Hegel y las formas de gobierno

Post on 09-Feb-2017

738 views 1 download

Transcript of Hegel y las formas de gobierno

Equipo # 4

• Integrantes:• Cindy Mojarro• Tania Padilla • Luis Bolaños• Heriberto Salazar

HEGELGeorg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue

un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg)  Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes,  Kant, Rousseau, así como

la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831.

El historicismo creció significativamente durante la filosofía de Hegel. De la misma manera que otros exponentes del historicismo, Hegel consideraba que el estudio de la historia era el método adecuado para

abordar el estudio de la ciencia de la sociedad, ya que revelaría algunas tendencias del desarrollo histórico. En su filosofía, la historia ofrece la clave para la comprensión de la sociedad y de los cambios sociales.

“Base geográfica de la Historia del Mundo”

Altiplano

• Pastoreo

Llanura fluvial

• Agricultura

Zona costera

• Comercio

Montesquieu “La manera de la sustentación” 3 Zonas diferentes de Tierra

“La naturaleza del terreno” Elemento determinante de la diferenciación social.

Norteamérica: “País del futuro”

Formas de Gobierno

Despotismo

• Reino patriarcal

• Sociedad indiferenciada y desarticulada

Republica

• Una forma de estado libre

• Sociedad de unidad disgregada y no recompuesta

Monarquía

• Forma de Reino ya no patriarcal y despótico

• Sociedad con unidad y distinción

• Capitulo dedicado a la Constitución: “Es la puerta, por donde el momento abstracto del Estado entra en la vida y en la realidad”

• Estado a su forma concreta e histórica: “La diferencia entre quien gobierna y es gobernado” • Monarquía Despotismo • Constituciones Aristocracia y Democracia

Sociedad y Constitución • Se comprende que si la forma de

Gobierno es la estructura política de una sociedad bien determinada, toda sociedad tiene su propia constitución y no puede tener otra.

• La estrecha dependencia que la constitución tiene con respecto al “espíritu del pueblo” es una tesis que Hegel incluso repitió en otras obras.

Estudio histórico universal de Hegel

Hegel produjo una sorpresa, el estudio diferentes épocas de la historia universal, estas épocas ya no son tres, sino cuatro. El mundo oriental El griego El romano El Germánico

Hegel

Tuvo que limitarse a esta distinción, se decía que el imperio solo podía ser interpretado como una forma de principado, como lo había hecho Vico, (Aristocracia, Democracia y Monarquía) o como la forma de despotismo como lo hizo Montesquieu.

• Para Hegel ninguna de las dos interpretaciones era valida, para el, el movimiento histórico era continuo y por lo tanto no podía ser cíclico, toda forma estaba vinculada en su espacio geográfico y a su tiempo histórico y no podía repetirse dos veces.

Hegel • Comprende solamente la época del imperio en el

lapso histórico que llama “mundo romano”.• Interpreta el final del mundo antiguo y el inicio del

moderno.

Hegel

• Resalta todos los aspectos que pone para poner en duda su forma estatal.• En cuanto dominio que abarca diversos pueblos, el imperio

carece de la determinación característica de todo estado, es una universalidad abstracta.( mientras un estado por ser un verdadero estado, debe ser la imagen del espíritu del pueblo, es una universalidad concreta.

• En la época del despotismo existieron tres estados despóticos: el despotismo teocrático de china, la aristocracia teocrática de la india y la Monarquía teocrática de Persia.• Para Hegel el carácter determinante del régimen despótico

es la teocracia, que es un sistema político en el cual los sacerdotes o los príncipes en su cualidad de ministros de dios, ejercen el poder político.

Hegel

• También llama al mundo oriental, “la época infantil de la historia” esto quiere decir, con la época del despotismo el hombre ingresa en la historia (antes del surgimiento de la primera forma de estado, todavía no hay historia solamente prehistoria.)

