Hacia Una Educacion Inclusiva

Post on 09-Dec-2015

222 views 1 download

description

educación inclusiva

Transcript of Hacia Una Educacion Inclusiva

Hacia una Educación inclusiva

Persona con discapacidad

Sujeto de Derecho

Servicio Nacional de la Discapacidad Depto. de Educación.

Marco Histórico de la Discapacidad

1. Modelo tradicional (0-1930)

• Objetos de caridad.

• Sujetos de administración.

• Sujetos de asistencia.

• Sujetos de previsión socio-sanitaria.

Se habla de tontito, mongolito, enfermito, etc.

2Gobierno de Chile | Servicio Nacional de la Discapacidad

Marco Histórico de la Discapacidad

2. Modelo médico o de la rehabilitación (1931-1983)

• Problema: deficiencias.

• Solución del problema: intervención profesional.

• Rol del sujeto: paciente.

• Control del proceso: desarrollo de destrezas funcionales

Se habla de discapacitado, minusválido.

Marco Histórico de la Discapacidad

33.. Modelo de derechos humanos Modelo de derechos humanos (1984 a la fecha)(1984 a la fecha)

•• Centrado en dignidad del ser humano.Centrado en dignidad del ser humano.

•• Problema: Entorno social.Problema: Entorno social.

•• SoluciSolucióón del problema: Pleno respeto de dignidad e n del problema: Pleno respeto de dignidad e igualdad de las personas.igualdad de las personas.

•• Control del proceso: equiparaciControl del proceso: equiparacióón de oportunidades n de oportunidades (acciones positivas (acciones positivas –– ajustes razonables ajustes razonables –– no no discriminacidiscriminacióón).n).

•• Se crea concepto de Se crea concepto de persona con discapacidad.persona con discapacidad.

Modelo Operativo de la CIFModelo Operativo de la CIF

CondiciCondicióón de Saludn de Salud(trastorno/ enfermedad)(trastorno/ enfermedad)

FunciFuncióón/Estructuran/EstructuraCorporalCorporal

(Deficiencia)(Deficiencia)

ActividadActividad(Limitaci(Limitacióón en la n en la

Actividad)Actividad)

ParticipaciParticipacióónn(Restricci(Restriccióón en la n en la ParticipaciParticipacióón)n)

Factores ContextualesFactores ContextualesAmbientales y PersonalesAmbientales y Personales

Normativa

Convención de las Naciones Unidas

� 24 de enero de 2007:Primer tratado de

derechos humanos del siglo XXI

� El 25 de Agosto del 2008, el Estado de Chile

asume el compromiso de garantizar a través

de los mecanismos y medios que la

Convención establece, el logro de la plena

inclusión de las personas con discapacidad.

� Refleja el cambio de paradigma

considerando la discapacidad como una

cuestión de Derechos Humanos.

� El eje de la discapacidad ya no se centra en

la persona y sus carencias, sino que en su

interacción con el entorno y las dificultades

que éste le presenta para participar en forma

plena.

• Columna 1

• Bullet 1

• Bullet 2

• Bullet 3

– Sub-bullets a

– Sub-bullets b

– Sub-bullets c

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior 10

• Columna 2

• Bullet 1

• Bullet 2

• Bullet 3

– Sub-bullets a

– Sub-bullets b

– Sub-bullets c

LEY 20.422

EL NUEVO MARCO LEGAL

Nueva Ley de Inclusión Social

Ley 19.284 1994

Establece normas para la plena integración social

de las personas con discapacidad

Principios: No contempla

Ley 20.422 2010

Establece normas sobre igualdad de

oportunidades e inclusión social de

personas con discapacidad

Principios:

- Vida Independiente

- Accesibilidad Universal/ Diseño Universal

-Intersectorialidad

- Participación y diálogo Social

Nueva Institucionalidad Pública sobre Discapacidad

La Ley N°20.422 crea una nueva institucionalidad pública sobre discapacidad:

Misión:

Hacer efectiva la participación y el diálogo social en el proceso de igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad.

1. Proponer al Presidente de la República la Política Nacional para Personas con Discapacidad.

2. Velar por su cumplimiento y asegurar su calidad técnica, coherencia y coordinación intersectorial.

3. La contratación de entidades externas para efectuar evaluaciones de acciones y prestaciones sociales sobre discapacidad, a través de su secretaría ejecutiva (corresponde a la Dirección Nacional de SENADIS).

La Ley N°20.422 (educación)“Artículo 4°.- Es deber del Estado promover la igualdad de oportunidades de las personas con

discapacidad.”

