Guiones para spots

Post on 13-Jun-2015

7.841 views 6 download

Transcript of Guiones para spots

ConstrucciConstruccióón de guiones de n de guiones de

piezas publicitariaspiezas publicitarias

Prof. Dra. M

Prof. Dra. M

Prof. Dra. M

Prof. Dra. M

óóóónica

Valderram

a

nica V

alderra

ma

nica V

alderra

ma

nica V

alderra

ma Sa

ntom

Santo

m

Santo

m

Santo

méééé

Universidade

Universidade

Universidade

Universidade

de Vigo

de Vigo

de Vigo

de Vigo

El guión

� Es la forma escrita de cualquier proyecto audiovisual.

� “Escribir un guión es mucho más que escribir. En todo caso, es escribir de otro modo; con miradas y silencios, con movimientos e inmovilidades, con conjuntos increíblemente complejos de imágenes y de sonidos que pueden tener mil relaciones entre sí, que pueden ser nítidos, ambiguos, violentos para unos y dulces para otros, que pueden impresionar a la inteligencia o alcanzar el inconsciente, que seencabalgan, que se entremezclan, que a veces incluso rechazan, que hacen surgir las cosas invisibles…”

Carriere, Jean Claude. Práctica del guión cinematográfico. Ediciones Paidós. Barcelona, 1991. Pág. 15.

� “El novelista escribe, mientras que el guionista trama, narra y describe”op, cit. pág. 101.

Aspectos esenciales del guiónsegún Doc Comparato

� LÓGOS: es el discurso, la organización verbal de un guión, su estructura general

� PÁTHOS: es el drama, la vida, la acción, el conflicto cotidiano que va generando acontecimientos.

� ETHOS: la ética, la moral, el significado último de la historia, sus implicaciones sociales, políticas, existenciales y anímicas.Es la razón por la cual se escribe.

ETAPAS DEL GUIÓN

IDEAIDEA

CONFLICTOCONFLICTO

PERSONAJESPERSONAJES

ACCIACCIÓÓN N DRAMDRAMÁÁTICATICA

TIEMPO TIEMPO DRAMDRAMÁÁTICOTICO

UNIDAD UNIDAD DRAMDRAMÁÁTICATICA

LA IDEALA IDEA

� Para escribir un guión hace falta una idea; algo tan simple y tan complejo como una idea: “El primero y más obvio de los actos del entendimiento… El ingenio para disponer, inventar y trazar una cosa” (Diccionario de la Real Academia Española)

� “La idea es un proceso mental fruto de la imaginación. De la concatenación de las ideas surge la creatividad. Idea y creatividad están en la base de la confección de la obra artística”.

Comparato, Doc. De la creación al guión.

IORTV. Madrid. 1993. Pág. 56.

Las ideas no surgen de la nadaCampos en los que encontrar una idea

IDEA SELECCIONADAIDEA SELECCIONADA

IDEA VERBALIZADAIDEA VERBALIZADA

IDEA LEIDEA LEÍÍDA (FOR FREE)DA (FOR FREE)

IDEA TRANSFORMADAIDEA TRANSFORMADA

IDEA SOLICITADAIDEA SOLICITADA

IDEA BUSCADAIDEA BUSCADA

EL CONFLICTOEL CONFLICTO

� El conflicto es el enfrentamiento entre fuerzas y personajes a través del cual la acción se organiza y se va desarrollando hasta el final.

� Conflicto con una fuerza humana� Con fuerzas no humanas (catástrofes naturales…)� Con una fuerza interna (temática psicológica)

� En este apartado confeccionaremos el story line, que es la síntesis de la historia.� Es la condensación del conflicto. Un resumen que no suele superar

las cinco líneas y en el que debe quedar claro la noción de lo que vamos a narrar. Debe explicar de forma concisa:

• Presentación• Desarrollo• Solución

Ejemplo de story line a partir de un titular de prensa

TITULAR: “Crisis en la flota gallega tras la negativa de Marruecos de ampliar el convenio de pesca”

Story line:

“Pedro desesperado ante su situación económica se embarca en un pesquero que va a Namibia. Allí conoce una tierra con costumbres muy diferentes y observa cómo sus compañeros llevan una doble vida familiar. Tienen hijos y mujer en su pueblo natal y, paralelamente, otros africanos. Se enamora pero sus prejuicios no le permiten cambiar”.

