLIDAR

IO

HACER

CONO

CE

R

C

ONVIVIR

Aprend

era

Reflexio

nar

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 57/71

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes aalcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (5)

Estudio de suelo conjuntamente con la comunidad y otrasorganizaciones vinculadas para el desarrollo de los proyectosproductivos, otras formas de organización o actividades de carácteagroecológico.

Siembra de especies vegetales que permitan la obtención de materiaprima para la elaboración de empaques agroecológicos de fibranatural.

Vinculación del saber popular y el saber científico en la obtención deproductos derivados del origen animal y vegetal.

Valoración del Trabajo en equipos para fomentar la cooperación.Práctica de ensemillamiento como estrategia de rescate de lo autóctono

en el marco de la soberanía alimentaria.

Diseño de sistemas contables que permitan controlar lo productivo yadministrativo de la cosecha.

Diseño y construcción de sistemas de riegos de acuerdo a la capacidadde siembra.

Construcción de herramientas menores destinadas al uso de la labranzay la siembra.

Organización y diseño de propuestas a distintos entes públicos oprivados para la producción colectiva y otras actividades económicas

como resultado de las necesidades de formación de ecociudadanospara la supervivencia, producción y desarrollo comunitario.

Valoración de las cadenas productivas de la localidad, región y país ensu relación  producción-comercio-distribución-consumo.

Promoción del aprovechamiento eficiente de la infraestructura en lacomunidad, la incorporación de la población excluida al trabajo paraimpulsar la calidad de vida, asumir nuevas formas de consumogarantizando la preservación ambiental y el bienestar social, sobre labase del respeto a la cultura de cada pueblo.

Apre

nder

aValor

ar

Aprender

A

Convivir

Y

Participar

A

prende

r A

Crear

SER

SOC

IAL

SOLIDAR

IO

HACER

CONO

CE

R

C

ONVIVIR

Aprend

era

Reflexio

nar

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 58/71

La Formación Permanente: es un proceso integral continuo que mediantepolíticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientosy desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación deciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar elfortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y

transformación social que exige el país. Artículo 38. Ley Orgánica de Educación(2009),

Principios de la Formación Permanente:

 

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 59/71

SUGERENCIAS:

• Partiendo de los contenidos a desarrollar durante cada lapso se sugiere que

el docente analice la relación de su asignatura y/o programa para vincular elprograma Manos a la Siembra.

• Al hacer elección del contenido que va a relacionar se diseña las estrategias

pertinentes para dar cumplimiento al mismo, del programa/asignatura dondese identifique dicha relación en la columna de Estrategias del formato deplanificación.

• Queda abierto que el programa Manos a la Siembra puede ser aplicado por

todo aquel docente que organice su material de trabajo en la planificación delapso y semanal.

• Es importante formar un estudiante integral con amplia información y

formación para la vida.

• Ejemplo: Si en 1er año Robinsoniano en la asignatura de Estudios de la

Naturaleza se trabaja con el contenido de suelo es pertinente abordar elprograma Manos a la Siembra e igual es valido el ejemplo para otrasasignaturas y/o programas.

• Es de resaltar que cada Escuela Robinsoniana y Zamorana puede participar

en el programa Manos a la Siembra sin problema alguno.

• Importante tener un espíritu de profesional comprometido y creativo dondeel beneficiado siempre resulte ser el estudiante.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 60/71

VIII. PAUTAS PARA LLEVAR UNA ÓPTIMA ORGANIZACIÓN EN LAESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA Y ZAMORANAS.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 61/71

1. Cada coordinador Robinsoniano y/o de área(mención) en sus diferentes mencionesorganizara y coordinara:

La recepción de la planificación de cada lapso/ fase se recomienda hacerlo en las horas dePlanificación Semanal, del docente o decentes que impartan determinada asignatura y/oprograma. Se recomienda incorporar una reunión a manera de información para fijar lametodología del trabajo de las semanas y así incorporar cada semana su planificación conanticipación a la semana siguiente de ejecución

2. Habiendo cumplido el coordinador Robinsoniano y de área con el tiempoestipulado procede a organizar las planificaciones bajo las siguientes orientaciones:

*Organizar dos (2) ejemplares con los siguientes destinos: un ejemplar para la coordinacióna la cual pertenece como coordinador Robinsoniano y de área puesto que dicho material es

útil para diferentes actividades de control académico, durante el lapso. El otro ejemplar seráentregado ante la sub dirección académica y /o Técnica, donde será organizado con lasdemás coordinaciones, para ser utilizado en el control académico y técnico, puesto que latotalidad de planificaciones de toda la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamoranaorganizadamente permite monitorear la situación académica y técnica correspondiente. Serecomienda tener el físico y el digital de toda la institución organizada para sus diferentesusos.