La Discapacidad se entiende a partir de las barreras del entorno, lo que restringe la participación en todo el entramado social, lo que por supuesto incluye el acceso a la educación:

“Artículo 5°.- Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

Párrafo 2°De la educación y de la inclusión escolarArtículo 34.- El Estado garantizará a las personas con discapacidad el acceso a los establecimientos

públicos y privados del sistema de educación regular o a los establecimientos de educación especial, según corresponda, que reciban subvenciones o aportes del Estado.

Los establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media contemplarán planes para alumnos con necesidades educativas especiales y fomentarán en ellos la participación de todo el plantel de profesores y asistentes de educación y demás integrantes de la comunidad educacional en dichos planes

Artículo 36.- Los establecimientos de enseñanza regular deberán incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares, de infraestructura y los materiales de apoyo necesarios para permitir y facilitar a las personas con discapacidad el acceso a los cursos o niveles existentes, brindándoles los recursos adicionales que requieren para asegurar su permanencia y progreso en el sistema educacional.

SENADIS

Misión del SENADIS

“Velar por la igualdad de oportunidades, la inclusión social, el respeto de los derechos, la participación en

el diálogo social y la accesibilidad de las personas con discapacidad y su entorno, a través de la asesoría,

coordinación intersectorial y ejecución de políticas públicas.”

Principales Funciones:

a) Coordinar el conjunto de acciones y prestaciones sociales ejecutadas por distintos

organismos del Estado

b) Asesorar técnicamente al Comité de Ministros

c) Estudiar y proponer al Presidente de la República normas y reformas legales

d) Realizar estudios sobre discapacidad.

e) Velar por el cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias relacionadas

con protección de derechos de las personas con discapacidad.

f) Financiar planes, programas y proyectos, y ayudas técnicas y servicios de apoyo

g) Realizar acciones de difusión, sensibilización y concientización.

Servicio Nacional de la Discapacidad

Cambio de Funcionalidad

1994 2010

FONADIS SENADIS

• Ayudas Técnicas• Fondos Concursables

• Coordinación Intersectorial

• Asesoría Técnica • Velar por Derechos

Conceptualización

EXCLUSIÓN

INTEGRACIÓN

INCLUSIÓN

Conceptualización

Alumno con Necesidades Educativas

Especiales: Aquellos alumnos con y sin discapacidad que presentan dificultades de aprendizaje, que requieren de recursos y ayudas adicionales.

(Índice de Inclusión, Tony Booth y Mel Ainscow)

Barreras para el Aprendizaje y

la participación: Dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna; surgen de la interacción entre el estudiante y sus contextos.

(Índice de Inclusión, Tony Booth y Mel

Ainscow)

Conceptualización

Adaptación Curricular: Respuesta específica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno o alumna que no quedan cubiertas por el currículo común. Su objetivo es tratar de garantizar que se de respuesta a las necesidades educativas del alumno o alumna que lo requiera. (Marcela Salinas, Educadora Diferencial

Diplomado educación Inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Chile)

Ejemplos

• Para Discapacidad auditiva:

- Situarse frente al alumno, a una distancia no superior a 3 mts. , para favorecer la lectura labial

- Evitar hablar mientras escribe en la pizarra

- Utilizar recursos visuales para apoyar la comprensión (power point, guías, etc.)

- Dar explicaciones cortas

- En la medida de lo posible, trabajar con textos escritos más simples, para facilitar la comprensión.

- Simplificar instrucciones y preguntas en las pruebas

- Ubicar los alumnos en forma circular cuando se espera que interactúen unos con otros

- Uso de software: Sueña letras (www.cedeti.cl), dragon speaking

Ejemplos

• Para discapacidad visual

- Textos con letra ampliada (macrotipo)

- Uso de software (Jaws, magic, open book, canta letras)

- En caso que la prueba sea escrita para todo el curso, solicitar un ayudante que lo apoye en la transcripción de las respuestas por escrito.

- Permitir que el alumno utilice un apoyo tecnológico (notebook, software, etc.)

Ejemplos

Para discapacidad motora

• Análisis de las habilidades, con el fin de entregar las ayudas pertinentes

• Relacionadas con la metodología y la evaluación. Ej: Otorgar más tiempo

• Uso de Notebooks y mouse adaptado

• Sistema de tutorías entre pares

Ejemplos

Para Discapacidad Intelectual

• Dividir la tarea asignada en secciones o pasos

• Dar oportunidad de aprender conceptos de manera visual

• Utilizar textos con menos instrucciones, acotados y letra grande

• Permitir el uso de material de apoyo en las evaluaciones (calculadoras, libros, esquemas)

• Simplificar instrucciones

• Reducir n° de ítemes necesarios para medir el mismo desempeño.

