Guian°2_Lenguaje_LT_4°Medio_Diferenciado

Post on 27-Sep-2015

1 views 0 download

Transcript of Guian°2_Lenguaje_LT_4°Medio_Diferenciado

1

Liceo Tajamar

Providencia

GUA DE APRENDIZAJE 2Sector: Literatura e Identidad Nivel: NMIV

Profesoras: Cristina Bascun Fecha Entrega:

Unidad temtica: Plan de Redaccin

Contenido: Estrategias de redaccin

Objetivo:

Analizar el tipo de informacin que entrega cada enunciado.

Evaluar cada enunciado de acuerdo a un esquema ideal de organizacin textual.

Determinar la posicin de cada enunciado en un discurso.

INSTRUCCIONES:

LAS RESPUESTAS DEBEN ENVIARSE AL CORREO DE TU PROFESORA DE LENGUAJE.EN EL ASUNTO DEBES ESCRIBIR: RESPUESTAS GUA N 2, CURSO Y NOMBRE.

EL TRABAJO SE REALIZA EN GRUPOS DE CUATRO ALUMNAS.

NO OLVIDAR REGISTRAR EL NOMBRE DE CADA UNA, SU CURSO Y SU NUMERO DE LISTA.

N LISTANOMBRECURSO

GUA N 2: Segunda Seccin: Plan de Redaccin

La segunda seccin de la Prueba de Seleccin Universitaria (PSU) es la de los Indicadores de Produccin de Textos .Esta parte consta de 15 preguntas, de las cuales cinco miden la capacidad de reconocer y emplear elementos conectivos para restituir la conexin morfosintctica entre los segmentos de un enunciado incompleto : preguntas de Uso de Conectores. Las diez preguntas restantes corresponden al Plan de Redaccin.

Qu es Redaccin?

Se entiende por Redaccin el uso adecuado del lenguaje que se emplea en un discurso, conforme a las normas gramaticales y de estilo, a fin de que la exposicin de las ideas contenidas en l sea armnica y comprensible para el receptor. Todo discurso presenta una estructura, es decir, una organizacin bsica de la exposicin de las ideas del emisor. La forma ms elemental de todo discurso consta de tres partes: INTRODUCCIN: equivale al comienzo del discurso en que se da a conocer el tema que se expondr. => Delimitacin del tema, planteamiento de la hiptesis inicial, el objetivo y el mtodo de la exposicin.

DESARROLLO: corresponde a la parte ms extensa del discurso, donde se pone en prctica todo lo presentado en la introduccin. => Fundamentacin y ampliacin de las ideas. Se pone a prueba la hiptesis.

CONCLUSIN: pone trmino al discurso. => Confirma o rechaza la hiptesis.

Cualidades del Discurso

UNIDAD : cualidad del prrafo o del discurso que muestra que ste posee una idea central. Esta idea puede estar implcita o explcita, es decir, deducirse de la exposicin (implcita) o estar dicha en una oracin que contenga la idea central (explcita).

COHERENCIA: cualidad del prrafo o discurso que se refiere fundamentalmente a que ste posee una estructura gramatical slida, en que se logren las siguientes condiciones:

mantener el mismo tema (hilacin de una idea central),aun cuando puedan expresarse otras ideas al margen; presentar el tema siempre desde el mismo punto de vista. Por ejemplo, un narrador que se sita en una perspectiva de anlisis;- presentar el tema en el mismo tono, ya sea formal o informal. No deben mezclarse ambos en un mismo discurso;

evitar cambios de gnero y nmero.

mantener tiempo, modo y voz de las formas verbales utilizadas en el discurso.

EFECTIVIDAD: en el prrafo o discurso nada debe ser superfluo o irrelevante. Por ejemplo, en un texto expositivo el contenido debe ser concreto, en un lenguaje directo y con la extensin apropiada: Muchos de los pintores llamados abstractos o surrealistas parecen representar formas o disposiciones ntimas de la materia: maderas, metales fundidos, tejidos vivos. Una conocida revista mdica ha publicado reproducciones de diversas obras de pintores abstractos de fama, junto a fotografas de cortes histolgicos vistos al microscopio. Muestran semejanzas asombrosas.

En los ejercicios de la Prueba estos principios son considerados al construir las frases y son aplicados por el postulante al establecer el orden de los enunciados. Para la exposicin de las ideas bsicas del discurso se puede seguir ,de acuerdo al tema tratado, distintas secuencias ordenadoras. stas son las que permiten ordenar las frases ,segn el ttulo propuesto. De esta manera, se organiza el esquema o plan de redaccin.

