Historia de Chile - Período Radical o Gobiernos Radicales (1838 - 1952)

Post on 27-Jul-2015

212 views 4 download

Transcript of Historia de Chile - Período Radical o Gobiernos Radicales (1838 - 1952)

Historia de Chile 3° medio

El Período Radical(1938 – 1952)

Hecho por prof. Felipe Castillo RamosSubido por Yawahoo para

the-fucking-ayuda.blogspot.com

2015

ELECCIONES DE 1938

• Candidatos: • Gustavo Ross (Liberal y

Conservador).

• Carlos Ibáñez del Campo (Alianza Popular Libertadora y Movimiento Naci)

• Pedro Aguirre Cerda (Frente Popular)

• 5 de septiembre de 1938, cerca de 200 miembros del Movimiento Nacional Socialista se toman la Casa Central de la Universidad de Chile y el edificio del Seguro Obrero. 58 de ellos son acribillados por Carabineros.

• Ibáñez es obligado a renunciar, llamando a votar por Aguirre.

Características del período radical

¿Qué condiciones facilitan la perdurabilidad de los radicales en el poder?

• Versatilidad del radicalismo como fuerza política.

• Instrumentalidad de las alianzas electorales.

• Clientelismo político.

• Estabilidad política.

Análisis de caricatura

• ¿A qué práctica política alude la caricatura?

• ¿En qué consistía esta práctica política?

• ¿Qué sectores la practicaban? ¿Por qué la caricatura representa la muerte de esta práctica política?

• ¿Qué intenta expresar la caricatura en relación con la evolución política de esos años?

Reformas políticas del período radical

• Ley de Defensa Permanente de la Democracia (1948).

• Sufragio presidencial femenino (1949).

Primeras Parlamentarias de la democracia chilena

Inés Enríquez Frödden. María de la Cruz Toledo

Primeras Parlamentarias de la democracia chilena

Julieta Campusano Chávez

María Cristina Correa Morandé

Desgaste de los radicales en el poder:crisis de los partidos

• Generación de hastío en la ciudadanía, debido al predominio de 14 años de los radicales.

• Percepción pública de corrupción de la actividad política.

• Dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, persigue a comunistas, y divide el Movimiento Obrero Sindicalizado.

• 1949: Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) se divide entre partidarios y detractores.

Partido Socialista

Socialista

Socialista Popular

• 1945: Cambios en el centro político:• Partido Agrario Laborista: Carlos

Ibáñez del Campo como senador en 1949.

• Falangistas.

• Inflación: aumento de sueldos y salarios en la administración pública en años electorales.

NUEVO MODELO DE DESARROLLO

• Alessandri logra la recuperación económica, favoreciendo la producción y reduciendo la inflación, pero con salarios bajos.

• Aguirre Cerda y los radicales, críticos de la forma en que se solucionan los efectos de la crisis, debido a que los únicos beneficiados son la oligarquía, empobreciendo a la población trabajadora.

• PAC considera que el desarrollo se logra con justicia social.

• Congreso en manos de la derecha (liberales y conservadores), con lo que se corre el riesgo de que se estanquen las reformas.

Terremoto de 1939

• 24 de enero de 1939, terremoto en Chillán y Concepción, 8,3° Richter.

• 95% de las ciudades de Chillán y Concepción quedan en el suelo.

• Más de 5000 personas mueren en el evento.

• PAC presenta dos proyectos: Reconstrucción y Auxilio para Chillán y Fomento de la Producción y Habitación para obreros.

• Surgimiento de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO).

Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (Modelo ISI)

• CORFO, postula una estrategia que considera dos etapas:

• Industrialización liviana: desarrollo de infraestructura productiva nacional. Desarrollo del mercado interno, para la inversión de divisas.

• Industrialización pesada: producción de bienes de capital y de tecnología en Chile. Fomento de la producción de energía, minería, agricultura y explotaciones afines, comercio y transporte y fomento industrial.

Teoría desarrollista de la CEPAL

• Se comienza a implementar en Chile en los años 50, cuando se funda en Santiago la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cuyo primer secretario ejecutivo es el economista argentino Raúl Prebisch.

