Higiene Industrial

Post on 28-Dec-2015

10 views 0 download

Transcript of Higiene Industrial

HIGIENE INDUSTRIAL

HIGIENE INDUSTRIALOBJETIVO HIGIENE INDUSTRIALOBJETIVO HIGIENE INDUSTRIAL

Lograr que todos los trabajadores estén Lograr que todos los trabajadores estén libres de Enfermedades Profesionales, libres de Enfermedades Profesionales, producidas por la manipulación de ciertas producidas por la manipulación de ciertas sustancias o por estar expuestas a ellassustancias o por estar expuestas a ellas

• Evitar que los trabajadores adquieran enfermedades ocupacionales mediante el reconocimiento, evaluación y control del ambiente laboral.

OBJETIVOS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

ENFERMEDAD PROFESIONAL

Para efectos legales se define como

Enfermedad Profesional “La causada de una

manera directa por el ejercicio de la profesión

o el trabajo que realice una persona y que le

produzca incapacidad o muerte”.

Enfermedad Profesional

Pueden ser adquiridas por la acción

de:

1. Sustancias Químicas.

2. Energías.

3. Agentes Biológicos.

FORMAS DE ADQUIRIR UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL

Se encuentran además condicionadas por:

1. Tipo de agente. (Químicos, Físicos, Biológicos).

2. Nivel de Concentración. (A mayor nivel mayor

es el riesgo)

3. Tiempo de Exposición. (Directamente

Proporcional)

4. Características del Trabajador.

(características genéticas, edad, sexo,

estado de salud, etc.).

A) RIESGOS QUIMICOS.

B) RIESGOS FISICOS.

C) RIESGOS BIOLOGICOS.

CLASIFICACION DE LOS RIESGOS AMBIENTALES

• Riesgos Químicos

INTRODUCCION

• La utilización de productos químicos en todo ambito de la producción, entraña una serie de riesgos que podríamos considerar fundamentalmente, desde dos puntos de vista:

1.- La peligrosidad inherente al producto químico en cuestión.

2.- El riesgo derivado de su manipulación

• Como consecuencia de la evolución de la tecnología y de los métodos, se utilizan un mayor número de sustancias químicas de las que se desconocen los efectos sobre la salud que puede producir la exposición a las mismas.

CONCEPTOS

• CONTAMINANTE QUIMICO

Cualquier sustancia que puede incorporarse al ambiente en cantidades que potencialmente pueden lesionar la salud de las personas.

• TOXICIDAD

Capacidad del compuesto de ocasionar daño en organismos vivos.

CONTAMINANTES QUIMICOS

Polvos

SOLIDOS

1º AEROSOLES Humos

Rocíos

LIQUIDOS

Nieblas

• Dentro de los “polvos” existen polvos neumoconeógenos que producen una alteración del pulmón conocido como “silicosis”

• En los aerosoles líquidos tenemos los rocíos, por ejemplo la pintura con pistola

y las nieblas corresponden a una condensación de vapor (ej.partículas de ácido sulfúrico liquido)

• ASFIXIANTES

2º GASES Y IRRITANTES

VAPORES

ANESTESICOS

CLASIFICACION DE LOS CONTAMINANTES QUIMICOS POR SUS EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO

• IRRITANTES (amoniaco, formaldehído, cloro)

• NEUMOCONIOTICOS

• TOXICOS SISTEMICOS (benceno)

• ANESTESICOS Y NARCOTICOS (Cloroformo)

• CANCERIGENOS, MUTÁGENOS Y TERATÓGENOS

• ALERGICOS (reacción del sistema inmunológico)

• ASFIXIANTES(monóxido de carbono)

• PRODUCTORES DE DERMATOSIS

INGESTION

ABSORCION CUTANEA

INHALACION

VIAS DE INGRESO DE TOXICOS AL ORGANISMO

• Es la concentración de una sustancia en el ambiente de trabajo, por debajo de la cualexiste una razonable seguridad de que un trabajador adulto y sano podrá desempeñar sus labores indefinidamente, cumpliendo una jornada de ocho horas diarias- 48 horas semanales, durante toda su vida de trabajo.

LIMITES PERMISIBLES

A) EXAMENES:Pre - ocupacionales.Seguimiento ocupacional.

B) INSTRUCCIONES SOBRE RIESGOS.

C) PROTECCION PERSONAL.