Secuencias ordenadoras.

Secuencia deductiva: los enunciados se organizan desde lo general a lo particular.

Secuencia inductiva: los enunciados se organizan desde lo particular a lo general.

Secuencia temporal (cronolgica): desde el pasado hacia el presente.

Secuencia espacial: de norte a sur, de arriba hacia abajo, de lo lejano a lo cercano.

Secuencia consecutiva: de la causa al efecto, del origen a las consecuencias.

Secuencia comparativa-contrastiva: las ideas se comparan en lo que se parecen y en lo que se difieren.

Secuencia de problema y solucin: tal como su denominacin lo indica se plantea un problema y se da o plantea su solucin.

Cmo determinar cul(es) criterio utilizar? En primer lugar, es el ttulo y la relacin de ste con los enunciados lo que te ayudar a establecer la relacin entre las ideas de las frases para lograr la coherencia. Debes recordar que cada ejercicio del Plan de Redaccin corresponde a un texto esquematizado, es decir, que:

el ttulo === es===> la Idea principal (De lo que se habla en el texto)

cada enunciado o frase ==== es===> una idea secundaria (Lo que se dice de lo que se habla en el texto.

Para resolver este tem debes tener presente que:

Se presenta un conjunto de ideas relacionadas con un tema que est indicado en el ttulo.

Hay que organizar estas ideas en forma coherente; relacionndolas con el ttulo que es la sntesis y le permitir encontrar el criterio de ordenacin.

Las primeras oraciones o enunciados, generalmente, pueden ser: definicin, ubicacin geogrfica, dato ms antiguo, una causa, la idea ms general, el punto de partida, etc.

Escoger aquellas que presentan palabras introductoras: Los primeros..., El inicio..., Naci..., etc.

Los criterios de ordenacin pueden ser diversos: cronolgico, causa efecto, deductivo, etc.

Es importante detenerse a analizar cuidadosamente cada enunciado.

No olvide los criterios que se desarrollan en una definicin.

PASOS A SEGUIR:

1. Leer el ttulo para identificar el o los temas que comprende el ejercicio.

2. Leer los cinco enunciados y determinar el tipo de orden ms adecuado.

3. Buscar el enunciado que sea el ms general en relacin al ttulo, o que lo define u origina.

4. Determinar el ltimo de los enunciados, el que termina la redaccin.

5. Ubicar los enunciados que se relacionan ( generalmente dos), aquellos que indican dependencia el uno del otro y ver qu alternativa se presentan de esa manera.

6. Observar las alternativas y ubicar en cul de ellas se dan estos enunciados, segn la lgica de causa efecto y de lo general a lo particular.

7. Releer el orden y comprobar que se adapte al plan ideal de acuerdo al planteamiento de presentacin.

Ejemplos de cmo t puedes resolver de manera ms exitosa el plan de redaccin. Observa lo siguiente:

ORDEN LGICO

INTRODUCCINDESARROLLOCONCLUSIN

Anuncia el tema

Conecta directamente el ttulo con los enunciados

Contiene generalmente palabras del TtuloExplica el tema de acuerdo a un orden lgicoSolucin al problema

Sntesis de lo expuesto

Efectos del Alcoholismo

1. Deja secuelas tanto fsicas como sicolgicas.

2. A nivel mental, se manifiestan trastornos en la memoria de los individuos.

3. Las consecuencias del alcoholismo son ms graves de lo que la gente piensa.

4. Hay un deterioro importante en el hgado y otros rganos.

5. Por lo planteado, la recuperacin requiere una terapia integral.

A) 2-4-1-3-5

B) 3-1-2-4-5

C) 1-3-4-2-5

D) 3-1-4-2-5

E) 3-4-2-1-5

La presentacin del tema la realiza la oracin N 3 ( alternativas B,D,E) al hablar de Las consecuencias del alcoholismo ( parecido al ttulo), luego viene la enumeracin de estas consecuencias, efectos o secuelas que en general son fsicas y sicolgicas, oracin N 1 ( alternativas B y D). La siguiente oracin ser de consecuencias fsicas, oracin N 4 y en segundo lugar sicolgicas oracin N 2. La solucin a estas secuelas requiere una terapia integral, oracin N 5. La alternativa correcta es la D

ORDEN LINEAL TEMPORAL: su caracterstica es ordenar los enunciados cronolgicamente.

Generalmente este tipo de ejercicios se refiere a personajes y/ o acontecimientos, aunque tambin a simples hechos.

