Hipertensión Arterial

Post on 23-Apr-2017

216 views 0 download

Transcript of Hipertensión Arterial

Hipertensión Arterial

Elaboró: Ximena Núñez Peña Grupo: 2612 Equipo: F

Concepto

Epidemiología 1 de Cada 3 Méxicanos Adultos sufre de Hipertensión

1 de Cada 3 Adultos con Hipertensión desconoce su enfermedad

1 de Cada 3 adultos que se esta tratando su hipertensión no logra mantener su presión mas debajo de 140/90 mmHg Hay 22.4 millones de adultos mexicanos que padecen hipertensión y 5.7 millones estan controlados.

CLASIFICACIÓN• OMS

TAS TADLigera 140-159 90-99

Moderada 160-170 100-109

Severa 180-209 110-119

Muy severa > 210 > 120

PRIORIDAD:VALORACIÓN

MÉDICA

• JNC 7 (Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure)

Clasificación para adultos ≥ 18 años.

TAS (mmHg) TAD (mmHg)

TA normal <120 <80Pre-HTA 120-139 80-89HTA estadio 1 140-159 90-99HTA estadio 2 > 160 > 100

> RIESGO DE HTA

No precisan tratamiento farmacológico

EXCEPTO si existe insuficiencia cardíaca, renal o diabetes.

• Según el grado de REPERCUSIÓN ORGÁNICA

Fase I: No manifestaciones en órganos diana Fase II: Manifestaciones orgánicas sólo apreciables con

pruebas complementarias Fase III: Hay signos y síntomas

Etiología• Hipertensión arterial sistémica esencial. Corresponde a la inmensa mayoría de los casos.

• Hipertensión arterial sistémica secundaria. 

Puede obedecer a múltiples causas que representan en conjunto un pequeño porcentaje del total.

De causa endocrinológica.

Hipertiroidismo Hipotiroidismo (mixedema). Hiperfunción de la corteza

suprarrenal: síndrome de Cushing

Hiperaldosteronismo primario (Síndrome de Conn)

Hormonas exógenas: Glucocorticoides Estrógeno (incluyendo el

inducido por el embarazo y los contraceptivos orales)

Alimentos que contengan simpaticomiméticos y tiramina, inhibidores de la monoamino oxidasa

Acromegalia

De causa parenquimatosa renal: todas las nefropatías parenquimatosas y tubulointersticiales en fase terminal.

Glomerulonefritis aguda Enfermedad renal crónica Enfermedad poliquística renal Tumores productores de renina.

De causa renovascular. Intrínsecas a la arteria renal Aterosclerosis de la arteria renal Masas extrínsecas compresivas de la

arteria renal Fibrodisplasia de la arteria renal.

De causa aórtica (vascular). Coartación aórtica Poliarteritis nodosa

Aumento del volumen intravascular

Aumento del gasto cardíaco

Rigidez de la aorta.

Factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial: •obesidad•el consumo de alcohol•el tamaño de la familia•circunstancias de nacimiento • las profesiones estresantes.

AUTORREGULACIÓN DE LA TA

• SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONARIÑÓN

TARENINA ANGIOTENSINÓGENO

ANGIOTENSINA I

ANGIOTENSINA II

Enzima convertidora de

angiotensina (ECA)

ALDOSTERONA

RIÑÓNReabsorción de agua y

sodio

Volumen sanguíneo

TA

Fisiopatología

CLÍNICA• Generalmente asintomática

• No síntomas Daño orgánico

• Síntomas y signos más comunes: - cefalea - mareo - sensación de inestabilidad - trastornos visuales - epistaxis - hemorragia conjuntival

SILENCIOSAE

INESPECÍFICA

COMPLICACIONES

PROLONGADO DE TA

ÓRGANOS DIANA

CORAZÓN:- Cardiopatía

isquémica- Insuficiencia

cardíaca- HVI

RIÑÓN:- Nefropatía hipertensiva

CEREBRO:- ACV

OJOS:- Retinopatía hipertensiva

DIAGNÓSTICO

3 DETERMINACIONES DE TA SEPARADAS ENTRE SÍ, AL MENOS UNA SEMANA, EN EL

PERÍODO MÁXIMO DE 2 MESES.

