Hacia una redefinición de las identidades de...

Post on 04-Oct-2018

234 views 0 download

Transcript of Hacia una redefinición de las identidades de...

71Serret, E., pp. 71-97

Hacia una redefinición de las identidades de género1

Towards a Redefinition of Gender Identities

Estela SerretUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

ResumenSe ofrece una propuesta teórica queactualiza la categoría género frente alos complejos desafíos que brindan lascambiantes identidadesdegéneroenlassociedadescontemporáneas.Paraanalizarestastransformacionesnobastayaladefi-niciónoriginariadeesteconceptocomolaconstrucciónculturaldeladiferenciasexual.Parairmásallásesugieredistinguirentrelosdiferentesnivelesdeintervencióndelgénerocomoorganizadorsignificativoenlassociedadeshumanas.Así,dependiendodelcaráctermásabstractoomásanalíticodelconcepto,nospermitediferenciarentrelosimbólico,loimaginarioylosubjetivo.

AbstractThisarticleprovidesatheoreticalpropo-sition aimed at updating the analyticalcategory of gender in light of complexchallengesthatprovokechanginggenderidentities in contemporary societies.Toanalyze such transformations the stan-dard definition of gender as a culturalconstruction of sexual difference is notsufficient.Togobeyondtheusualdefini-tion,adistinctionbetweendifferentlevelsoftheinterventionofgenderasaprincipalorganizerinhumansocietiesissuggested.Thus,dependingonthemoreabstractormoreanalyticalcharacteroftheconcept,

1EsteartículoeselprimerresultadodelostrabajosdeinvestigacióndelSeminarioIdentidadImaginaria:SexoGéneroDeseo,ensuetapa2006-2008desarrolladaenelPueg,Unam.Entre2008y2010elseminariohaseguidosucursoenelsenodeCongenia.

72

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

Palabras Clave Género;teoría,identidades,imaginarios.

it allowsus todifferentiatebetween thesymbolic,theimaginary,andthesubjective.

KeywordsGender,theory,identities,imaginaries.

Introducción

Estetextoeselprimereslabóndeunesfuerzoteóricoporredefinirlasidentidadesdegénero.Aquípresentamosunintentoporanalizar

—inclusodesmenuzar—lacategoríagéneroconlaideadeampliarsuscapacidadesexplicativasenladefinicióndeidentidades.Encontramosne-cesariaestatareadebidoalaconfusiónterminológicaquefrecuentementesepresentaalabordarelestudiodesujetoscuyasidentidades,conductassociales,prácticaseróticasoconformacionesfisiológico-sexuales,desafíanelbinarismodegénero.Así,cuandolaterminologíamédicaosexológica,lateoríafeminista,elpensamientoqueer,laopiniónpública,losdiscursosautorreferencialesdetalessujetos,odelamilitanciapolítica,aludenatalesidentidades,seevidencialafaltadeclaridadexplicativaydescriptiva.

Hablamos con el mismo desparpajo de diversidad sexual y deorientaciónhomogenérica.Sediversificarápidamentelanomenclaturaparadesignarsubjetividadesnoconvencionalesyhoyescuchamoshablardemujerestransexualeslesbianasodehombretravestiheterosexual.Tambiéndepersonasintersexuadasquenosedefinencomohombresnicomomujeres.

Lavelocidadcon laque cambiaelmundode losgéneros exigeunaactualizacióncategorialquenospermitapasarde lasorpresaa lacomprensión;queposibilitedarelsaltoepistemológicodemandadoporlarealidadsocialcontemporáneadelasidentidadesdegénero.

Enelseminariosobreidentidadimaginaria,queseencuentrayaensucuartoaño,hemosemprendidolatareadediscutirlascategorizacionesalusoconlafinalidaddeclarificarlasyprecisarlas.Elpresenteartículodacuentadeunprimerejercicioenestesentido.Enéste,separtedeunadefinicióndelacategoríagéneroqueparecesintetizar—enbuenamedi-da—suacepciónmásusadaenelsenodelpensamientofeministaydeotrastradicionesquesenutrendeél(comolasteoríassobremasculini-dadesoelpensamientoqueer).Taldefinicióneslaqueentiendealgénero

73

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

comolaconstrucciónculturaldeladiferenciasexual2quedacuentadeunsistemaprimarioderelacionesdepoderydominación,transhistóricasytransculturales.

Sin embargo, encontramos que esa definición, con todas susvirtualidadesexplicativasproduce,alalarga,puntosciegosdebidofun-damentalmenteadoscosas.Laprimera,quehasido trabajadaporelpensamientofeministadesdehacetiempo,eslaasunciónacríticadelaideadesexo.Duranteaños,enelintentopordesnaturalizaralgénero,elfeminismoconcediólamaterialidadyobjetividaddelsexo.3Hacealgúntiemposehaemprendidoladeconstruccióndelpropiocuerposexuadodestacandoqueestesupuestodatoduroes,asuvez,configuradoporlamiradainterpretativadela(s)cultura(s).

Lasegundacausadeoscuridadconceptualdeladefinición,muchomenostrabajada,4eslarigidezdelapropianocióndegénero,quecon-densaenunsolotérminoprocesos,nivelesyrealidadesquedebenserdiferenciados.Decidimosiniciarnuestroesfuerzodereconceptualizaciónporestaúltimaparte.Enelpresenteartículonosceñiremosadespejarlosdistintossignificadosque,creemos,seconcentranenlacategoríagénero.

Enuntrabajoposterior,encambio,atenderemosladiferenciaciónnecesariaentreesteconceptoylosdesexoydeseo,entantodimensiones

2SegúneltítuloqueeligeMartaLamasparaunasignificativacompilacióndeartículosquedancuentadelusofeministadeesteconcepto.Cf.Lamas,1996.

3Entreespecialistaseldebateesbienconocido.SindudalareferenciamáscitadaenelmarcodelpensamientofeministasobreladeconstruccióndesexoesJudithButler(1990y2006).En-contramostambiénunanálisisgenealógicodelosusoscontemporáneosdelaideadesexoenLaqueur,1994.Ambosestudios(quecompartenlaperspectivafeminista)tienendesdeluegounantecedenteimportanteeneltrabajodeFoucault.Aunqueesteautornodistingueentresexoygénero,haservidocomoreferenciaparaquienesproblematizanlanaturalidaddelsexoysedecan-tanporreconstruirsuconformaciónenelsenodecontextoshistórico-culturales.Deesteautorconsúlteseenespecial,laHistoriadelasexualidad,entrestomos(Foucault,1983,1986y1987).

4Hayunatradiciónenelpensamientofeminista,alaquenoseafiliaestetrabajo,quecriticalaslimitacionesdelgénerosustituyendoesteconceptoporeldediferenciasexual.Estatradición,decortefrancófonoeitaliano,hacereferenciaantetodoalaobradeLuceIrigarayenelterrenomásteóricoydeLuisaMuraroenelteórico-político.EnsusformulacionescontemporáneassecitaprimordialmenteeltrabajodeRosiBraidotti(cf.Braidotti,1991y1994).

74

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

distintas(aunqueinteractuantes)delaidentidadprimaria.Pretendemosaquítambién,vincularelanálisisdelgéneroconlapreguntateóricasobrelasubordinaciónsocialdelasmujeres,ciertamentetranshistórica,decuyosfundamentosyconsecuenciashansidoexplícitamentecuestionadosenlassociedadesmodernas.

Lapropuestaquehemosdesarrolladopretendecontribuiratrabajarambosproblemas.5Consiste,fundamentalmente,endistinguirlosnive-lesdeintervencióndeladiferenciaentregéneros,demodoquepuedadiscernirsedelasiguientemanera:

1.Cómoyporquéfuncionaladistincióngeneralizantemasculinidad/feminidad,entantoreferenteprimariodesignificación encontextospresidi-dosporunalógicasimbólica.6Setrataenestecasodeloquellamaremoselgénerosimbólico (gs).7

2.Cómoesadistinciónsimbólicaencarnaentipificacionessocia-lessobrelasimplicacionesdeserhombresymujeres,fluidasyvariables,aunque referidas al núcleo duro del género simbólico. Hablamos delgéneroimaginariosocial.