• Hay desigualdad en las relaciones comerciales, debido a la división internacional del trabajo:• País del centro.

• País de la periferia.

• Términos de intercambio: resultado de la relación de precios internaciones entre las materias primas y los productos elaborados de la industria. Precios de las materias primas, en el largo plazo tienden a la baja, los de las mercancías elaboradas tienen al alza.

• Teoría no determinista.

• Países subdesarrollados pueden desarrollarse a condición de industrializarse.

• Solución al problema de desarrollo de los países de Latinoamérica:• Ahorrar divisas y aumentar la productividad del trabajo.

• Acceder a capital extranjero.

• Hacer eficiente el gasto público.

• Controlar la inflación.

El rol del Estado en el nuevo modelo de desarrollo

• Surgimiento del Estado empresario.

• Electrificación nacional: creación de la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA, 1942).

• Petróleo: fundación de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP, 1950).

• Acero: CORFO mandata a la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP, 1948) a fundar la siderúrgica de Huachipato..

• Minería: fundación del Instituto de Investigaciones Geológicas, 1957.

• Carbón: fusión de carboníferas Lota Schwager. 1970 propiedad de la COIRFO; 1973, de ENACAR.

• Cobre: fijación de tasas de exportación en un 50%.

• Agricultura: PAC plantea la necesidad de redistribuir la tierra y de organizar socialmente al campesino.

• Congresistas de derecha se oponen.

• Mecanización de la agricultura: importación de tractores, sembradoras, trilladoras, cosechadoras, segadoras, enfardadoras, ensiladoras, rastrillos pasteros, carros de arrastre, ordeñadoras, etc. Inversión de USD 60 millones (1950: déficit del 60% en maquinaria que requiere el país)

• Obras de regadío: canalización de los ríos Biobío, Cayucupil y Puangue.

• Drenaje de zonas pantanosas: Rancagua, Biobío, Arauco y Llanquihue.

• Ganadería: importación de ganado reproductor fino, otorgamiento de créditos a pequeños agricultores, aumento y mejoramiento de producción forrajera y vacunación de ganado contra la fiebre aftosa.

• Industria: desarrollo de industria de bienes de consumo.• Metalúrgica: participación en la creación de MADECO, MADEMSA e IMMAE.

• Eléctrica: aporte de capitales en la creación de ELECTROMAT, Corporación Radio Chile S.A. y Siam di Tella, entre otras.

• Química y Farmacéutica: ayuda financiera a empresas privadas, Laboratorio Chile S.A, Farmo Química del Pacífico SA, Bayer y Merck, entre otras.

SOCIEDAD CHILENA A MEDIADOS DEL SIGLO XX

Años

Población

(millones)

Urbanización%

PGB por persona

(miles de pesos de 1977)

Analfabetismo

Mortalidad por miles de habitantes

Viviendas urbanas

con alcantarill

ado(%)

1930

4,3 49,4 19,3 25,3 24,1 N/D

1940

5,0 52,4 18,6 27,1 21,3 N/D

1950

6,1 60,2 21,6 19,8 12,8 47,4

1960

7,7 68,2 24,4 16,4 12,6 49,8

• Aumento de la población de las ciudades: explosión demográfica (aumento de natalidad; disminución mortalidad) y migración campo-ciudad.

• Disminución de la mortalidad general: gracias a políticas de higiene y salud pública.

• Aumento de la tendencia de ingreso de la población: inflación afecta más a sueldos y salarios obreros que a utilidades de empresarios.

• Mejoramiento de la escolaridad: escolaridad permite que capas más bajas accedan a empleos más calificados, y que capas medias puedan acceder a la universidad y a profesiones superiores.

• Aumento de viviendas con alcantarillado, mejoramiento de calidad de vida.

• Expansión económica gracias a la inversión del Estado.

ESTADO BENEFACTOR

• Entre 1935 y 1960, aumentó el valor real del gasto social (5x), así como proporcionalidad dentro del Producto Geográfico Bruto (3x), como dentro del gasto total del Estado (2x).

• Del gasto fiscal en aumento en el periodo, la primera prioridad estuvo en educación, en segundo lugar en previsión social, en tercer lugar en salud publica y relaciones laborales y finalmente, en vivienda y urbanismo.