*La forma de organizar las planificaciones será bajo las siguientes pautas:

-Diseñar una portada principal con las siguientes características:

.Orientación Horizontal.

.Tamaño: Oficio.

.Plasmar el Membrete del plantel.

.Identificar el Año Robinsoniano al cual pertenece su coordinación, con tamaño de letra de36 insertando WordArt. (En la parte central de la hoja).

.Escribir el nombre y apellido del Coordinador Robinsoniano y/o de área., con tamaño deletra de 12, color negro cuya fuente será Times New Roman. (En la parte inferior derechade la hoja).

.Escribir el Mes – Año en la parte inferior central de la hoja.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 62/71

*En la siguiente hoja elaborar la data de los docentes por año, organizados por las áreas delconocimiento con las respectivas asignaturas y/o programas. Destacando la responsabilidadde entrega en físico y digital de cada docente.

-Cuya orientación se realizara en forma Horizontal.

 EJEMPLO:

Año: _____ Sección(es): ____________ Mención: donde sea pertinente (4°, 5° y 6°).

Entrega deplanificación

AREA DELCONOCIMIENTO

ASIGNATURA Y/OPROGRAMA.

DOCENTE  Físico.

 Digital

SI NO SI NO1.

2.3.4.5.

  OBSERVACIÓN: Se denominara asignaturas a aquellas que conforman las siguientesáreas del conocimiento: área de Lengua – Cultura – Idiomas, área de Ciencias Naturales /Matemáticas, área Ciencias Sociales, área de Educación física y recreación y en el caso delárea de Desarrollo Tecnológico Endógeno se llamara Programa(s).

*En la hoja siguiente a la data se elaborará otra con la siguiente presentación:

Presentación de cada una de las áreas del conocimiento a organizar.

Ejemplo: para que se orienten en cada una de las áreas.

AREA CIENCIAS NATURALES / MATEMÁTICAS.

DOCENTES: Que conforman dicha área solonombre separado por coma.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 63/71

*El grupo de docentes que integren el área bajo mutuos acuerdos elaboraran la presentaciónprincipal de su área y será antepuesta a las planificaciones correspondientes, donde sedenota la diferencia de cada una es en el cintillo de cada formato de planificación donde

escribe el nombre de la asignatura y/o programa.

MEMBRETE DEL PLANTEL.

PLANIFICACIÓN DEL LAPSO.

DOCENTE(s): AÑO ESCOLAR: LAPSO:

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: AÑO:

PROYECTO:

DIAGNÓSTICO:

APORTE POR ÁREA:

*Luego se anexan las planificaciones de cada asignatura y/o programa que integran el áreadel conocimiento correspondiente.

*Finalizada la organización del físico se procede a organizar en el CD la mismainformación con la intención que se visualice exactamente igual como quedo el físico,

haciendo uso de las planificaciones en digital que entrego el grupo de docentes de lacoordinación correspondiente. Queda en criterio de cada Escuela Técnica Robinsonianacrear pautas y/o normas para presentar el digital el grupo de docentes; donde ellos lopueden entregar vía correo, pen drive, o CD, puesto que todo se organiza en un solo CDque será copiado 2 veces uno para su coordinación y otro para la sub dirección académica y/o Técnica, con las mismas características.

*Se puede trabajar con un solo ejemplar en físico para la sub dirección académica;considerando que la coordinación contara con un equipo de computador para trabajar con elcontrol y seguimiento académico.

*Recibidas las planificaciones por cada coordinación representando a cada año, la subdirección académica y /o Técnica procederá a organizar las planificaciones en general delplantel, bajo las siguientes orientaciones:

Elaborar una presentación a modo de introducción de la organización de lasplanificaciones, donde se refleje los proyectos ejecutados y aquella información queconsidere pertinente.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 64/71

*Luego por hojas separadoras organizar cada uno de los años, allí se incorpora laorganización física que le suministro el coordinador(a), en el dorso de la hoja separadoracolocar el CD que también fue organizado para el año especifico. La suma total seráguardada en una carpeta archivadora de lomo ancho. Correspondiente al tamaño de la hojabien sea en oficio.