3.Cómo,finalmente, las tipificacionesque traducen anivel delimaginariosocialladistinciónsimbólicadelgénero,encarnanenlasac-

5Dedicamosalaexplicaciónteóricadelasubordinaciónsocialdelasmujeresunlibro(Serret2001)yafinamosalgunosconceptosposteriormenteenunartículo(Serret,2004).

6 Usamosel término lógicasimbólica,noparaaludira la lógicamatemáticaoformal,sinoalbinarismosimbólicoqueseerigeenreferentedesignificaciónensociedadestradicionales.

7 Se apreciará que empleamosdos categorías, simbólicoe imaginario, quehan sidoutilizadasprofusamenteydemodosdiversospordistintasdisciplinassociales.Lapropuestaqueaquísepresentaseinspiraenesterubroenlatradiciónestructuralista,principalmenteenlaobradeLévi-StraussyLacan,aunque,comoseharáevidente,latipologíaquepresentamosmodificaengranmedidaelusooriginaldeestosconceptos.Estosedebeaqueelproblemaquenosocupanoformapartedelaspreocupacionesdelateoríalacaniana(entreotrosmotivos,por-quepartedelaideadediferenciasexual)ysóloparcialmenteydemaneramuydistinta,enlaantropologíaestructural.Esporelloqueunalecturaatentapercibirátambiéninfluenciasdeautoresnoestructuralistas,comoGeertzySahlinsenlaantropologíahermenéutica,MalrieuenlasocialoCastoriadisenlafilosofía.Enuntrabajopreviosedetallaeltrabajoderecuperación/interpretación/desconstrucciónquehemoshechorespectoaestasfuentes.

75

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

tuaciones8degéneroqueescenificancotidianamentelaspersonasconcretas.Aesteterceryúltimonivellollamamosgéneroimaginariosubjetivo.9

1. Género simbólicoDe la antropología estructural y la antropología hermenéutica

recuperamoslaideadequelacultura—entantoordenespecíficamentehumano—funcionacomounsistemasimbólico.Lointeresantedelaná-lisisdelaculturacomoordensimbólicoesquenospermitemostrarcómoeslaconcatenaciónentresímbolosloqueproduceelsignificadoynoelsímbolomismo,esdecir,enestaidea,elsignificadonoantecedealsímbolosinoqueseconstruyejustamentecuandounsignoseconcatenaconotro.Elsignoesunreferentevacíoquesetransformaensímbolocuandosevinculaconotro,construyendoasíunacadenadesignificación.Porello,sicambiamoselordendeunaconcatenaciónlossignificadosvariarán.

Sinosacercamosal funcionamientode laculturaensociedadestradicionales, así como a la construcción de los órdenes referencialesque integranydansentidoa todo loqueexistey funcionadentrodeellas, veremos que hay elementos referenciales que no funcionan entantosímbolospuesnotienenunsentidoporsímismos,porlotanto,launidadmínimadelordensimbóliconoesunsímbolo,sinounaparejadesímbolos,unaparejasimbólica.10

Dichasparejassimbólicasfuncionancomoreferentesdesignifi-caciónenlamedidaenquenospermitencomprenderlosprocesosquecaracterizanlaaprehensiónhumanadelmundoenvirtuddelprincipiodeidentidad.Podemoscomprender,situar,apropiarnosdealgoenlamedidaenquedistinguimosalfenómenodeaquelloqueloniega,queencarnasuslímitesysualteridad.

8JudithButlerseencuentraentrelasplumasmásdestacadasquehablandelcarácterpreforma-tivodelasidentidades(Butler,1990).Elhistrionismodelapropiapersonalidaddacuentadelcarácterfluidodelasidentidades,incluidasudimensióndegénero.

9DeboaAnaBuquetlaideadedistinguirelimaginariosocialendosnivelesparadiferenciarlastipificacionesdesuapropiaciónsubjetiva.

10Propusimos considerar la unidad mínima del orden simbólico a parejas simbólicas y no asímbolosunitariosenSerret,2001.

76

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

Lasparejassimbólicasfuncionandeestamanera:tenemoslare-ferenciadeAy–Acomodoselementosquenopodríanexistirsinelotro.SielprincipiodeidentidadnosindicaqueA=A,significaquenopodemosentenderAsin–Ayviceversa.EnestarelacióndondeAeselelementoquejuegaenpositivoy–Aelquejuegaennegativo,lamaneraenqueoperanamboselementosnoessimétrica:Ay–Anojueganlamismafunción,porqueloquedefinimosapartirdeunaparejasimbólicaeselelementoA,yloquenossirveparadefinirloessunegación:–A.Lasvalenciascambian,aunquelasfuncionesno.–Anotendríaporquéseraxiomáticonitenerunvalorenprincipio,simplementelonombramoscomo“lanegaciónde”.

Dadaunacategoríacualquiera,aquellaquedebaserdefinidaseráelelementocentraldelaparejasimbólica.Lodistintivodelasparejassimbólicasesquefuncionandemanerabinaria.Lacategoríacentral(A)existe sólograciasa lanegación, sólopodemosconceptualizarlaenelsentidodetrazarunlímite,dichotrazocrealanegación:nielcontornoniloquequedafueraseráA,ydefineasíalacategoríalímiteporquejuegaelpapeldedelimitar;sufunciónconstituyenteeseltrazodellími-te.Curiosamente,unavezproducidoloanterior,vemosqueaquelloqueimplica–A,ensímismoresultainnombrable,ininteligible:delootro,deA,sólopodemosdecirquees“noA”.

Paraejemplificar,elijamosunaparejasimbólicafácilmenteiden-tificableen lossistemassimbólicostradicionales(sistematizadosenelcorpusdelosmitosolasreligiones);aquellacompuestaporelbinomioorden-caos,dondelaprimerajuegacomocategoríacentralylasegundacomocategoría límite.De la ideadecaos sólopodemosdecirque setratadelaausenciadeorden,esdecir,tenemosparaellaunadefiniciónennegativo;pertenecealrangodelaalteridad.Sabemosdecirdeélmuypoco:“quenoesdelordendellogosnidelainterpretación”.

Elcarácterdetodacategoríalímite,11entonces,esmuydistintoaldelacategoríacentral,puessufunciónespermitirlaconformacióndeunsentidoexterno aellamisma:delimitalasignificaciónacostadeno11Paralosconceptosdecategoríalímiteydenolugar,clavesdecomprensióndelbinarismosim-

bólico,nosinspiramosenLeach,1989y,parcialmente,enAuge,2005.

77

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

encarnarensímismasinolanegacióndeesesignificado.Esafunciónessumamentecompleja:–Aconformaellímite,lafrontera,lamarca;aunquetambiénloquequedadelotroladodelamarca.Esdecir,lacategoríalímiteestantodelimitacióncomoalteridad.

C = Categoría centralL = Categoría límite

L LC

Comopuedeapreciarse,lacategoríalímitedesempeñaalavezlafuncióndemarcaconstitutivade lacategoríacentral (enestecaso,elcírculotrazadosobreunplanoblancoprevio)yloquequedafueradeella,comoalteridadradical.

Aestacomplejidaddelacategoríalímitesesumaelhechodequetodoelementodelimitadorestableceunadiferenciaentrezonas,maslapropialíneaocupaunlugarenelespacio.Noobstante,eseespacionoesynopodemospensarlocomotal;eselespaciodelaausenciadeespacio,elsitiodelnolugar.Estacategoríaentrañaunconjuntodeparadojas:designaloindesignable,nombraloinnombrable,delimitaconstruyendo

78

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

unlugarquenotienevalordelugar,quenoesreconocidocomolugar.Por ello decimos que, mientras que las categorías límite poseen unaenormedensidaddesignificación,lascategoríascentralesseconformanconsignificacionesclarasydistintas.Esloquepretendemosalgenerar,obtenerclaridad,darsentidoacualquiercosaqueanalicemos.Entantooperancomoreferentessimbólicos,podemosencontrarentrelasparejassimbólicasmásabstractas,aquéllasquefungencomoordenadorespri-mariosdesentido:cultura-naturaleza;orden-caos;mismidad-alteridad.

