Hábitos

Post on 08-Jul-2015

932 views 0 download

Transcript of Hábitos

Sobre la formación de los hábitos

Sobre la formación de hábitosAsoc. Civ . Vanguardia, Río 3º , 4 de junio

de 2011Dr. Juan Gabriel Ravasi

2

Esquema de la presentación

• Introducción

• ¿Qué es un hábito?

• ¿Cuáles son? (tipos de hábitos)

• ¿Cómo se forman?

3

¿Qué camino debo tomar?¿Qué camino debo tomar?

¿A dónde quieres llegar?

4

Todo lo creado tiende a la perfección

La cuestión es promover una educación proporcionada a la naturaleza personal

5

Primero lo primero

Establecer el fin: educada es la persona que hace recto uso de sus capacidades.

Educar es transmitir una cosmovisiónenseñando las razones por las cuales sostenemos

que las cosas son como las enseñamos.

6

supone los siguientes pasos: T➠T➠T

3º que posibiliten el logro del TESORO (la meta es una consecuencia o efecto)

2º para desarrollar los TALENTOS (es el primer objetivo a lograr)

1º Invertir efectivamente el TIEMPO (el tiempo es el primer recurso a administrar)

Un cambio éticamente sustentable

7

Matriz de la administración del tiempo

NO URGENTEURGENTE

IVo Entretenimientoso Televisión / interneto Ciertos “compromisos”o Ocupaciones escapistaso Excusas personales

III Interrupciones Algunas llamadas / mensajes Cierta correspondencia Algunas reuniones Algunos asuntos

NO IMPORTANTE

II• Preparación• Prevención• Planeamiento• Relaciones• Capacitación• Facultamiento

I Crisis Problemas Obligaciones Emergencias Imprevistos

IMPORTANTE

8

En la actualidad se advierten y distinguen tres visiones o cosmovisiones interpretativas de la realidad

Toda actividad suponehumana manifiesta

y tiende a configurar la realidad

según una cosmovisión o ideología

que de un modo al ser del hombreu otro se refiere al sentido de la historia

y a una noción de Dios

9

concibe la filosofía como sabiduría

• sostiene el primado del espíritu sobre la materia, • y la libertad como señorío del hombre sobre las cosas.

• es creacionista, • ve el mundo como la obra de un Artífice inteligente,

• y al hombre como imagen de Dios.

La primera concepción

10

el materialismo científico actualmente divulgado y al alcance de todos a través de los medios de comunicación.

Es una concepción cerrada a la trascendencia.

Sostiene que el hombre se basta a sí mismo, que la materia es lo único que existe

y es autosuficiente.

La segunda

11

llamada postmoderna,caracterizada en el culturalismoo relativismo cultural.

• Sostiene que buscar el último porqué es “pensamiento duro”, algo intolerante.

• Según esta visión, la filosofía expresa sólo la mentalidad vigente en un grupo social y una época.

• Ni la “inteligencia” ni la materia pueden dar cuenta de un origen absoluto, en consecuencia, dice, nada puede hacerlo.

La tercera postura

12

Cultivar la naturaleza según la tendencia la perfección final

13

La naturaleza de la persona

• No es determinativa• sino dispositiva• Tenemos tendencias educables• Hacemos todo lo que hacemos

buscando ser felices• Ser feliz implica aprender a serlo• aprender a ordenar nuestras tendencias

14

1. ¿Qué es un hábito?

las capacidades o facultades humanas se ordenen o no a la plenitud de la persona

Cada persona puede elegir cómo formar sus hábitos,

pero no podemos elegir cómo nuestros hábitos nos forman.

Capacidad potencial o tendencia dispositiva para obrar

de acuerdo a la forma en que la persona se eduque,

que se distinguen según:

15

Persona=ser único

• Cada persona es como un prisma único e irrepetible.• Todos recibimos luz, la misma luz, de la misma fuente.

• Cada cual difracta, concentra o refleja la luz según su estado.

• La armonía se manifiesta y se percibe como belleza.