CONTROL EN EL TRABAJADOR METODOS DE CONTROL

• SUSTITUCION DEL CONTAMINANTE.

• CAMBIO DE PROCESO.

• MANTENCION, ORDEN Y LIMPIEZA.

• SEGREGACION.

• ENCERRAMIENTO.

• HUMECTACION.

• VENTILACION / EXTRACCION.

ORIGEN

DISPERSION

CONTROL AMBIENTAL METODOS DE CONTROL

• VIRUS ENCEFALITIS VIRAL, HIDROFOBIA, TIFUS

• BACTERIAS DISENTERIA, TETANO.

• HONGOS MICOSIS, TIÑA.

• PARASITOS TRIQUINOSIS, SARNA.

• SUSTANCIAS ALERGIAS,IRRITACIONES. ALERGENICAS

RIESGOS BIOLOGICOS

• Riesgos Físicos

Riesgos

Físicos

Actúan con cierta

energía sobre el

organismo humano

Energía mecánica (Ruido y

vibraciones)

Energía térmica(Calor y frío)

Energía Electromagnética

(Radiaciones, Iluminación)

Sonido no

deseado, molesto

y dañino al oído

humano.

Ruido

¡¡RIING!!

Efecto Biológico

Efectos auditivos.•Agudos: Ruptura timpánica, distorsión de los huesecillos, daño en el órgano de Corti.•Crónicos: Hipoacusia sensorio-neural.

Efectos generales no auditivos.•Neurovegetativos: Respiratorios, Endocrinos, Circulatorios, Nerviosos.•Psicológicos: Molestia, irritabilidad, alteraciones del sueño, menor rendimiento, neurosis, alteración del sueño, menor rendimiento.

Transtornos del Ruido sobre el Organismo

Ruido

Visuales

Rotura del tímpano

EstrésDigestivos

Depresión

Pérdida de Audición

Transtornos del Sueño

Irritabilidad FatigaRespiratorio

Pérd. Capac. de reacción

Circulatorio

CansancioInapetencia

sexualNervioso

Prevención y Control

– Reducir los impactos

– Evitar las fricciones

– Utilizar aisladores y amortiguadores

– Utilizar lubricación adecuada

Actuar sobre la fuente generadora del ruido.

Prevención y Control

• Aislar (encerrar) los equipos o maquinas ruidosas.

• Instalar pantallas absorbentes alrededor de máquina.

• Montar el equipo sobre aisladores de vibración.

• Recubrir paredes, techo y suelo con material absorbente.

• Concentrar las tareas ruidosas en lugares aislados.

Actuar sobre las vías de propagación

Prevención y Control

• Elementos de Protección

Personal.– Tapones

– Orejera o auricular

– Cascos

Actuar sobre el receptor

Riesgos Físicos: Vibraciones

Una vibración intensa puede ser transmitida al trabajador que opera vehículos, equipos y herramientas portátiles.

• La características principales de una vibración son su frecuencia (Hz) y su intensidad (medida como amplitud, velocidad o aceleración)

• Una vibración puede ser una vibración corporal total (globalizada) o una vibración localizada

Efectos Clínicos

• Los efectos de las vibraciones en las manos son varios sintomas inespecíficos. Las pertubaciones principales son las que afectan al sistema vascular y al sistema musculoesquelético.

• El fenómeno de Raynaud (dedos blancos)

• Trastornos Oseos, articulares y musculares.

Herramientas Vibratorias Frecuentes

• Taladradoras, cinceles vibratorios, dispositivos de trituración, martillos neumáticos.

Métodos de Control

Mantener las herramientas y equipos en buenas condiciones

Establecer pausas de trabajo

Guantes antivibratorios

Riesgos Físicos: Radiaciones No Ionizantes

Tiene la característica de aumentar la temperatura de los materiales con los que interactúa. Estas radiaciones incluyen:

Radiación Ultravioleta

Radiación Láser

Riesgos Físicos: Radiaciones Ionizantes

Posee las mismas características que las

anteriores, con la diferencia que tienen la

capacidad de ionizar, provocando daño

en el material genético.

Riesgos Físicos: Radiaciones IonizantesLa radiación ionizante es utilizada para una variedad de procedimientos diagnósticos y de tratamiento en el área hospitalaria y como instrumento de análisis e indicador en el área industrial principalmente.