Siatendemosaestapropuesta,lasparejassimbólicas,comounidadesdelordensimbólico,seconcatenaríanentresídandolugaraunconjuntodeasociaciones.Lascategoríascentralessepuedenfácilmenterelacionarunasconotras,asícomolascategoríaslímitelohacenentresí,apartirdelacercaníadelossignificadosqueencarnan.

Enestemarco,laparejasimbólicadegéneroogénerosimbólicoseconstituyeenunordenadorprimarioporquetodaotraparejasimbólicaestáreferidaoafectadaporsudinámicaespecífica.

Loselementosqueconformanlaparejasimbólicadelgéneroson:masculino,comocategoríacentral,yfemeninocomocategoríalímite.

Esmuyimportantesubrayarqueelgénerosimbóliconoaludeahombresymujeres,recordemosqueseestáhablandodereferentesprima-riosdesignificación,esdecir,lomasculinoylofemeninonointervienensólocomoreferentesdeconstitucióndelasidentidadesdelaspersonas,sinoquesonreferentesdesignificaciónycomprensióndelmundoentero.

Elgéneroesunordenadorprimariodesignificaciónporquetodaslasconcepcionesquenosformamosdelmundoestángeneralizadas.Unodeloscomponentesdelasdiversaslenguasmodernaseselgénerogramati-cal;conélnosreferimosalaatribucióndecaracterísticasdemasculinidadofeminidadadistintoselementos,desdelosmássagradoshastalosmáscotidianos. La manera en que organizamos nuestras interpretacionesalrespectotienequeverconlosefectosqueejercenlamasculinizacióno la feminización.Todoel tiempoatendemos estos significadospero,¿quéesloquenosdicen?¿Cuáleslaespecificidadfrenteaotrasparejassimbólicas,delaparejasimbólicadegénero?¿Porquéelgéneroesunordenadorprimario?

79

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

Suespecificidadradicaenquelaparejasimbólicadegénero,aquellaquerelacionalomasculinocomocategoríacentralconlofemeninocomocategoríalímite,encarnaelsignificadodeladinámicalibidinal.12Estadinámicaes,finalmente,elelementodinamizadordetodasociedadydelordensimbólico.

Anteriormenteseñalamosqueelordensimbólicoseconstruyeapartirdelaconcatenaciónaleatoria,diversaycambiante,deunconjun-todeparejas simbólicas.Lamaneraenque seconcatenan lasparejassimbólicashacambiado.Loquepermiteesasmodificacionesesloque,empleando un término psicoanalítico altamente sugerente, llamamosdinámicalibidinal.

Lalibidonoshabladeunconceptocentralenelpsicoanálisis:eldeseo.Generalmenteloentendemoscomodeseosexualporquelaenergíapropiadeldeseosexualesparadigmática,esunadelasmáspoderosasyquemayoresconsecuenciasproducenenelactuar.Sinembargo,cuandohablamosdedinámicalibidinal,nosreferimosaldeseotambiénenunsentidomásabstracto,eneldeenergíacargadaydirigidaaconseguiralgo.

Ladinámicalibidinal,recuperandolametáforadelpsicoanálisis,expresacómoeldeseoesinstituidoporlacarencia.Laprecondicióndeldeseoeslafalta.Enunestadohipotéticodecompletudeldeseoesimpen-sable;sólosurgeunavezquelacompletudhasidofracturada,cuandoseintroduceunacarencia,yenesamedidasegestaelimpulsoparaobteneraquellodeloquesecarece.

Eldeseoeselmotordetodoslossereshumanos.Eldeseosexualesprimordialporqueimplicaunafuerzaparticularmentepoderosa,peroeldeseoalquenosreferimosaquíeselsexualyno.Essexualporque,deentrelasdistintaspulsionesinstigadasporlacarencia(porejemplo,elhambreoelfrío)lapulsiónsexualeslaqueseresuelvetípicamenteenlainteracciónconotrossereshumanos.Noessólosexualentantoquesirvedemodeloparalastensionesderivadasqueponenenactolaacción.

12Aunquenodemaneraliteral,recuperamoselconceptolibidodelpsicoanálisisfreudiano.AlrespectoconsúlteseelinteresanteanálisissobrelagénesisdeltérminoenFreud,enTallaferro,2004,asícomolapropiaobradelpadredelpsicoanálisis,enFreud2004ay2004b.

80

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

Aestasúltimassuelepensárselascomopulsionesquesublimaneldeseooriginarioeimpulsanlaconformacióndecultura.

Ladinámicalibidinales,pues,aquellamediantelacuallossereshumanoslogramosrepresentarnosyatribuirlesentidoaaquelloquenosmotivaaactuar.Talacciónsetraducefundamentalmenteenlagenera-cióndecultura(lenguaje,relacionessociales,religiones).Todoaquelloquegeneraelserhumanoobedeceaimpulsosqueseexplicanporunacarenciaimaginariainicialquenosllevaapensareneldeseocomomo-tordelacultura.Sinohubierasublimacióndeldeseonoexistiríanlassociedadeshumanas.

Estametáforanosayudaacomprendercómorepresentamosso-cialmenteelelementodinámicoquenoshacemovernos,transformarnos,generarhistorias,actuar,hablar,relacionarnos.Setratadeladinámicaquedaorigenaldeseo:tenemosunatotalidadsobrelaquesetrazaunamarcaquelainterrumpe,ycomoresultadoobtenemosalgoqueunavezdelimitadoessignificado.

Eltrazodelamarcainstalalacarencia,yalmismotiempo,instauraeldeseo.Elsujeto,carentepordefinición,harenunciadoimaginariamen-teatodoloquenoes:lafalta,productodesudelimitaciónsubjetivaloconstituyeensujetodedeseo.Lateoríalacanianadiríaquetodosujetoestá,imaginariamente,castrado,yeldeseoimaginarioqueseplanteaesconquistarlatotalidad.Estaeslaparadojadeladinámicalibidinal,porqueladelimitacióndelacategoríacentralapartirdeunamarcainstituyeunaidentidad,perogeneraunacarencia.Siestacategoríacentralseinstituyeporlacarenciaytieneelimpulsodeseante,entoncesenelmismomomen-toloerigecomodeseantedecompletud,dereincorporaciónaltodo,dedesaparicióndesuslímites,loqueimplicaríasupropianegación.Loquehaceelimpulsolibidinal—queproporcionaelmotor,laenergíacapazdetransformar—essublimareldeseo:enlugardedesaparecersemodifica.Enelnivelimaginario,creamosdeseossustitutivosalcanzablesantelaimposibilidaddelograrlacompletud(sedeseaeldeseo,segúnLacan).Loqueestablecelaposibilidaddedinamismoeseldeseogeneradoporlacarencia.

81

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

¿Cuáles,pues,laespecificidaddelaparejasimbólicadegénero?Laparejasimbólicadegéneroesaquéllamediantelacualentoda

sociedadtradicionalconocida,yporinerciaenlassociedadesmodernas,nosrepresentaestadinámicaquenosllevacomosereshumanosaactuaryconstruircultura.Noslarepresentamoscomounarelacióndinámicadondelomasculinoseinstituyeenlocentral,lointeligible,ensujeto,enelementocarente,deseanteyactuante;ylofemeninoseinstituyecomo:a)objetodedeseoentantocompletud;b)objetodetemorentantoposibilidaddedesaparicióndelsujeto;peroc)tambiéncomoobjetodedesprecioentantoquedelimitalootroyselepuededomeñar,emplearcomoelementodeintermediación.Enesamedida,estaparejasimbólicanossirveparainterpretarlapropiadinámicaquenoshainstituidoensujetos,enquienesemprendenlaconstruccióndelassociedadesylacultura.Elgéneroesunordenadorprimario,porqueatribuimosposicionesdegénero,omasculinasofemeninas,13prácticamenteatodoloqueimaginamos(mitos,batallas,instituciones, comunidades políticas). Construye significados que nosllevenacomprender,ahacerinteligibleslosdistintosfenómenosocurridosanuestroalrededorreproduciendoentodosellosunadinámicapropiadelaconstitucióndelsujeto.Loquehacemos,cuandosocializamos,esritualizarlos.