• Dar atención personalizada para resolver dudas sobre la manera correcta de abordar el instrumento de evaluación.

• Favorecer el uso de aparatos para la escritura: notebooks

Recomendaciones

Uso Correcto del Lenguaje

Discapacitado/aDiscapacitado/aPersona

CONDiscapacidad

PersonaCON

Discapacidad

Uso Correcto del Lenguaje¡USTED NO LO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES…

- Discapacitado

- Deficiente

- Enfermito

- Incapacitadas

- Personas diferentes

- Persona con Discapacidad.

- Lisiado

- Minusválido

- Inválido

- Paralítico

- Mutilado

- Cojo

- Tullido

- Persona con discapacidad física.

- Mongolito

- Mongólico

- Retardado

- Retardado mental

- Persona con discapacidad intelectual.

- Lenguaje de Señas - Lengua de Señas.

- Comunicación que utilizan las personas

sordas y las personas oyentes con las

personas sordas.

- Defecto de nacimiento - Discapacidad Congénita.

- Persona con discapacidad congénita.

- “el” Ciego

- Invidente

- Cieguito

- No vidente

- Persona con discapacidad visual.

- Persona ciega.

- Corto de vista - Persona con baja visión.

- Persona con deficiencia visual.

Uso Correcto del Lenguaje¡USTED NO LO DIGA…! LA FORMA CORRECTA ES…

- Relegado a una silla de ruedas

- Confinado a una silla de ruedas

- Persona que usa silla de ruedas.

- Persona que se traslada en silla de ruedas.

- “el” Sordo

- Sordito

- Sordomudo

- Persona con discapacidad auditiva.

- Persona sorda.

(*) Las personas con discapacidad auditiva no

necesariamente son mudas.

- Insano

- Demente

- Loco

- Trastornado

- Esquizofrénico

- Persona con discapacidad psiquiátrica.

- Persona con discapacidad de causa psíquica.

- Persona con esquizofrenia

- Anormal - Persona con discapacidad... (tipo de

discapacidad)

(*) No corresponde referirse a una persona sin

discapacidad como “normal” respecto a una

persona que tiene discapacidad.

- Postrado - Persona que se encuentra postrada.

- Es usuario de…

- Está en…

- (Hombre, Mujer, Niño) que padece…

discapacidad

- (Hombre, Mujer, Niño) que sufre…

discapacidad

- (Hombre, Mujer, Niño) aquejado de…

discapacidad

- Víctima de… parálisis, autismo, etc.

- Afectado por… parálisis, autismo, etc.

- Que presenta discapacidad.

- Que vive con discapacidad.

- Que tiene discapacidad.

Recomendaciones generales para interactuar con las Personas con Discapacidad.

• Todas las personas, quieren ser tratadas como personas.

• No todas las personas tienen el mismo grado de discapacidad.

• No ayudar a las personas, sin antes ofrecer la ayuda.

• No gritarle a las personas con discapacidad auditiva.

• No tomar el brazo a las personas con discapacidad visual, para guiarles. Lo correcto, es ofrecerles el brazo para ser guiadas.

Cómo actuar ante un perro guía

• No Tocar ni acariciar mientras se encuentra trabajando.

Si hay otro perro cerca, mantenerlo alejado.

• No ofrecer golosinas ni alimento

• Si una PcD Visual solicita ayuda, acercarse por el lado derecho, de modo que el perro quede al lado izquierdo.

• La PcD le indicará al perro que esta temporalmente fuera de servicio, por medio de una seña.

• Si una PcD con perro guía solicita indicaciones, que éstas sean claras (sentido, lugar, etc)

• No correr, ni tomar del brazo a una PcD Visual acompañada de un perro guía, sin antes hablarle.

• No tocar arnés, aquel es solo para el amo.

• Los P.G evacúan solo en horarios y lugares predeterminados

Tipos de perros de asistencia:

1) Perro guía (personas con discapacidad visual).

2) Perro de señal (personas con discapacidad auditiva).

3) Perro de servicio (personas con discapacidad física).

4) Perro de respuesta (personas con discapacidad que sufren de convulsiones, por ejemplo).

Links recomendados

• Cedeti: www.cedeti.cl

• Mineduc (Unidad Educación Especial /Recursos de apoyo para el aprendizaje): www.mineduc.cl

• SENADIS: www.senadis.cl

• Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva: http://www.rinace.net/rlei/

• Teletón: www.teleton.cl

• PIANE: http://saludestudiantil.uc.cl/piane/

• Índice de Inclusión (Tony Booth y Mel Ainscow)

Gracias