Bertrand Rusell

1. Recibi el premio Nobel en 1950

2. Naci en 1872.

3. sus libros sobre la teora del conocimiento se han traducido a varios idiomas.

4. se le han hecho mltiples homenajes pstumos.

5. algunas de sus obras son: Introduccin a la filosofa Matemtica y Anlisis de la Materia.

6. Muri en 1970.

A) 2-5-3-1-4-6

B) 4-2-3-5-1-6

C) 4-6-2-3-5-1

D) 2-3-5-1-6-4

E) 2-5-1-3-6-4

Debemos comenzar cronolgicamente con el enunciado N 2, lo que obliga a trabajar con las alternativas A, D y E . Resulta lgico que luego vengan las oraciones relacionadas con su obra y luego el Premio Nobel, producto de esas obras, es decir, 3-5 y luego N 1. La muerte podra ser el ltimo enunciado, sin embargo, no es as, pues hay una oracin que nos habla despus de la muerte de Russel, por lo que el orden ms adecuado es, finalmente, 6 y 4. La alternativa correcta es la D.

ORDEN DEDUCTIVO: Es el orden ms recurrente en este tipo de preguntas. En forma general podemos resumir este orden de la siguiente forma:

DEDUCCIN

desde lo GENERAL

PARTICULAR

Conceptos/Definiciones

Detalles/Ejemplos

Origen /Causas

Clasificaciones

Problemas/Consecuencias

Comparaciones

La Astronoma

1. Los astrnomos de tiempos remotos quedaran mudos de asombro ante el complejo equipo que se usa en nuestros das.

2. el universo revelado por esos instrumentos se extiende a travs de distancias en el espacio y en el tiempo que desafan la imaginacin.

3. La ms antigua de las ciencias y que, no obstante, es un campo en el que se estn realizando los progresos ms espectaculares de nuestra poca.

4. Comprende desde los ms pequeos telescopios pticos hasta los gigantescos radiotelescopios que pueden enfocarse con precisin hacia cualquier parte del firmamento.

5. Contiene, adems de las estrellas y planetas que nos son ms familiares, una gran variedad de otros cuerpos, tales como los misteriosos qusares, recientemente descubiertos.

A) 3-1-4-2-5

B) 12-4-5-3

C) 3-1-4-5-2

D) 3-1-2-4-5

E) 5-4-3-2-1

El enunciado 3 debe ir al comienzo, pues en l hay una definicin (la ms antigua de las ciencias) y, adems es bastante general, pues aborda el tema en una poca antigua hasta la actual. Por lo tanto, podemos trabajar con las alternativas A, C, D. Todas las oraciones tienen la alternativa 1 como segundo enunciado, pues tambin abord lo antiguo y lo nuevo de los instrumentos complejo equipo. Por lo que la siguiente aseveracin es la nmero 4. Gracias a los instrumentos se descubre el universo, enunciado 2 y, finalmente la 5, en donde se plantea lo que contiene el universo. La alternativa correcta es la A.)

Esquema segn criterio deductivo (ideas desde las ms amplias y abstractas hacia las ms particulares y concretas)

(Idea ms amplia y abstracta que el ttulo).

-Definicin.

-Idea ms general del tema mismo.

-Antecedentes, orgenes (fuente, principio, procedencia) y causas.

-Clasificacin.

-Descripcin.

-Ideas particulares.

-Consecuencias, derivaciones, efectos (a nivel intermedio).

-Ejemplos.

-Resultados, consecuencias, efecto (a nivel final).

-Soluciones y/o recomendaciones.

Ejemplo:

UNA REVOLUCIN CON GRANDES CONSECUENCIAS

1. Causas que motivaron la Revolucin Industrial.

2. Consecuencias ms importantes que provoc este fenmeno en el hombre.

3. Sin duda, toda revolucin provoca en un pas cambios trascendentes.

4. Inventos ms importantes que se crearon.

5. La Revolucin Industrial produjo consecuencias histricas que trascendieron los lmites franceses.

A) 5-3-1-2-4 B) 3-1-2-4-5 C) 5-3-2-1-4 D) 3-5-1-4-2 E) 1-5-3-2-4

El plan de redaccin de este esquema debe comenzar por el enunciado 3, porque contiene la idea ms amplia, incluso que el ttulo mismo. Luego la idea ms general del tema est en el enunciado 5, la que conduce a la referencia de las causas, los ejemplos y las consecuencias finales. Por lo tanto, la alternativa correcta es D):

3. Idea ms amplia que el tema mismo.

5. Idea ms general del tema mismo.

1. Causas.

4. Ejemplos.

2. Consecuencias finales.

Observa, ahora, el siguiente ejemplo:

LA GUERRA DE LAS MALVINAS

1. Abril de 1982: Argentina toma posesin de las Islas Malvinas.

2. Consecuencias de esta guerra.

3. Historia de las Islas Malvinas.

4. Junio de 1982: Victoria de los britnicos.

5. La guerra de las Malvinas constituy uno de los sucesos ms importantes del ao 1982.

A) 5-3-1-4-2 B) 5-3-2-4-1 C) 3-1-4-2-5 D) 1-4-2-5-3 E) 1-5-3-2-4

En este ejercicio, debemos partir por la idea ms amplia, contenida en la frase 5 y relacionar cronolgicamente los enunciados 1 y 4, de tal modo que el orden correcto es:

5. Idea ms amplia (relativa a la historia contempornea)

3. Antecedentes del ttulo (se explicar, seguramente, el porqu de la guerra).

1. Antes: Abril de 1982.

4. Despus: Junio de 1982.

2. Consecuencias (del hecho histrico, a nivel final).

Por lo tanto, en este esquema hemos utilizado la secuencia deductiva y la temporal, basndonos en el ttulo y su relacin con los enunciados.

Ejercicios. Plan de redaccin

Las preguntas de este tem van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguidas de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellos constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.1. "Armando Uribe, un poeta chileno contemporneo

1. Sus obras ms emblemticas son: No hay lugar, Diario Enamorado.

2. Destacado poeta chileno contemporneo.

3. Embajador en China durante el gobierno de Salvador Allende.4. Nace en Santiago en 1933.5. Premio Nacional de Literatura el ao 2004.A) 1-3-2-5-4

B) 2-4-5-1-3

C) 2-4-3-1-5

D) 4-2-5-3-1

E) 5-4-2-3-1

2. El lenguaje verbal

1. Los idiomas particulares.

2. Lenguaje verbal: sistema de signos.

3. Ejemplo: el francs.

4. Medios de comunicacin.

5. Lenguaje: verbal y no verbal.

A) 2-1-3-5-4

B) 2-5-1-4-3

C) 2-4-3-1-5

D) 4-2-5-3-1

E) 4-5-2-1-3

3. Cartas al director

1. En esta seccin los lectores dan su opinin a travs de cartas.2. Secciones de un diario.

3. Las cartas son de extensin breve y de temas variados.

4. Normalmente, son temas de actualidad y que afectan a la sociedad.

5. Se puede crear un debate escrito con los temas de otras cartas.

A) 1 - 4 - 5 - 2 - 3

B) 2 - 4 - 5 - 3 - 1

C) 2 - 1 - 3 - 4 - 5

D) 4 - 3 - 5 - 1 - 2

E) 5 - 2 - 3 - 4 - 1

4. Tragedia y comedia

1. La tragedia y la comedia.

2. Orgenes del teatro.

3. Caractersticas de la comedia.

4. Caractersticas de la tragedia.5. Tipos de comedia.

A) 1 - 3 - 4 - 5 - 2

B) 4 - 1 - 2 - 3 - 5

C) 2 - 3 - 1 - 5 - 4

D) 2 - 1 - 4 - 3 - 5

E) 4 - 3 - 2 - 5 - 1

5. Cuento para nios

1. Un da, la noticia se supo: iba a nacer una princesa.

2. Ocurri una vez, hace muchsimos aos, en un lejano pas.

3. Ese pas era gobernado por un rey y una reina.

4. Para ser an ms felices, haca falta un hijo.

5. Todos, sin excepcin, se contentaron en el reino.

A) 1 - 5 - 2 - 3 - 4

B) 3 - 4 - 1 - 5 - 2

C) 2 - 3 - 4 - 1 - 5

D) 4 - 2 - 1 - 3 - 5

E) 5 - 1 - 4 - 3 - 2

6. "La inspiracin de Pablo Neruda"

1. Le cant incluso a la cebolla y al caldillo de congrio.

2. Es el ms famoso poeta chileno.

3. Naci en Parral, en la zona centro sur del pas.

4. Su inspiracin creadora abarcaba todos los temas.

5. Hijo de un conductor de tren y de una duea de casa.

A) 2-4-1-3-5

B) 2-3-5-4-1

C) 3-2-1-4-5

D) 3-1-2-4-5

E) 4-2-3-5-1

7. "Historia del libro"