Lassociedadestradicionalesgeneranunagranvariedadderepre-sentacionesatravésdelascualeslacomunidadactúalasverdadesdesupropiainstitución.“Todosesosritostienenmarcasdegénero”.Estocrealaposibilidadderitualizartodoaquelloquenosdicecosassobrequié-nessomos,sobrenuestraidentidad.Actuamosladinámicalibidinalennuestrasdistintasritualizacionessociales;estaactuaciónesconstanteyhacequeenlasaccionesserecuerdequéesydedóndeprovienelaco-munidad,sussignificados,símbolos,valoresquelahacenser.Segeneran,pues,fórmulasderecordatorio,deafirmacióndeelementosidentitarios.

Existendosmarcasdegéneroquesonclaveenlainstitucióndelacultura;setratadedosformasenqueseactúaladiferenciacióndegé-nerosimbólico,laritualizacióndeladinámicalibidinalenlasprácticas13Y eventualmente, neutras (ni femeninas ni masculinas) o una combinación de ambas.En

ningunodeestoscasoselgéneroestáausente.

82

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

comunitariassociales:laprimeraesladivisiónsexualdeltrabajo,esdecir,laprohibicióndequelasmujeresrealicentrabajoscategorizadoscomonaturalmentedehombresyviceversa;lasegundaeseltabúdelincesto,entendido como la interdicción del matrimonio entre determinadaspersonas,combinadaconlaprescripcióndematrimonioentreotras.AestoaludeLévi-Strauss,cuandohabladelestablecimientodenormasdelintercambiodemujeresentrevarones(Lévi-Strauss,1985).

Laparejasimbólicadegénerodaformaysignificadoaladinámicalibidinalquevadellímitealafalta,eldeseoylatendenciaalacompletud,queeslaquefinalmenteconstituyelaesenciamismadelossujetos,lasidentidadesylacultura.

2. Género imaginario socialEnelgéneroimaginariosocial(Gisc)construimosunadistinción

categorial.Elgéneroimaginarioclasificaalossereshumanosenhombresymujeres.14Paraellosetomacomoreferenciaa loscuerpossexuados,comúnmentedistinguidossegúnotrocriteriobinarioque losclasificaenfemeninos(dehembrasenlosanimales)ymasculinos(demachos).

Ahorabien,¿aquiénesllamamoshombresyaquiénesmujeres?Sonhombresaquellosintegrantesdeunacomunidadhumanaqueac-túan prioritariamente significados de masculinidad; y caracterizamoscomomujeresaaquellaspersonasqueenunacomunidadhumanaactúanprioritariamentesignificadosdefeminidad.Estossignificadossoncons-truidosenreferenciaalgénerosimbólico.Esteordenalasinterpretacionesqueproducenunacosmovisión,otorgansentidoanuestrasvidasyalaexistenciadelgrupo.

14Enalgunassociedadeselbinarismoseextiende(noserompe)clasificandoaciertaspersonasenungrupoqueintegrademaneracomplejalosreferentesdefeminidadydemasculinidad.Estaspersonasnosonpensadascomohombresnicomomujeres,perosucaracterizaciónnoniegalareferenciaalbinomiomasculino-femenino,sinoqueloactúaintegrandounacombinatoriadeestosmismosreferentesdedistintamaneraqueloshombresylasmujeres.Esimportanteseñalar,aunquenodesarrollaremosestetemaenelpresentetexto,quelasllamadaspersonastransdelassociedadesmodernasseconfiguranimaginariamentedemododistintoaldeotraspersonasquesediceencarnanuntercersexoensociedadesnomodernas.

83

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

Losvaronesactúanprioritariamentelossignificadosdecentrali-dad,deprestigio,desujetosquesonempujadosporeldeseo,queactúan,emprendenytomanbajosucargolarepresentacióndelyoydelnosotros.Porsuparte,lasmujeresactúanprioritariamentenocionesdefeminidad,esdecir,loscontenidossignificativosdequienesencarnan—enelnivelde ritualización más complejo de los valores de género— la enormedensidaddevaloresquevandesdelomásdeseadoytemido(yqueporlotantoejerceunaenormeinfluencia)hastaloquehasidodominado.Enelimaginariosocial,quereproducecódigossocialmentecompartidos,referentesdeidentidadescolectivas,elbinomiohombre-mujerencarnarepresentacionesaceptadascomonaturales,tipificacionesquetienenlafuerzadeverdadesasumidas.Ocurrequeenelniveldelasinterrelacionesmásespecíficas,enelniveldelaactuacióndenuestrasprácticascotidianas,elgéneroestátodoeltiempoactuándose,representándose,ritualizándoseyhaciéndonosrecordarloquesomosentantomujeresyhombres.

Ladiferenciafundamentalentrelosimbólicoyloimaginarioyaceenque,siendolossignificadosdeesaactuacióninfinitamentevariablesdeunasociedadaotra(loimaginario),elreferenteúltimo(losimbólico),sinembargo,novaría.Poresoesqueentodaslassociedadestradicionalesaquelgruposocialdefinidocomolasmujeresactuará,entreotrossignifi-cadosdefeminidad,eldesubordinación.Loanteriortienequeverconlagarantíadelfuncionamientoordenadodelasociedad.Esdecir,silasmujeresnoocuparanunlugarsubordinadosetrasgrediríalanormaqueimplicaqueparaqueelordenexista,elcaosdebehabersidodomeñado.

84

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

15Tomemoscomoejemploalassociedadesislámicas.EntrelosgruposdeinmigrantesdedistintospaísesislámicosaFranciaexisteunmovimientoimportanteporelreconocimientodesuculturadentrodeesecontextooccidental.Enesteentornosientenamenazadasuidentidadculturalque,porlodemáshasidoidealizadayresignificada.Comorespuesta,serefuerzanloslímitesconstitutivosde las tradiciones islámicasmediante lamarcadegénero.Esdecir, la fronterasimbólicaentrelasociedaddeorigenylasociedadreceptoraseestableceatravésdelcontrolestrictosobrelasmujeresdelgrupo.Ellasdebenseguirrigurosamentelasnormasmarcadasporlatradición(olaresignificaciónmilenaristadeesasnormasenelnuevocontexto)portandosobresuscuerposlasfronterasconstitutivasdelaidentidadcultural.Lamarcadegéneroencarnaenlaprescripciónintransigentedelusodelvelo(ensusdistintasmodalidades)yelseguimientodenormassobresexualidadimpuestassobreellas.Enestetipodecomunidades,presididasporlógicaspropiasdelbinarismosimbólico,sepercibeque,sinelcontroldelofemenino,encarnadoenlasmujeres,seintroduciríaeldesorden.Encontraste,losvaronesdelgrupopuedenvestiratuendosoccidentaleseintegrarsemedianamentealascostumbreslocalessinqueellosignifiqueunaamenazaalaidentidadcultural(cf.Amorós,2009,seinformasobreestemismofenómenoensociedadeságrafas),loqueincluyelanecesidaddecontarconmitosmatriarcales:enRosaldoyLamphere,1974;enWebsteryNewton,1979yenBamberger,1979.