3. El coordinador Robinsoniano (1ro, 2do, 3ero), o de Área (menciones técnicas 4to, 5to,6to) debe ser vigilante de la ejecución de la reunión de planificación orientándose por losformatos que posteriormente se presentan en este material.

4. Antes de finalizar cada lapso el coordinador Robinsoniano o de Área debe presentar unrendimiento laboral de cada uno de sus docentes. Con la finalidad de motivar y orientar a sugrupo de docentes reforzar lo positivo y mejorar en caso de haber debilidades, partiendo dela importancia de expresar los aciertos de las actividades cumplidas por el docente.

A continuación se presenta un ejemplo. Cada Escuela se involucrará con creatividad endicha pauta:

 MEMBRETE DEL PLANTEL.

Fecha: ___/____/____ 

Coordinador (a) Robinsoniano o de Área:______________________ 

Docente XXXXXXX.

Asignatura y/o programa(s): xxxxxxxxx Sección(es): (Que imparte).

Rendimiento laboral de docente en el año xxxx del __ lapso.

• De 04 reuniones de planificación en el I Lapso: Según horario institucional en el

momento de ser realizadas presento responsable asistencia e incluso se presento el24/11/10 en su tiempo libre. Debe continuar con su interés responsable.

• Cumplió con la entrega en físico y digital de su planificación para la fecha asignada

hasta el 12/11/10: hizo entrega debida y adecuada de la planificación, debe

continuar con la misma motivación para los lapsos siguientes.

• De 10 planes semanales que correspondían entregar desde 04/10/10 hasta el

06/10/10 (debido que hubo luego la suspensión de actividades hasta enero):presento solo en 2 semanas, del I Lapso. se agradece motivar para II Lapso elcumplimiento real de dicho recaudo.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 65/71

• Participación en el cierre de proyecto de I Lapso: presento apoyo creatividad, y gran

colaboración con sus compañeros de área, logrando un buen resultado en laexposición final, asistió en la mañana. En la tarde según horario, cumplióresponsablemente acompañando hasta el final la exposición, Felicitaciones.

Finaliza con la firma del Director(a), Sub Director(a) Académico(a)y / o Técnico(a)Coordinador(a) Robinsoniano(a ) y/o de Área.

5. Durante el proceso de ejecución de cada lapso es importante realizar las visitas deacompañamiento, contemplada en el Articulo 43 de la Ley Orgánica de Educación: enla parte de Administración y régimen.

El resultado de la visita se puede organizar en una carpeta que repose en Direccióno Sub dirección académica y/o Técnica; también es valido archivarla en elexpediente de cada docente.

Se sugiere construir un modelo de visita de acuerdo a las características propias decada Escuela Técnica Robinsoniana. Ejemplo(s) de instrumento de visita deacompañamiento. (En Estudio por el Equipo Técnico para el Nuevo Año Escolar)

6.- Características que debe llevar el Resumen para la exposición de AprendizajeSignificativo:

• Elaboración del resumen por cada una de las áreas con las siguientes características:

*titulo del proyecto en letra mayúscula.

*Autores

*Apellido e inicial del nombre.

* Nombre de la ETR.

* El texto de debe realizar en Word letra times new roma, tamaño 12, no puede

llevar párrafos separados ni sangría, debe ir justificado y no debe exceder de 300palabras y debe incluir al final las palabras claves que permita identificar el tópico dela investigación.

*El texto contiene los contenidos más relevantes y significativos desarrolladosdurante el lapso; se debe acotar la vinculación del área con el o los proyecto(s), quese ejecutaron en el Lapso.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 66/71

*En el momento que el estudiante lo transmita debe hacerlo desde el punto de vistaoral como aprendizaje significativo.

TITULO DEL PROYECTOAPELLIDO, INCIAL NOMBREETR, AÑO , CIUDAD.MUNICIPIO

El texto de debe realizar en Word letra times new roma, tamaño 12, no puedellevar párrafos separados ni sangría, debe ir justificado y no debe exceder de300 palabras y debe incluir al final las palabras claves que permita identificarel tópico de la investigación.