Riesgo Radiológico

Características• Es imperceptible para el trabajador• Es acumulativo en el organismo• No posee umbral (Efectos estocásticos)• Es cancerígeno• Trasciende al personal expuesto (Es hereditario)

• Efectos Estocásticos: son aquellos cuya probabilidad de presentación esta en función de la dosis recibida; en esos casos se supone que la dosis carece de umbral.

• Los efectos genéticos y carcinogénicos son estocásticos.

Poder de penetración de las radiaciones ionizantes

   

Efectos sobre la salud

• Efectos crónicos– Efectos hereditarios.

– Cáncer.

– Disminución de la fertilidad.

– Abortos espontáneos.

• Efectos agudos – Náuseas, vómitos, hemorragias, diarrea, alteraciones

sanguíneas, quemaduras de piel, muerte.

– Alteraciones al sistema cardiovascular, nervioso, urinario, etc.

Riesgos Físicos: Radiaciones Ionizantes

• Tiempo: directamente proporcional.• Distancia: inversamente proporcional.• Blindaje: en caso que los otros dos sean

insuficientes, es necesario colocar material para evitar acción radiactiva entre la fuente emisora y el trabajador.

Métodos de Control

Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, OIT.

Control y protección  Limitar el tiempo de exposición. Aumentar la distancia al foco de emisión. Utilizar pantallas y blindajes (medida complementaria a la

protección individual). Utilizar Protección individual en caso de exposición directa

de la radiación (delantales, guantes y gafas especiales de plomo). Los cuales se deben verificar anualmente si el revestimiento de plomo está libre de fisuras.

Utilizar dosímetros. Formación del personal.

Iluminación

• Luz continua– Es aquella que consta de toda

la radiación electromagnética visible.

• Luz discontinua– Es aquella que consta sólo de

algunas ondas de radiación electromagnética visible.

LUZ VISIBLE

Niveles de iluminación utilizados

Categoría Definición Ejemplos Iluminación recomendada

Tareas Muy Finas

Observación constante y por

mucho tiempo de detalles al límite del

poder visual.

Trazado fino, fabricación de instrumentos de precisión, industria de confección y

electrónica.

1.000 lux

Tareas Finas

Recintos y trabajos no incluidos en las demás categorías.

Trabajos administrativos normales, aulas, salas de

reuniones, oficinas, talleres mecánicos, etc.

500-1000 lux

Tareas Normales

Normalmente se excluye la

percepción de detalles pequeños.

Almacenes, talleres de estampación, etc.

250-500 lux

Tareas Bastas

No se trabaja continuamente.

Depósitos, garajes. 125-250 lux.

Efectos sobre la salud

• Fatiga visual Accidentes– Molestias oculares– Trastornos visuales– Trastornos extraoculares

• Fatiga mental o psicológica– Trastornos neurovegetativos– Perturbaciones psíquicas– Trastornos del sueño

Efectos sobre la salud

Irritación y enrojecimiento de los ojos. Vista nublada o desdoblada. Lacrimación excesiva. Parpadeo. Pesadez. Cansancio al leer.

Vigilancia ambiental

• Iluminación local• Iluminación general• Relación Iluminación

local/general• Luminancia• Relación de luminancia

tarea/fondo

Control ambiental

• Control general– Aumentar la iluminación deficiente

– Reducir la iluminación excesiva

– Pintar paredes con colores claros y opacos

• Control de encandilamiento– Reducir la brillantez de la fuente de luz

– Reducir el área de brillantez

– Aumentar el entre la fuente y la línea de visión

Efectos

Estrés

Aceleración del pulso

Calambres

Fatiga

Desmayos

Agotamiento

Deshidratación

Medidas Preventivas• Controlar los focos radiantes

(apantallamiento).• Limitar carga física de trabajo.• Realizar aclimatación correcta y

establecer periodos de descanso en recintos aclimatizados.

• Asegurar la ventilación y renovación del aire.

• Aislar los procesos, equipos o piezas calientes.

• Eliminar aire caliente (extracción localizada).

Medidas Preventivas

• Beber bastante líquidos (no alcohólicos).

• Realizar programas de formación al personal de reconocimiento y primeros auxilios por sobrecarga térmica.

• Realizar reconocimientos médicos.• Mantener la piel limpia para facilitar la

transpiración, y usar ropa especial de protección contra calor.