TOMA DE LA TA• Factores que influyen en las cifras de TA: - Tabaco - Alcohol - Comida - Café - Distensión vesical - Temperatura ambiental - Dolor - Ansiedad - Ejercicio físico 30 min. antes - Brazo con ropa ajustada o en mala posición - Arritmias cardíacas - Fenómeno de la “bata blanca”

• Requisitos: - Ambiente tranquilo - Reposo previo (mínimo 5 min.) - Manguito adecuado y en posición correcta: Debe cubrir 2/3 del miembro. A 2-3 cm. de la flexura del codo, dejando la axila libre.

- Medición en el brazo que presente cifras más altas (dominante)

- Correcta posición del paciente: Sentado con los 2 pies apoyados en el suelo. Brazo al mismo nivel que el corazón.

- En decúbito supino y en bipedestación (en hipertensos y > 65 años)

• Técnica adecuada: - Explicar el procedimiento, indicar postura correcta y que

guarde silencio

- Inflar el manguito ≈ 30 mmHg. por encima de la TASPozo o vacío auscultatorio

- Desinflar el manguito a 2-3 mmHg./segundo o latido cardíaco

TRATAMIENTO• NO FARMACOLÓGICO:

- Reducir el peso corporal - Restricción de sal - Reducir las grasas saturadas y aumentar el consumo de

frutas y verduras - Ejercicio físico aeróbico: 30-45 min. la mayor parte de los

días - Limitar consumo de alcohol - Suspender el tabaco

• FARMACOLÓGICO: - Diuréticos tiazídicos

Clortalidona (Higrotona®), Hidroclorotiazida (Hidrosaluretil®), Indapamida (Tertensif retard®)Indicaciones: ICC, edad avanzada, Hipertensión sistólica aislada.Contraindicaciones: Gota.Efectos secundarios: Hipo / Hipernatremia, hipopotasemia, impotencia, alcalosis metabólica, hiperuricemia, deshidratación, dislipemia, intolerancia a la glucosa.Precauciones: Evitar su uso a dosis altas. Pierden su eficacia con insuficiencia renal moderada – avanzada.

- IECAS (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina)

Captopril (Capoten®), Enalapril (Acetensil®, Renitec®), Ramipril (Acovil®)Efectos secundarios: Tos seca improductiva, disfunción sexual, erupciones, pérdida de gusto, leucopenia, pérdida de la función renal e hiperkaliemia.Precauciones: Hipotensión, niveles de potasio, función renal, glucemia.Interacciones medicamentosas: Aumentan el efecto hipoglucemiante de ADOS e insulina. Con diuréticos y/o suplementos de potasio producen hiperpotasemia. Con AINES e ingesta de sal disminuye su efecto hipotensor.La ingesta de Captopril en las comidas disminuye su absorción.

- ARA II (Agonistas de los Receptores de Angiotensina II)

Losartán (Cozaar®), Olmesartán (Ixia®, Openvas®), Valsartán (Diovan®), Irbesartán (Aprovel®)Indicaciones: IC, post-infarto de miocardio, nefropatía diabética, proteinuria / microalbuminuria, HVI, intolerancia a IECAS por tos.Contraindicación: Embarazo, hiperpotasemia, estenosis bilateral de arteria renal.Efectos secundarios: similares a los de IECAS excepto la tos.Precauciones: similares a las de IECAS.

- CalcioantagonistasAmlodipino (Astudal®, Norvas®), Nicardipino (Vasonase®), Nifedipino (Adalat®), Diltiazem (Dinisor®, Masdil®), Verapamilo (Manidon®)Indicaciones: Hipertensión sistólica aislada, edad avanzada, CI. Contraindicación: Bloqueo AV 2-3º grado.Efectos secundarios: Taquicardias o palpitaciones, sofocos, enrojecimiento facial, edemas MMII, nicturia, disminución de reflejos, mareos, molestias gastrointestinales.Precauciones: Hipotensión ortostática.

- β-bloqueantes:

Atenolol (Blokium®, Tenormin®), Bisoprolol (Emconcor®), Propanolol (Sumial®), Nebivolol (Lobivon®, Silostar®)Indicaciones: Jóvenes cardiópatas, glaucoma, embarazadas, taquiarritmias.Contraindicaciones: IRC, asma, bradicardia, hipotiroidismo, EPOC.Efectos secundarios: Cansancio, broncoespasmo, trastorno del sueño, disfunción eréctil, empeoramiento de la insuficiencia venosa.