SALUD

• 1938, reorganización de los servicios para ofrecer atención medica preventiva a los trabajadores y, en el caso de los obreros, a madre e hijo.

• 1952, establecimiento del Servicio Nacional de Salud (SNS). Se entrega atención médica a bajo costo a la familia de los trabajadores, lo cual implica un aumento en el costo de este sector para el Estado.

• Entre 1938 y 1960, explosión demográfica y reducción de tasas de mortalidad.

PREVISIÓN

• Se financia con aportes obligatorios de trabajadores, empleadores y contribución del Estado.

• Inclusión de la pensión por antigüedad, invalidez y muerte, asignación familiar, subsidios de maternidad y cesantía.

• 1952, Servicio de Seguro Social.

• Pensión de vejez: varones, tener 65 años y haber impuesto por 15 años; mujeres, tener 55 años y haber impuesto por 10 años. Se financia con un 62% del empleador, 24% del trabajador, 6% del Estado y 6% de otros ingresos.

EDUCACIÓN

• Crecimiento de la cobertura educacional en todos los niveles:

• Primaria: 500 mil (1925) a 800 mil (1950).

• Secundaria: 63.500 (1925) a 150 mil (1950).

• Universitaria: 6.000 (1925) a 11.000 (1950).

• Creación de nuevas Universidades:

• Hay 5 Universidades en 1940: 1 pública, UCh (1842); 4 privadas, PUC (1888), UdeC (1919), PUCV (1928), USM (1931).

• 1947, la segunda estatal, la UTE; 2 privadas UACh (1954) y UCN (1956)

• Extensión de la UCh y la UTE por todo el territorio nacional.

CONSTRUCCIÓN

• Menor desarrollo en comparación con otras políticas sociales del Estado.

• Instituciones públicas que se orientan a solucionar la demanda de viviendas que provoca la urbanización creciente del país, se encuentra la Caja de Habitación Popular (1936) y reformulada en 1943, y los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), que propiciaron grandes proyectos de vivienda social.

• Creación de la Corporación de la Vivienda en 1952.

MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD

• Intensificación de la migración del campo a la ciudad a partir de 1930.

• En 1940, población urbana comienza a superar a la población rural, llegando al 64% en 1960.

• Situación no homogénea en todo el país.

• 1930: Norte Grande.

• 1940: Núcleo Central.

• 1960: Concepción y La Frontera.

CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN

• Desarrollo del transporte motorizado (automóvil y buses):

• 1960, automóviles en manos de la élite suburbana, población de altos ingresos que prefiere vivir en las zonas de reciente urbanización, pero aisladas de los centros.

• Existencia de buses posibilita un transporte colectivo barato.

• Zonas rurales sin acceso al ferrocarril son las más beneficiadas con la existencia de buses rurales, porque los coloca en contacto con zonas urbanas.

• Importancia del sector servicios: actividades como educación, salud, comercio, transporte, almacenaje y comunicaciones.

• Poblaciones “callampa”: viviendas que surgen en el margen de la ciudad, en forma desorganizada y con viviendas precarias autoconstruidas.

• Migración provoca ocupación inorgánica de las ciudades del país, sobre todo Valparaíso, Santiago y Concepción.

• 1952: Primer Censo Nacional de Vivienda.

• 30% de las viviendas son precarias o “no apropiadas”, 36% sólo en Santiago.

• Hay 41 poblaciones callampa solo en Santiago, como Zanjón de la Aguada, Cerro Blanco y Nueva Matucana, entre otras.

• Tres tipos de población callampa:

• Población “por agregación”: ocupación ilegal de sitios de bajo valor de la tierra, donde se construyen ranchos en forma desordenada.

• Población “planificada”, cuya fundación obedece a un movimiento organizado de pobladores.

• Poblaciones mixtas: una combinación de las anteriores.

• Condiciones sanitarias deplorables.

• Intentos del Estado por erradicarlas a viviendas nuevas, luego consolidación de la vivienda en el mismo sitio, a través de programas especiales de autoconstrucción.

Encuentra más material útil para enseñanza media/secundaria enthe-fucking-ayuda.blogspot.com

Fin de la presentación