16

Hábito es un modo de obrar

La posibilidad de obrar implica:

–Una capacidad potencial

–El ejercicio de tal capacidad

–La disposición habitual lograda

17

Ser libre es elegir en orden a la felicidad que buscamos

La persona es una unidad orgánica compuesta de partes distintas, con capacidades específicas ordenadas según un principio que se sigue de la preeminencia

de unas facultades sobre otras.

18

Esquema de la persona humana

espíritu

voluntad

inteligenciaalma

cuerpo

sentidos externos

Pneumática (espíritu)

Psicológica (alma)

Psomática (cuerpo)Estímulos

dimensión sensible de la realidad

respuestas

19

Dimensiones de la persona

✺Espiritual✺Psíquica✺Somática✺Familiar, comunitaria y social

20

Ámbito de la realidad humana

sobrenatural

naturalcultural

21

Orden cultural

Orden natural

Orden sobrenatural

Orden de los ámbitos

22

2. Tipos de hábitos

Según la naturaleza de la persona Según el fin de la educació n Según el orden pedagó gico

23

El fin de la educació n la formació n del carácter y la instrucció n en las disciplinas básicas, capacitando a cada alumno para

entender, reflexionar, expresarse y convivir de acuerdo a su edad

en orden al descubrimiento y cultivo de la vocació n personal

24

Ejemplos de hábitos . . . Sobriedad Orden Amistad Pudor Lealtad Audacia Prudencia Justicia Templanza

LaboriosidadSociabilidadGenerosidadPatriotismoSinceridadFortalezaPerseveranciaResponsabilidadLibertad

25

Cuadro hábitos efectividad

1. Proactividad2. Contemplar el fin3. Primero lo primero4. Solidaridad5. Comunicación efectiva6. Sinergia7. Constancia

personalpersonal

organizacionalorganizacional

26

posibilidad de vida

El límite . . .. . . es posibilidad de vida

27

Reconocer

lo que las cosas son

28

Ganar-ganar o no hay tratoGanar-Ganar o no hay trato

29

La inteligencia y el ordenA a

30

31

32

33

A a

34

3. ¿Có mo promover la formació n de hábitos buenos?

El orden de impacto pedagó gico:Ser: integridad

Obrar: coherencia

Decir: honestidad

Fin ⇒ medios ⇒ orden ⇒ acció n pedagó gica

35

El poder de la palabra

36

La naturaleza personal es dispositiva

Los adultos elegimos hacia dónde encaminarla

educada es la persona que hace recto uso de todas sus facultades

37

El amor humano es respuesta . . .

que se aprende según se enseña

al obrar

38

El ser humano es concebido, gestado, parido, criado y educado según la intencionalidad de otros seres humanos.

39

1º Reconocer lo que las cosas son

SUPONESUPONE 2ª Dar a cada cual y en cada situación lo que corresponde

3º Hacer bien el bien que decidamos hacer

El primer fruto es un cierto TEMPLE o excelencia personal y organizacionalque se manifiesta y es percibida como calidad distintiva del servicio que prestamos

La base de la formaciLa base de la formación de los hábitosón de los hábitos::

40

Red neuronal

Todo entrenamiento

genera disposición,

facilita la reacción,

automatiza la respuesta,

causa satisfacción.

41

Decir el color no la palabra

BlancoAmarilloRojo

MarrónRosaAmarillo

AmarilloAguaVerde

RojoVerdeBlanco

VerdeAzulNegro

Ejemplo de conflicto entre las funciones principales de los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo

Mientras el derecho trata de decir el color

El hemisferio izquierdo trata de leer el nombre del color

42

43

DerechoIzquierdo

Toma riesgos15A lo seguro

Impetuoso14Práctico

Posibilidades13Estrategia

Fantasía12Realidad constatable

Sabe la función de algo11Sabe el nombre de algo

Percepción espacial10Percepción orden/patrón

Aprecia09Reconoce

Creencia08Certeza

Sabe07Comprende

Filosofía y religión06Matemática y ciencias

Presente y futuro05Pasado y presente

Símbolos e imágenes04Palabra y lenguaje

Imaginación03Hechos

Cuadro02Detalle

Sentimientos01Lógica

44

Descubro quién soy obrando como hijo de Dios

45

Educar es escribir una carta: quien enseña elige qué escribir, sólo la vida sabe en qué momento será leída.