Todaslassociedadestienenalgúnlenguaje,expresoenlosrituales,quemuestraqueantelainexistenciadeestecontrollasociedadpeligra.15

Así,elgénero imaginariosocialeselconjuntodetipificaciones,nociones,ideasyvaloresreproducidosenprácticas,sobreloquesignificaserhombreomujer,quetienecomoreferentealgénerosimbólico.Implicaelconjuntodeideascomunesacercadeloquesignificaserunhombreoserunamujer,esdecir,delastipificacionesprovenientesdelimaginariosocial(aunqueunapersonanosesientaplenamenteidentificadaconlacaracterizaciónsabemuybienenquéconsiste).Poresodecimosqueelimaginarioseconcretabásicamenteenhombresymujeres.

Lossignificadosdegéneroenelimaginariosonasumidosporcadasociedadcomoprovenientedelanaturalezayderivadasdirectamentedeloscuerpos.Porello,unodelostrabajospionerossobreestetemaeseldeMargaretMead(1982).Enunacompilacióndeartículospublicadaen1939,estaantropólogadacuentadesociedadesdondelasmujeressecomportabandeformadistintaalasmujeresdesociedadesoccidentales;estasituaciónlepermitedesarrollaruncuestionamientoprofundosobrelasactuaciones,laspeculiaridadesylossignificadosvariablesdegéneroque,sinembargo,encadasociedadsonaceptadoscomolosmásnaturales.

85

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

Enlasdistintassociedadeslasprácticasderitualizaciónmedian-telascualesseaprendeaserhombreoasermujertienenqueverconaprendizajesdistintosdeacuerdoconloquecadasociedadconsideralasdestrezasdeunoyotrogrupo.Loscomportamientosaprobadosparaelgéneroseaprenden.Ahora,lainstauracióndelgénero,esdecir,lacon-cienciadequeseeshombreomujer,esmuyanterioralaconstatacióndeladiferenciasexualyestadesignaciónquedaclaraduranteelprimerysegundoañosdevida.Porellosepremiaosesancionaconjuegosenlainfanciaquecontribuyenareafirmarocontradecirlaactuacióndegénero.

Aunque lasmujerestambiénactúanconsignificadosdemascu-linidadylosvaronestambiénactúanconsignificadosdefeminidad.Sino fueseasí, lasmujeresnodevendrían sujetosdeuna identidady seubicaríansóloenelterritoriodeloinnombrable.Encambio,tambiénestánatravesadasporlamarcayconstituidassubjetivamente,sonsujetosdedeseoyconstruyencultura.Encorrespondencia,losvaronestambiénactúan valores de feminidad, en especial cuando se visualizan siendoagentesdefuerzasnaturalesqueescapanalcontrolracional.Enmuchassociedadessepiensaquelafuerzabrutayeldeseosexualquedebesersatisfechoatodacosta(porincontrolable)soncualidadesdelosvarones.Enamboscasos,ellosactúansignificadosdefeminidad.

Es importanteponer atención almarcar diferencias tajantes encuantoalaencarnacióndeelementossimbólicos:enelgéneroimagina-rionosólotenemosahombresymujeres.Enelniveldeloimaginario,aquellosconsideradoscomolosotros,comoaquellosquenosonnuestrossemejantessinonuestrasalteridades,sonfeminizadosimaginariamente.Todos los que se consideran salvajes son feminizados, pues encarnanideasdealteridad,deaquelloqueintrigayresultamisteriosoaunquealmismotiempoestemidoycarecedeprestigio.Pensemoscomoejemploenlaspersonashomosexuales,bisexuales,transexuales,transgénero,in-tersexuales.Ytambiénpensemosenlospobres,losindígenas,losnegros,losnocristianos.Porotrolado,semasculinizaapersonas—inclusoamujeres—queidentificamosconlacentralidad;sepremiaamujeresquesecomportancomohombres.

86

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

¿Qué hace que las personas que viven como mujeres encarnenprioritariamentelafeminidadylasquevivencomovarones,lamasculini-dad?Tienequeverconlaformaenquerealizamosasociacionesdistintasdependiendodecuerposdistintos.Aunqueaquínohablamosdelcuerporeal,sinodecómoimaginamoselcuerpo.Loscuerposreales,tantolosdemachoscomolosdehembras,estáncreadosenprincipioporcódigosbiológicos,genéticos,etcétera,peroseencuentranmodeladosporlaex-perienciayelambiente,esdecir,ningúncuerpoespuramentenaturalnipuramenteexperiencial.

Loscuerposdelashembrashumanasevidencianmássurelaciónconlanaturaleza,osea,conaquelloquesupuestamentenopuedesercontroladoavoluntad.Esasseñales(menstruación,gestación,parto,ama-mantamiento,etcétera)sepuedenleercomomisteriosas,innombrables,cercanasalaanimalidad,quenorequierenelaboración,peroestoessóloenprincipio,esdecir,puedeserunacausadeasociación,partiendo,nodelcuerporeal,sinodelainterpretaciónqueélsugiere.16Enprincipio,uncuerpopuedeparecermásanimal,natural,indescifrablequeotro,yesto puede ser un elemento de asociación más generalizada entre lashembrasdelaespecie,porelloesmásfrecuentequelashembrasseanentendidascomomujeres,peronosiempreesasí.17Elconjuntodelecturasquehacemossobreelcuerpoesloquegeneraelementosdeidentidad,empezandoporlaidentidaddegénero.

16 Hay muchas sociedades donde machos biológicos son considerados mujeres y a hembrasbiológicasselesconsiderahombres.Aquínointervienesólolainterpretaciónsobreelcuer-po,aunqueesainterpretaciónsínosbrindaunaideadequeefectivamentepuedehaberunainterpretaciónmásinmediatadequeuncuerpoquehacecosasrarasestámásvinculadoalainmediatezyalanaturaleza.Porsuparte,existenasociacionesentreelpene,imaginadocapazdedesprenderse,comounenteseparadodelcuerpoqueloporta.Enesesentidoimplicamuchodefeminidad;porejemplo,paraLacanelFaloessinónimodemujerporqueeselsignificantedelacompletudylafalta.Porelloelpsicoanalistafrancésafirmaba“laverdadesmujer”,aunquemejordebióreferirsealo“femenino”comolaverdadinasequiblealconocimientohumano(cf.Rifflet-Lemaire,1981;Lacan,1990).

17Volviendoalcasodelassociedadesdondemachosbiológicossonidentificadoscomomujeres,encontramosqueéstascontraenmatrimonio,realizantodas lasactividadesde lasmujereseinclusotienenhijos.Laeficaciadelaencarnacióndelosimbólicoenelimaginarioestalqueseharegistradocómoestasmujeresconcuerposdemachosufrenlosdolores“departo”(cf.Serret,2001).

87

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

18Aunque,comoyasemencionó,ladelerotismonoeslaúnicadimensióndeldeseomanifiestaenlasimbólicadegénero:tambiénseexpresaensurelaciónlaideamásabstractaquerelacionafalta-deseoycompletud.

19Porestarazón,manifestacionesde la identidadcontemporáneacomolaencarnadapor losintersexualestienencargasextradefeminización.

Lo simbólico, como vimos, se construye por asociaciones, y lasmujeresencarnanlaúltimanocióndemarginalidad.Siafirmamosquefeminizar es animalizar, es importante recordar que lo masculino esidentificadoconlohumanoyqueutilizamoseltérmino“hombre”parahablardetodalaespecie,porquelasmujeresocupanimaginariamenteunespacioenellímiteentrehumanidadyanimalidad.

Estossignificadosmanifiestanfeminidadporqueelparmasculino-femeninoexpresaladinámicadeldeseoerótico,18lamismaqueexisteenlasrelacionessexualesydeapareamientoquereproducenlaespecie.Poresoenladuplamacho-hembra,queesdondeseencarnandemaneramásfuertelossignificantesdelomasculinoydelofemenino,cuestabastantetrabajodisociarlos.