1. Papiros y pergaminos: primera manifestacin.

2. Gutenberg y la imprenta.

3. Obras manuscritas medievales.

4. Las ms modernas imprentas electrnicas.

5. Masificacin del libro.

A) 5-1-4-3-2

B) 1-2-3-4-5

C) 4-3-2-5-1

D) 5-1-4-3-2

E) 1-3-2-5-4

8. El llamado Boom literario latinoamericano

1. Ellos especialmente influyeron a muchos nuevos escritores actuales.

2. Escritores latinoamericanos; en los aos 60 adquirieron fama mundial.

3. Muchos de ellos vivieron en Europa, especialmente en Pars y Barcelona.

4. Algunos autores del Boom: Cortzar, Vargas Llosa, Garca Mrquez.

5. La celebridad la alcanzaron gracias a una narrativa novedosa y original.

A) 2-4-3-5-1

B) 3-4-5-1-2

C) 2-5-3-4-1

D) 4-3-2-1-5

E) 4-1-2-3-5

9. El cuento

1. Narracin breve.

2. Busca una nica y rpida respuesta emocional del lector.

3. Reducido nmero de personajes.

4. Cuento y novela.

5. Desarrolla un solo tema.

A) 1-5-2-3-4

B) 1-2-5-4-3

C) 4-3-2-5-1

D) 4-1-5-3-2

E) 1-3-2-5-410. Las primeras universidades de Amrica

1. Al fin se desarrollaron universidades estables y con una educacin laica.

2. Universidades coloniales: opuestas a los movimientos innovadores.

3. La reforma se preocup de convertirlas en instituciones laicas.

4. Afn independentista de crear una educacin pblica estable.

5. Para ello se requiri luchar por una reforma de la educacin.

A) 3 - 4 - 5 - 2 - 1

B) 2 - 4 - 5 - 3 - 1

C) 2 - 5 - 4 - 1 - 3

D) 1 - 3 - 5 - 2 - 4

E) 5 - 2 - 3 - 4 - 1

11. Literatura Barroca

1. Concuerda justamente con el llamado Siglo de Oro en Espaa.

2. Impregn toda la cultura artstica europea y se extendi a Amrica Latina.

3. Perodo siguiente al Renacimiento, entre fines del s. XVI y fines del s. XVII.

4. Su esttica: busca la novedad y la sorpresa; y el gusto por la dificultad.

5. Exponentes espaoles: Francisco de Quevedo, Luis de Gngora.

A) 1 - 3 - 4 - 5 - 2

B) 2 - 1 - 4 - 5 - 3

C) 2 - 3 - 1 - 4 - 5

D) 3 - 1 - 5 - 2 - 4

E) 3 - 4 - 2 - 1 - 5

12. La semiologa

1. Influye enormemente tanto en la lingstica, como en la teora literaria.

2. Fundadores: el filsofo estadounidense Pierce y el lingista suizo Saussure.

3. Basada en la distincin fundamental entre significante y significado.

4. Tambin conocida como semitica o ciencia de los signos.

5. Intenta clasificar los signos en trminos de significante, significado y objeto.

A) 1 - 5 - 2 - 3 - 4

B) 4 - 2 - 3 - 5 - 1

C) 2 - 3 - 4 - 1 - 5

D) 4 - 2 - 1 - 3 - 5

E) 5 - 1 - 4 - 3 - 2

13. Evolucin de la prensa

1. Periodismo radial.

2. Televisin y cine tanto documental como informativo.

3. Antecedente: una hoja de noticias publicada en la Roma Antigua.

4. Durante muchsimo tiempo, slo existi prensa escrita.

5. La prensa en Internet.

A) 5-4-1-3-2

B) 3-2-4-5-1

C) 4-3-1-2-5

D) 3-1-2-4-5

E) 4-2-3-5-1

14. Mapuches

1. Pueblo autctono de Chile.

2. Pueblos y culturas pre-colombinas.

3. De reconocidas virtudes guerreras.

4. Hbitat original: desde el ro Bo-Bo al sur.

5. Opuso fiera resistencia a la conquista espaola.

A) 2-1-4-3-5

B) 1-2-3-4-5

C) 2-5-4-3-1

D) 3-1-4-5-2

E) 1-3-2-5-4

15. La imprenta

1. Primer libro impreso: la Biblia.

2. Distintos tipos actuales de imprenta: a presin, mecnica, offset, etc.

3. Proceso de reproducir palabras o dibujos sobre papel u otros materiales.

4. Gutenberg: inventor de la imprenta.

5. Muchas reproducciones idnticas de un original por medios mecnicos.

A) 2-1-4-5-3

B) 3-5-4-1-2

C) 1-5-3-4-2

D) 3-4-2-1-5

E) 4-1-2-3-5