EL PERSONAJEEL PERSONAJE

� El personaje equivale a decir PERSONALIDAD� El desarrollo del personaje se hace a través de la

elaboración del argumento o sinopsis.� En el story line se presenta sucintamente el

conflicto matriz de la historia, la sinopsis es el reino del personaje donde se amplía dicho conflicto matriz, y cuanto más desarrollado estémás posibilidades tendrá el guión.

LA SINOPSIS

� Es un texto que quiere ser transformado en imágenes. Es la primera forma textual de un guión. Ha de especificar de manera clara y concreta los rasgos de la historia.

� Una sinopsis escrita por un autor puede ser guionizada por otro.

� Tipos de sinopsis�� La pequeLa pequeñña sinopsis:a sinopsis:

�De dos a cinco hojas

�� La gran sinopsis:La gran sinopsis:�Más relacionada con la tradición europea y con el guión

literario.

MÁXIMAS: pensar=hablarpensar=hablar

��pensar=hablarpensar=hablar�En el audiovisual no existe un flujo interior tal y como existe en la novela por lo que el habla es la única forma de la que el personaje dispone para expresar sus pensamientos.

�La VOZ EN OFF es un recurso que debe evitarse. Se considera poco creativo.

�SENTIR=ACTUARSENTIR=ACTUARSENTIR=ACTUARSENTIR=ACTUAR

ACCIACCIÓÓN DRAMN DRAMÁÁTICATICA

�Es el cómo.�La construcción de la estructura.�Es el esqueleto formado por la secuencia de escenas. Los italianos llaman a la estructura escaletta.

TIEMPO DRAMTIEMPO DRAMÁÁTICOTICO

�Es el cuánto�Es el primer borrador del guión, al que habrá que añadir aún revisiones, correcciones o retoques. Los americanos lo denominan first draft o treatment

UNIDAD DRAMUNIDAD DRAMÁÁTICATICA

“Llegados este punto el guión suele estar dispuesto para ser filmado o grabado”

“Es el guión final para la construcción del producto audiovisual”

Ahora ya se habla de cómo materializar las escenas. Se ha terminado la “guerra del papel”

terminologterminologííaa

ENCUADRES:P.D. PLANO DETALLEP.P.P. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANOP.P. PRIMER PLANOP.M. PLANO MEDIOP.M.C. PLANO MEDIO CORTOP.A. PLANO AMERICANOP.G. PLANO GENERALP.C. CONTEXTO

terminologterminologííaa

MOVIMIENTOS DE CÁMARA:P.N.H. PANORÁMICA HORIZONTALP.N.V. PANORÁMICA VERTICALZOOM acercamiento o alejamientoBarr. Hacia izda. Dch.TRAV. TRAVELLINGANGULACIONES:P.G. (picado) de una manifestaciónP.P. (contrapicado) de un edificioP.M. (frontal) de una bicicleta

terminologterminologííaa

AUDIO: siempre indicamos (plano sonoro, fuente, transición)

PLANOSPLANOSP.P. primer plano2.P. segundo planoP.P.P. susurro

FUENTESFUENTESLOC 1. LORA “… (…) …”VOZ EN OFF: “… (…) …”S. AMB. Sonido ambienteE.S. Efecto sonoro ó EFC. ESP. Se

hace de noche.MÚSICA

TRANSICIONESTRANSICIONESP.A.F Paso a fondoF/E fundido encadenado, p. ej. F/E CD1C1/E.S. perro ladrando (2”)F/out fade out

F/in fade in

Resuelve: para indicar que finaliza un audio concreto.

Ej: Resuelve CD 1 C7 de Depeche Mode (lo cual indicaría que el CD 1 corte número 7 finaliza en ese momento que se indica del guión) o indicamos (“) la duración.

o

o

p.p.

p.p.

Maqueta guión técnico

Nº PLANO VÍDEO AUDIO T.P T.A

T.PT.P.. TIEMPO DE PLANO T.AT.A.. TIEMPO ACUMULADO

AHORA A TRABAJAR VOSOTROSAHORA A TRABAJAR VOSOTROSAHORA A TRABAJAR VOSOTROSAHORA A TRABAJAR VOSOTROSAHORA A TRABAJAR VOSOTROSAHORA A TRABAJAR VOSOTROSAHORA A TRABAJAR VOSOTROSAHORA A TRABAJAR VOSOTROS