A partir de la noción de la feminidad representamos toda esadensidadcategorialyporesoenlasdistintassociedadeslasimbólicadegénerosirvecomoreferentedeconstruccióndeidentidadesdehombresymujeres.Asuvez,lasimbólicadegénerohacontribuidoapensarenladinámicainteraccionalqueseestableceentrequienesseconsideranloscentralesyquienesseencuentranenlosmárgenes.Porellodecimosquelasidentidadesdelasmujeressiempresondoblementemarginalizadasyconflictivasporqueencarnanvaloresdeaquelloqueescontradictorioconlapropia identidad.Entremásvalenciasdefeminidadnossirvanpara identificar a unapersona,mayor cargademarginalidad estamosimprimiendoenella.19

Entodaslasculturastradicionaleslasvalenciasdefeminidaddancaucesimbólicoimaginarioaunaenergíadeenormepotencia,expresióndelodesconocido:significantesporososcuyossignificadosfluyendensa-menteentrelosagradoyloprofano.Porejemplo,algunosdeloselementosquecaracterizanlosimaginariosdefeminidad,comolasangre,queendistintasculturasesconsideradaalavezsagradaycontaminante,permiten

88

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

darcuentadeesaporosidadalexistirunavíadepasoendondesetocanlasfronterassimbólicas(lasangredelguerreroylasangremenstrual).

3. Género imaginario subjetivoRecapitulando: sostuvimos que en su nivel simbólico el género

estructuralasrepresentacionesculturalesqueexpresanladinámicalibi-dinal.Losreferentesdemasculinidadyfeminidaddanvidaalatensióndinámicaimpulsoradelaedificaciónculturalyproporcionanlasclavesdesuintelección.

Los imaginarios sociales de género dan cuerpo a los referentessimbólicosmasculino-femeninoatravésdediversastipificaciones,delascualeslamásrelevanteeslaoposiciónhombres-mujeres.Noobstante,laparejasimbólicadegénerotambiéndotadesignificadootrastipifica-cionessocialesconstruidasconunalógicabinaria,talescomo:nacional-extranjero;civilizado-salvaje;rico-pobre;blanco-negro;mestizo-indígena;etcétera.

Deestemodo,elgéneroimaginariosocialcontribuyeacalificar,construiryreproduciridentidadescolectivasalasociarlasconladinámicaylossignificadospropiosdelamasculinidadolafeminidad.Sobradecirqueconestonosólosealudealaposicióncentralomarginalatribuidaaciertocolectivo,sinotambiénalafunciónquejuegaenladinámicalibidinalyasumayorfluidezodensidad,inteligibilidaduoscuridad,deacuerdoconesaasociaciónimaginaria.

Ahorabien,enelterrenomásconcretodelaconfiguraciónsubjetiva,elgéneroimaginariosocialfuncionacomoreferentefundamentalenladefinicióndelaidentidadnuclearprimaria.

Loquellamamosgéneroimaginariosubjetivoalude,enunprin-cipio,alaformacomplejaenqueunapersonaseposicionafrentealossignificadosdelgénerocomoorganizadordelatensiónlibidinalycomotipificadorimaginario.

Seaprendeasíaconstituirunyovertebradoporelgénero,sinquedeellosededuzcaquela identidadnuclearasíconstituidacarezcademaleabilidad.Enotraspalabras,ensunivelimaginariosubjetivo,elgénero

89

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

indicaelmodoconcretoenquelapersonaactúasuposiciónfrentealbinomiomasculinidad-feminidad,entantohombreomujer,enprincipio.

Por loquetocaa laconformaciónde las identidadesdegénero—enelnivelprimarioo subjetivo—estaúltimadefinición tiene aúnquedesglosarseparaexplicar fenómenos tancomplejoscomo losqueobservamosenlasidentidadestrans.

Laidentidaddegénero,entonces,debeconsiderarsecomoelre-sultadodelentrecruzamientoentredimensionesdelasubjetividadque,analíticamente,debendistinguirse.Enordendeaparición lógica,esasdimensionesdistintasson:laconfiguracióndelaidentidadnucleardegénero(posicionamientosubjetivofrentealosreferentesdefeminidadymasculinidad);apreciacióndeladiferenciasexualyposicionamientofrentealdeseo.Enesteúltimocaso,setratanosólodelaeleccióndeobjetoyfinsexuales,sinodelareferenciaaldeseoestructurantedelasubjetividad.

Elgéneroimaginariosubjetivo(ISb),talcomolohemosentendidoaquí,esunelementoclasificadorprimarioque,enlasidentidadesprima-rias,devienemarcanuclear.20Porello,ladefinicióndelaidentidadnuclear,atravesadaellamismaporelgénerodebe,asuvez,serdesconstruida.Eseseráelpropósitodeuntrabajoporvenir.

Larelaciónentrelostresnivelesdeintervencióndelgéneroseríapueslasiguiente:Elprocesodeconformacióndelaidentidadnucleardeun/asujeto,resultadeunparticularposicionamientoimaginariofrentealbinomiosimbólicomasculinidad/feminidadyfrentealaencarnacióndeésteen tipificaciones imaginarias socialesque indican cómoson loshombresylasmujeres.

Entérminosabstractos,laidentidadimaginariasubjetivaesunazonafluidaresultadodelcruceentrelaautopercepciónylapercepciónsocial.Las identidades sonpues el productodeun encuentrodedosmiradas: lapropiaylaexterna;esaintersecciónimplicalaproduccióndelaidentidadcomoelresultadodeladinámicareflexiva.Porlotanto,las identidadessonentendidascomounsitiosiempreenmovimiento20SeguimosaquílassugerenciasdeRobertStollersobrelaidentidadnucleardegéneroy,par-

cialmente,lasdelpropioMoney(cf.Stoller,1968y1976;Money,1982).

90

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

queesproductodeunprocesodereflexividad,dediálogoentreambasmiradas.Lapropiamiradaylasmiradasexternasimplicansiempreunreposicionamiento,unareconfiguracióndeesemismolugar.

Lasidentidadessonconstruidasporquesonunproductodiscursivo,semiótico,deinterpretaciónyproduccióndesignificados,nosenaceconunaidentidad.Ademáslasidentidadessoncambiantes,fluidas,transi-torias,finitas,internamentecontradictorias.Loquebrindaorganicidadalcrucedemiradassonreferentesexternosalaspropiasidentidades(enlalógicadelbinarismosimbólicoesosreferentesseconstituyenconlasparejassimbólicas).

Talorganicidadnose traduce, sinembargo,enestabilidadoencoherenciainterna.Especialmenteenelcasodeidentidadesprimariasosocialesquetienencomoreferentefundamentalunacategoríalímite,comoocurreconlaideadefeminidad.Recordemosquelascategoríaslímiteintegransignificadosmutuamentecontradictoriosqueseencar-nanenlaspropiasidentidades:sontantoalteridadcomocondicióndeposibilidad;sontantolímitecomootredad.Lacategoríafeminidaddacuerpoa la veza significadosdedeseo, temorydesprecio.21Quienesconstituyensusidentidadesenelnivelimaginariosubjetivoenreferenciaaunelementosimbólicodeestanaturaleza,dancuentadeestaspatentesparadojasencadaunadesusprácticas,discursosyrepresentaciones.Asíocurre,demanerasmúltiplesydiversas,conquienesseinterpelanconelsignificantemujer.Aunquecomoyaseapuntó,tambiénconalgunosdequienesseafirmanhombrescuandoconjuganconestadefinición,otrasquelosincorporanalterritoriodelafeminidad.

Así, aquelloque llamamos identidad (que, explícitamenteono,estásiempremarcadaporelgénero)esunarealidadbastanteparadójicaporqueapartirdelanálisissobrecómoseconstituyenycómoseactúanlas identidades podemos ver su enorme ambigüedad, fluidez, finitud.Sinembargo,lacondicióndeposibilidaddelaconstitucióndeidentida-desradicaenqueexistalailusióncontraria:certidumbredeeternidad,

21Lascontradiccionesinternaspuedenservistasennuestrapropiaidentidad,enlasidentidadespolíticas,enlasidentidadescomunitarias.Silopensamosentérminosdeloscolectivossocialesveremosmuchosreferentesysignificadosnosolamentedistintossinocontradictorios.