Formas de gobierno de Hegel

Buenas Malas • Monarquía • Democracia• Aristocracia

• Oligarquía • Oclocracia • Despotismo (antes Tiranía)

• Para Hegel la monarquía se aprecia mejor mediante la comparación con su degeneración, el despotismo, definido como la forma de gobierno en la que el gobernante ejerce directamente el poder de manera arbitraria y en el cual los derechos de los individuos no están garantizados: en contraste, la monarquía constitucional es la forma de gobierno en la que el rey ejerce el poder indirectamente por medio de los llamados cuerpos intermedios y en la cual por consiguiente la libertad civil esta mejor protegida que en cualquier otra constitución.

MONARQUIA CONSTITUCIONAL

Para Hegel la monarquía constitucional es la forma ideal de gobernar el estado ya que realiza una división de poderes en el estado, el legislativo, de gobierno y del príncipe o soberano.

Hegel comenta que “el estado compuesto y articulado de esta manera es la monarquía constitucional y es la obra del mundo moderno”

Hegel al igual que Montesquieu y Rousseau reconocían a la republica como una forma de

gobierno viable solo para los pequeños estados aplicando la democracia. Pero los tres coincidían

en que en un estado mayor la republica no podría ser la forma de gobierno a pesar de que los

estados unidos de Norteamérica ya era un estado grande y se gobernaba por medio de una

republica Hegel no lo reconocía como tal, sino que expresaba que no era un estado desarrollado

en su totalidad.

En la sociedad civil de hegel la división en grupos es ante todo económica y social, porque cada grupo es, en el ámbito de la reproducción social, funcional para el otro y para el todo y por ello los grupos están en principio en el mismo plano. Así pues en una primera aproximación podemos afirmar que la monarquía constitucional como constitución articulada corresponde a la sociedad moderna como sociedad diferenciada y que la división de poderes en la cual se estructura la constitución moderna se impone allí donde la unidad simple de la comunidad antigua se ha fragmentado, y una nueva unidad no puede recomponerse mas que con base en las diferencias sociales.

Montesquieu decía que la monarquía con “leyes fundamentales” es la

forma de gobierno adecuada para los estados modernos.

Cuerpo político en general

Lo que se llama unión en un cuerpo político es una cosa muy equivocada:• La verdadera unidad es la unión armónica que hace que todas las partes coincida en el bien general de la sociedad

Monarquía

• El gobierno monárquico supone, preeminencias, categorías y hasta una clase noble por su nacimiento.

• En la naturaleza de este gobierna entra el pedir honores (distinciones, preferencias y prerrogativas).

• La monarquía de montesquieu tiene un fundamento que presenta dos aspectos que recíprocamente se condicionan uno objetivo y otro subjetivo.

Sociedad civil de Hegel

• En esta sociedad la división en grupos ante todo es económico-social y es una división en líneas verticales

Diferencias sociales

• En la desigualdad de las fortunas, que es el resultado de la actividad social y de la economía funcional.• Por esta razón la desigualdad no esta preconstituida.

• Para Hegel la abolición de los privilegios es una conquista positiva de la revolución francesa

• Para Hegel el motor de la acción política es el deber, en cuanto se dirige a lo universal y no al interés vinculado a la posición social particular de cada cual.

• Hegel sustituye al honor como resorte del estado moderno bajo la forma monárquico-constitucional.

Libertad

• La libertad consiste en obedecer a las leyes, por que de esa manera los individuos cumplen su tarea en y para la colectividad.

El estado según Hegel

• El estado en general, es, el reino de la libertad, ya que en el cada cual al cumplir su deber es consciente del fin que persigue y de las leyes que prescriben.

Dentro del modelo hegeliano, el principio de la división de poderes asume nuevo significado:

• Tal principio no representa un artificio para prevenir el peligro de los abusos de poder, sino que es algo orgánico, es el principio de organización del cuerpo político el cual sus esferas particulares son reconocidas universalmente.

El carácter constitucional del

estado para Hegel es la forma

racional de la unidad política en la diferenciación propia de la vida social moderna.

Poderes descritos en la constitución

En la constitución descrita por Hegel, distingue:• Poder del príncipe• Poder del gobierno• Poder legislativo

• Hegel menciona que el monarca es la persona en la que todos los asuntos y poderes particulares del estado encuentran su unidad definitiva.

• La figura del monarca expresa la pura y simple unidad del estado.

El monarca