Palabras claves: xxx, xxxx, xxxxx,…..

EJEMPLO:

Fortalecer la lectura y escritura, para crear consciencia tributaria y deportiva; através de los servicios impartidos en la Escuela Técnica Robinsoniana “xxxxxxxxx”.

Autores:

Juan Villar, Marlene Ramírez, Grecia Contreras, Sofía Aguirre.

El presente proyecto tiene como propósito fortalecer la lectura y escritura en los estudiantesde tercer año Robinsoniano de la E.T.R xxxxxxx ubicado en xxxxx estado Táchira.Ejecutando en los lapsos comprendidos entre Octubre y Diciembre del año 2010. Lapoblación estuvo conformada por cuatro (4) docentes del área de Ciencias Naturales yMatemáticas y las siete secciones pertenecientes a los terceros años Robinsonianosquedando la muestra integrada por toda la población. Para el logro del Proyecto deAprendizaje se elaboro un libro antiguo alusivo a ciertos grupos de científicos y filósofosrelacionados con el avance de la Ciencias Naturales y Matemáticas; integrando en estaacción las investigaciones llevadas a cabo por los estudiantes, esta producción escrita fueplasmada en una lámina de tamaño de medio pliego, en ella se reflejo el logro obtenido por

cada uno de ellos y a la vez estimular en los discentes la pasión por la lectura, así comotambién el escribir correctamente las palabras respetando los signos de puntuación.

Aparte de esto en la asignatura de Física se desarrollaron exposiciones, donde se reflejaronlos conceptos básicos, se comprendió la importancia de saber que es una formula y cómo seobtiene el valor numérico de una variable, de igual manera en Matemáticas los estudiantescomprendieron las propiedades de potenciación en los números reales, la radicación,

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 67/71

conjunto de los números irracionales, estadística, medidas de tendencia central, moda,mediana, medidas de dispersión. En cuanto a la asignatura de química se describieron yefectuaron las propiedades características y no características de la materia, la clasificacióne identificación de las reacciones químicas. En Biología se impartió conceptos, funciones yramas de la misma, partes y funciones del microscopio, avances científicos y tecnológicos

que contribuyeron al desarrollo celular, comprender la diversidad celular y clasificar laspropiedades y fenómenos que intervienen en el transporte celular citando ejemplos yejecutando talleres. De igual manera cabe señalar que cada asignatura desde su propioespacio aplico diversas estrategias para crear conciencia tributaria y deportiva.

Palabras Claves: Ciencia, científico, filosofo, formula, variable, normas, diversidad,celular, propiedades, transporte celular, potenciación, radicación.

.

7.- El coordinador Robinsoniano, de Mención y/o de Área organizara el material recopiladodurante el lapso, en diferentes actividades sin planificaciones, para presentar el informefinal de cada lapso bajo las siguientes orientaciones:

8. Titulo del o los proyectos que se estén ejecutando durante el periodo / lapso.

• Señalar los aportes para cada uno de los proyectos por cada una de las áreas de

conocimiento, entregados por los docentes mediante sus planificaciones. Realizarloa modo de un cuadro de correlación, Ejemplo:

CORRELACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EL ____LAPSO

AÑO ESCOLAR:ÁREA DE APRENDIZAJE PROYECTO PROGRAMA (Manos a la

siembra).1.2.3.

4.5.• Presentación de información organizada de las reuniones de planificaciones,

haciendo uso de los formatos sugeridos. (agenda, personal docente; convocado,asistente e inasistente,).anexar cronograma de reuniones de planificación.

• En caso de hacer uso de alguna información, anexar al informe.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 68/71

• Elaboración del resumen por cada una de las áreas de Aprendizaje y/o conocimiento

presentados en la actividad de cierre de lapso en exposición de experienciassignificativas, se recomienda que un responsable por área se lo envié al corre o alcoordinador Robinsoniano ó de Área para lograr organizar el digital finalmente.

9. El informe debe ser elaborado en físico y digital, se debe hacer entrega a Sub direcciónacadémica y/o técnica para que allí se sistematice la información de toda la institución,mediante el cuadro de correlación: El siguiente ejemplo refleja solo los tres primeros añoses cuestión de adaptarlo a todos los años por cada una de sus menciones: El valor de estainformación es variada, entre tantas crear un estilo de Biblioteca Robinsoniana en cadaEscuela Técnica y permitirá hacer uso de la misma a modo de antecedente en un eficazproceso de investigación.

CORRELACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EL ____LAPSOAÑO ESCOLAR:

ÁREA DEAPRENDIZAJE

AÑO PROYECTO PROGRAMA(Manos a laSiembra).

*CienciasNaturales/Matemáticas.

1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

*Lengua-Idiomas yCultura.

1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

*Ciencias Sociales.1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

*Deporte y Recreación.1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 69/71

*DesarrolloTecnológicoEndógeno.

1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

OBSERVACIÓN: el sub director(a) se orientara por el informe que hizo entrega cada unode sus coordinadores Robinsoniano ó de Área.

11. A modo de puntualizar algunas aclaratorias con relación a funciones de ciertascoordinaciones de Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas se expresa lo siguiente:

* Sistema de Trabajo de las Coordinaciones Robinsonianas

Son colaboradores inmediatos de la dirección del plantel, por su condición de ser

miembro nato del consejo técnico, convirtiéndose de hecho en órgano asesor de lasactividades pedagógicas y/o académicas.

Son deberes y atribuciones de los coordinadores:

Hacer cumplir las horas de planificación (circulo de acción docente),Correspondiente a 02 horas semanales. Anexarlo en el horario institucional

Elaborar el plan de acción de la coordinación a cargo, con el fin de garantizar laejecución, acompañamiento y seguimiento de las actividades docentes.

Suministrar los siguientes recaudos.Recaudo Destinatario Entrega

Plan anual Sub Director(a). Académico(a)y/oTécnico ( a )Coordinación formación docentezona educativa.

Al inicio del añoescolar

Informe final porlapso / fase

Sub Director(a). Académico(a). y/oTécnico ( a )Coordinación formación docente

zona educativa

Al final delapso/fase

Informe final deactividades

Sub Director(a) Académico(a) y/oTécnico ( a )Coordinación formación docentezona educativa

Al final del añoescolar

Tomado en cuenta los formatos sugeridos para llevar un mejor control de losdatos/ información emitida.

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 70/71

Asistir a las reuniones del consejo técnico docente, consejo docente, consejogeneral de docentes.

Convocar y presidir las reuniones de la coordinación.

Dirigir, supervisar y estimular la preparación del material didáctico necesariopara el desarrollo de los programas, con sujeción a normas pedagógicas.( coordinación de mención)

Coordinar el trabajo de los docentes a su cargo, tendientes a lograr uniformidaden la aplicación de los métodos de enseñanza y ritmo que ha de imprimirse aldesarrollo de las unidades.

Llevar el archivo de la coordinación y servir de enlace entre los docentes de las

asignaturas a su cargo con la sub dirección académica y/o técnica.

Realizar las visitas de acompañamiento de clase, en las oportunidades y lapsosque se señalen y cuanto sea necesario para mejorar la calidad de la enseñanza.

Velar por el cumplimiento de los planes y proyectos, para así garantizar lasactividades pedagógicas desarrolladas, respetando la iniciativa y creatividad porlos entes del proceso (docente – estudiante) y ser orientador en todo momentode cualquier inquietud por parte del grupo de docentes adscrito a lacoordinación.

Informar a la dirección del plantel o a la sub dirección respectiva, acerca de lasactividades desarrolladlas por la coordinación.

Manejar y llevar al día los libros de convocatoria, de actas, diario, y hoja deentrega de material y / o información. Todo lo relacionados a libros o libretasdebidamente foliados y sellados.

Responder ante la dirección del plantel por el cumplimiento de las actividadesque le han sido asignadas en razón de su cargo.

Velar por el estricto cumplimento de los deberes del personal.

Asistir a las actividades que convoque Zona Educativa en pro de su FormaciónDocente, con la intención de multiplicarlo a sus docentes.

Mantiene constante comunicación y aporta resultados al Sub Director(a)Académico y /o técnico quien monitorea toda el aspecto académico

5/13/2018 guiadesocializacionjulio2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadesocializacionjulio2011 71/71

Promover actividades culturales y de selecciones con el fin de proyectar lainstitución hacia la comunidad entre otras

Las demás que le señalen la ley, su reglamento y las disposiciones emanadas delas autoridades educativas competentes.