91

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

infinitud,coherencia interna.Las identidades seperciben irrepetibles,idénticasasímismas,aunquedefactoseconfiguranporunasucesióndeidentificaciones.Lasidentificacionesconstruyenlamiradaunificadaqueedificamossobrenuestrapropiaidentidad.

Enestesentido,todaidentidadesimaginaria,aunquenoficticia:sematerializaenacciónperodependedeilusionesqueseconstituyenencertezasdeserpersonasúnicas,congruentes,eternas,consentido.Estanecesidaddecertezasidentitariasesfundamentalporquepermitealasidentidadesconstituirseyactuar,esdecir,silossujetosoloscolectivosnopartierandeesacertidumbresedisolverían.Loscontornosidentitariossedesdibujarían.

Loanteriornosesútilparacomprender la fuerza inercialde losimbólico,entantoreferentedelasidentidadesimaginarias,anivelsocialysubjetivo,queseresisteadesaparecerapesardelembatedelalógicaracionalizadorasobrelasdistintasprácticas,sentidos,interacciones,con-formacionesinstitucionales,etcétera.Enefecto,lasidentidadesdependendecertezasmuyfácilmentereforzadasporlalógicadelbinarismosimbó-lico.Esalógicanosofrecesiemprerespuestasclaras,nosubicaenellugarquecadaquienocupa,quéestábien,quéestámal.Organizasentidosquesonpercibidoscomofijos,verdaderos,inalterables,últimos,yestogeneraunaenormecohesiónidentitaria.

Coda: El género como fronteraLaidentidadeselterritoriofronterizoporexcelencia.Seconsti-

tuyeporlamarca,ellímite,elperfilamiento,laexclusión.Suestudiosehaproducidosiempreenlafronteraentredisciplinas:elpsicoanálisis,laantropología,lasociología,losestudiosculturales.Laidentidadinstituyealavezlaspercepcionesdeunicidadydeidentificación;losuyoes,pues,irremediablemente, la sensacióndepertenencia fraguadagracias a lasexclusiones.

De acuerdo con lo que dijimos antes, toda identidad, social osubjetiva,sehallaatravesadaporlamarcadegénero.Lasmujeres(entreotrossujetosqueencarnansignificadosdefeminidad)personificanentre

92

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

loshumanoslacategoríaquesimbolizaelmargen,lafronteray,alavez,loqueéstaexcluye.Enladistinciónmasculino/femeninoleemostodaslasparadojasdelasidentidades:lailusióndecentralidad,decerteza,deeternidad,deintegralidad,decoherenciainterna,esrequisitodeautoper-cepcionespersonalesosocialesque,enloshechos,nosonsinodispersas,inciertas,finitas, fragmentariase incongruentes.Enlaencarnacióndeestadinámica,losvarones,unapartedelahumanidad,asumensuparti-cularidadcomoeluniversal:ellossonelhombre.Lasmujeresactúan,así,elpapeldealteridadylímitedeloculturalydelohumano,pesealocual,cargansobresushombroslatareadepreservarsuculturaylaintegridaddeloshombresquelasposeen.

Laidentidaddegénero,talcomolacomprendemos,esjustamenteunapercepciónqueseelaboraenelniveldelasimágenessocialmentecompartidas, organizadas por códigos que la colectividad reproduce,sancionayacepta.Desdeluego,estasimágenes,queencarnanlapropiaidentidaddelaspersonas,tambiénseencuentranenunprocesodecons-tantetransformaciónenlamedidaenquelospropioscódigossocialessevanmodificando.Enunsentidoampliolasidentidadesimaginarias,socialesysubjetivas,debencomprendersecomoellugardeencuentrodelaautopercepciónylapercepciónsocialqueunapersonao,incluso,unacolectividadconsiguedesímisma.

Cuandohablamosdeunpuntodeencuentroentreambosregistros,queremosdecirquelaconstrucciónsocialsobreloquesignificaserx oyimpactaconstantementeenladefinicióndelasdiversasidentidades.Maslaidentidad,comosabemos,nosedefineúnicamenteapartirdeestasancióncolectiva,sinoqueenellaintervienedeunamaneraigualmen-teimportantelaformacomolossujetosseautoperciben,recuperandociertamentelamiradaexterna,peroreelaborándolaapartirdesupropiavivencia.Elsolapamientoylaintersecciónentreheteroyautopercepciónse recupera y actúa por los sujetos, organizándose narrativamente endistintosnivelesdediscurso.Lossujetosdicendesí,comodeotros,loqueson,noenunareconstrucciónracionalsinoenlasucesiónderelatosqueexpresanloquesesuponedebenexpresar.Lamanifestacióndeestosrelatoscobraformaparaelanálisissociológicoentantotipificaciones;un

93

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

conjuntodeetiquetas,cadaunadelascualesdescubreunodelosmúltiplesplieguesquedancuerpoalaidentidad.

Loquellamamosgénero,nosolamenterepresenta,enestenivelimaginario,unade lasetiquetasa lasquealudimos, sinoque implica,sinduda,elrasgodelcomplejoidentitarioquehastaahorasiguesiendodecisivoparadarcoloryvolumenatodoslosdemásrasgosqueintegranesteconjunto.Cuandoelgénerodescribealasidentidades,cuandoseinscribeenellas,ordenaprácticamentetodaslasdemáspiezasquepuedenmodificarlapercepciónsocialylaautopercepcióndelsujeto.

Si contrastamos al género con otros ordenadores de identidad,podremosvermás claramentedequé se trata.Lapertenencia étnica,lanacionalidad,larazaoelcredoreligioso,sonreferentesquecambianconsiderablemente para el imaginario social si comparamos cómo seexpresanendistintasépocasoendiversospueblos.Lasingularidaddelgéneroconsisteenquelosrasgossocialmenteatribuidosaladiferenciaentreunhombreyunamujer,sonextrañamenteconstantesysimilaresalolargodelahistoria,enlasdistintasculturas,ensociedadesdistantesentresí.Yesto,cuandomenos,seprestaaunareflexiónmásprofunda.Muchasreferenciasfundamentaleshancambiadomuypocoalolargodelasépocasydifierenenlomínimo,inclusoentrelassociedadesmáscontrastantes.

Pensamosquelaexploracióndelosimbólico—entantofuentedeladiferenciaentregéneros—nosdalasclavesdeestaexplicación.Definimosestecampocomoelniveldeorganizacióndelaculturaqueconstruyelosreferentesalosquehabránderemitirsetodaslasimágenesquelascolectividadeshumanassancionancomopartedesupropiarealidad.Enesteregistro(eldelordensimbólico)podemosencontrarelorigendelasdinámicas,prácticamentetranshistóricas,deinteracciónentrelossereshumanosapartirdeloqueseimaginarizacomosusgéneros,susperte-nenciasinmutablesaunaciertanaturaleza:demasculinidadofeminidad.Estosignificaquelaverdaddelgéneronosurgeenelimaginario,nonaceenloscuerpos,porelcontrario:laconstruccióndelcuerpoylasexualidadesunresultadodelgénerosimbólico.

94

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

Lasmujeressonpuesaquellaspersonasqueencarnanloscontra-dictorios y tensos significadosde la feminidad, y se llamahombres aquienesrepresentan(histriónicamente)lasnocionesdelomasculino.Noobstante,ladeconstruccióndelordensimbólicoquehasidoproductodelaracionalización,haimpactadoseveramentelatraduccióndelbinarismosimbólicodegéneroenidentidadesimaginariasclaramentedelimitadas.Pruebadeelloeslaprogresivaproliferacióndelasidentidadestrans.

