Hacia un modelo de buenas prácticas en museística 2.0 del patrimonio histórico-educativo: webs...

Post on 20-Jun-2015

515 views 2 download

description

González Santana, Alazne. (2014). Hacia un modelo de buenas prácticas en museística 2.0 del patrimonio histórico-educativo: webs interactivas y de calidad en los Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación. En A. M. Badanelli Rubio, M. Poveda Sanz y C. Rodríguez Guerrero, (Coord.), Actas de VI Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo: Pedagogía museística: Prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio educativo; Sección: I. Buenas prácticas: conservación, restauración y catalogación del patrimonio histórico-educativo. pp. 59-68. Madrid: Universidad Complutense, celebrado el 22, 23 y 24 de octubre de 2014 en Madrid. ISBN: 978-84-617-1800-9. VI Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo: Pedagogía museística: Prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio educativo., Madrid; 10/2014

Transcript of Hacia un modelo de buenas prácticas en museística 2.0 del patrimonio histórico-educativo: webs...

http://puki.me/alaznegonzalez • CARRILLO, Isabel, COLLELLDEMONT, Eulàlia, MARTÍ, Jordi, y

TORRENTS, Jacint. (2011). Los museos pedagógicos y la proyección cívica del patrimonio educativo. Gijón: Trea.

• PAYÁ, Andrés, ÁLVAREZ, Pablo, SAHUQUILLO, Piedad Mª , y ANCHETA, Ana. (2014). Patrimonio Educativo. Un Espacio Virtual de Aprendizaje para la didáctica del patrimonio educativo. <www.patrimonioeducativo.es> (Consultado el 08/02/2014)

Uso instrumental de las webs No todo lo que "vende" o publicita como

museo 2.0, lo es Debido al carácter voluntario de muchos de

los MPEE existentes, las webs se resienten. La presencia de las lenguas oficiales de las

CCAA y científicas.

Fuente: Elaboración propia a partir de Payá, Álvarez, Sahuquillo y Ancheta (2014); Carrillo, Collelldemont, Martí y Torrents (2011)

La mayoría o gestionados por las universidades o por asociaciones/fundaciones

Implica que la mayoría de MPEE y CDPHE no tienen trabajadores en nómina

Docentes universitarios o voluntarios

Red de MPEE nacional

Base de datos nacional en red y abierta

Con una Web 2.0 y presencia en redes sociales

“identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a

crear y aplicar los conocimientos necesarios

para el desarrollo humano.”(UNESCO, 2005)

2/31 centros hacen uso de redes sociales

Utilizar la potencialidad de las principales redes sociales: para realizar publicidad para ofrecer información

de interés de la comunidad

Importante que nos puedan seguir mediante RSS (inoread, Feedly…)

Content Curators: posibilidad de publicar en varias redes sociales a la vez

No se utilizan curators

Es importante que todo el contenido de la web (texto, imágenes), esté registrado bajo algún tipo de licencia

25/31 no indican ningún tipo de licencia

Más cantidad y calidad de contenido audiovisual

Que éste sea compatible con dispositivos móviles

Que sea accesible online y offline

Que permita la descarga

Todas las web excepto 1, con fallos muy graves de accesibilidad en estándares W3C

Aprobado justo en navegación con dispositivos móviles

La web ha de poderse ampliar y adaptar al usuario, y no viceversa.

Ir más allá de los protocolos de la W3C tal y como aseveran Kelly, Phipps y Howell (2010).

Crear apps específicas

2/31 webs en inglés En Cataluña: mayoría sólo en catalán. En Valencia: mayoría sólo en castellano Se ha de impulsar el que las webs sean plurilingües Que todas traducidas, por lo menos, al ingles. En zonas fronterizas utilizar francés y portugués. En CCAA bilingües, en los dos idiomas oficiales