Concluyamosestasreflexionesinsistiendosobreladimensiónmásconcretadeestetema:¿Aquiénesllamamoshombresyaquiénesmujeres?Sonhombresaquellosintegrantesdeunacomunidadhumanaqueactúanprioritariamentesignificadosdemasculinidad;ycaracterizamoscomomujeresaaquellaspersonasqueenunacomunidadhumanaactúanprio-ritariamentesignificadosdefeminidad.Estossignificadossonelefectodelarelacióndinámicaexpresadaporlaparejasimbólicadegénero,quepropicia la interpretaciónfundantedetodacosmovisión.Enesenivelabstractodansentidoanuestravidayalfuncionamientodelgrupo.

Recepción: Junio17de2010 Aceptación: Octubre22de2010

Estela Serret easb@correo.azc.uam.mxMexicana.DoctoraenfilosofíapolíticaporlaUneddeMadrid,

España.SuadscripcióninstitucionaleselDepartamentodeSociologíaen la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México.Líneasdeinvestigación:identidadesdegéneroycríticasfeministasdelaciudadanía.

BibliografíaAlcoff,Linda (1989).Feminismo cultural versus pos-estructuralismo: la crisis de la

identidadenlateoríafeminista.En:Feminaria,4.BuenosAires.Noviembrede1989,pp.1-18.

95

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

Amorós,Celia(2009).Vetasdeilustración.Cátedra(Feminismos).Madrid.312pp.

Ansart,Pierre(1983).Ideología,conflictosypoder.PremiaEditora(LareddeJonás).México.

Auge,Marc(2005).Losnolugares.Espaciosdelanonimato.Gedisa.Barcelona.129pp.

Bamberger,Joan(1979).Elmitodelmatriarcado:¿Porquégobiernanloshombresenlassociedadesprimitivas?En:HarrisyYoung(comps.).Antropologíayfeminismo.Anagrama,Barcelona,pp.63-82.

Bgsg(TheBiologyandGenderStudyGroup)(1988).Theimportanceoffeministcri-tiqueforcontemporarycellbiology.En:Hypatia,vol.3,No.1.s/e.s/l.,pp.61-76.

Braidotti,Rosi(1991).PatternsofDissonance.Routledge.NuevaYork.

Braidotti,Rosi(1994).Nomadicsubjects:Embodimentandsexualdifferenceincontemporaryfeministtheory.ColumbiaUniversityPress.NuevaYork.

Butler,Judith(1990).Gendertrouble.Feminismandthesubversionofidentity.Routledge.NuevaYork.172pp.

Butler,Judith(2006).Deshacerelgénero.Paidós.Barcelona.394pp.

Castoriadis,Cornelius (1989). Instituciónde la sociedady religión.En:Vuelta, 93.México.

Fausto-Sterling, Anne (1992). Myths of gender. Basic Books. NuevaYork. 310 pp.(Ediciónoriginal,1984).

Fausto-Sterling,Anne(2000).Sexingthebody.BasicBooks.NuevaYork.474pp.

Foucault,Michel(1983).Historiadelasexualidad.Tomo1.Lavoluntaddesaber.Sigloxxi.México.

Freud,Sigmund(2004a).Psicologíademasasyanálisisdelyo.Obrascompletas.Tomoxviii.Amorrortu.BuenosAires,pp.63-136.Ediciónoriginal,1921.

Freud,Sigmund(2004b).Dosartículosdeenciclopedia:“Psicoanálisis”y“Teoríadelalibido”.Obrascompletas.Tomoxviii.Amorrortu.BuenosAires,pp.227-254.Ediciónoriginal,1923.

Geertz,Cilfford(1989).Lainterpretacióndelasculturas.Gedisa.Barcelona.

96

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011

Haraway,Donna(1981).Inthebeginningwastheword:Thegenesisofbiologicaltheory.En:Signs:Journalofwomenincultureandsociety,vol.6,No.3,UniversidaddeChicago.Chicago,pp.469-481.

Kirk,G.S.(1990).Elmito.Susignificadoyfuncionesenlaantigüedadyotrasculturas.Paidós.Barcelona.

Lacan,Jacques(1990).Escritos.1.Sigloxxi.México.

Lamas,Marta(1986).Laantropologíafeministaylacategoríagénero.En:NuevaAn-tropología,No.31,Noviembre.Conacyt/Uam-Iztapalapa,México.

Lamas,Marta(Comp).(1996).Género:Laconstrucciónculturaldeladiferenciasexual.Pueg,Unam/MiguelÁngelPorrúa.México.

Laqueur,Thomas(1994).Laconstruccióndelsexo.CuerpoygénerodesdelosgriegoshastaFreud.Cátedra/UniversidaddeValencia/InstitutodelaMujer(Feminismos,29).Madrid.Trad.EugenioPortela.415pp.

Leach,Edmund(1989).Culturaycomunicación.Lalógicadelaconexióndelossímbolos.Sigloxxi.Madrid.

Lévi-Strauss,Claude(1985).Lafamilia.EnPolémicasobreelorigenylauniversalidaddelafamilia.CuadernosAnagrama.Barcelona.

Lévi-Strauss,Claude(1987).Antropologíaestructural.Paidós.Barcelona.Ediciónori-ginal,1958.

Malrieu,Phillipe(1971).Laconstruccióndeloimaginario.Guadarrama.Madrid.288pp.

Martínez,Alicia(1992).Laidentidadfemenina:crisisyconstrucción.En:M.L.Tarrés(comp.),Lavoluntaddeser.Mujeresenlosnoventa.Piem/Colmex.México,pp.65-84.

McKennaWendyySuzanneKessler(2006).Transgendering:Blurringtheboundariesofgender.En:Handbookofgenderandwomen’sstudies.SagePublicationsenhttp://sage-ereference.com/hdbk_genderstudy/Article_n20.html

Mead,Margaret(1982).Sexoytemperamento.Paidós.Barcelona.

Money,J.yA.Ehrhardt(1982).Desarrollodelasexualidadhumana(Diferenciaciónydimorfismodelaidentidaddegénero).EdicionesMorata.Madrid.297pp.(ediciónoriginal,1972)

97

Hacia una redefinición de las identidades de género

Serret, E., pp. 71-97

Ortner,Sherry(1979).¿Eslamujerconrespectoalhombreloquelanaturalezaconrespectoalacultura?En:HarrisyYoung(Comps.).Antropologíayfeminismo.Anagrama.Barcelona,pp.109-132.

Rifflet-Lemaire,Anika(1981).Lacan.Hermes/Sudamericana.México.

Riquer Fernández, Florinda (1992). La identidad femenina en la frontera entre laconcienciaylainteracciónsocial.EnM.L.Tarrés(coomp.)Lavoluntaddeser.Mujeresenlosnoventa.Piem/Colmex.México,pp.51-64.

Rosaldo,MichelleZimbalist yLouisLamphere (edits.) (1974).Women, cultureandsociety.StanfordUniversityPress.Stanford.

Sahlins,Marshal(1988).Culturayrazónpráctica.Gedisa.Barcelona.

Serret,Estela(2001).Elgéneroylosimbólico.Laconstituciónimaginariadelaidentidadfemenina.Uam-Azcapotzalco.Méxicopp.

Serret,Estela(2004).Mujeresyhombresenelimaginariosocial.Laimprontadelgéneroenlasidentidades.En:GarcíaGossio,MujeresysociedadenMéxico.

Tec/MiguelÁngelPorrúa/CámaradeDiputados.México,pp.43-70.

Stoller,Robert(1968).Sexandgender.Thedevelopmentofmasculinityandfemininity.Karnac.Londres.384pp.

Stoller, Robert (1976). Sex and gender.Vol. II.The transexual experiment. Aronson.NuevaYork.316pp.

Tallaferro,Alberto(2004).Cursobásicodepsicoanálisis.Paidós.México.328pp.

Turner,Bryan(1989).Elcuerpoylasociedad.Exploracionesenteoríasocial.Fce.México.Trad.EricHerrán.223pp.

Webster,PaulayEstherNewton(1979).Matriarcado:enigmayparadigma.En:HarrisyYoung(Edit.),Antropologíayfeminismo.Anagrama.Barcelona,pp.83-107.

98

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género

Número 9 / Época 2 / Año 18 / marzo-agosto de 2011