HISTORIA DE ESPAÑA. Los hombres primitivos al principio no tenían casas, ni herramientas ni...

Post on 27-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of HISTORIA DE ESPAÑA. Los hombres primitivos al principio no tenían casas, ni herramientas ni...

HISTORIA

DE

ESPAÑA

Los hombres primitivos al principio no tenían casas, ni herramientas ni conocían el fuego. Con el paso del tiempo fueron evolucionando.

Vivían en cuevas

Cazaban los animales que encontraban

LOS HOMBRES PRIMITIVOS

La Prehistoria es la época más antigua y más larga de la historia de la Humanidad. Abarca, dependiendo de las zonas, desde hace unos 2,5 millones de años hasta el III milenio aC. 

Pintaban las paredes de las cuevas

PINTURA PRIMITIVA DE UN BISONTE

DOLMEN

Llego un momento en que empezaron a construir chozas sobre palos en los ríos.

Poco a poco pasaron de ser nómadas recolectores a sedentarios transformándose en pastores y agricultores

Después inventaron la escritura y comienza la historia. Terminando la Prehistoria

Los primeros habitantes de España que nos nombra la historia son:

Íberos

Celtas

Con el paso del tiempo llegan a la Península los Fenicios y los griegos que nos aportaron el comercio y una gran cantidad de conocimientos.

Años más tarde llegaron los cartagineses procedentes del norte de África. Eran guerreros y lucharon contra los habitantes de la península

Los romanos tras vencer a los cartagineses comenzaron la conquista de la Península, encontrándose una gran oposición.

Luchando con los romanos

Asedio romano

Con el paso del tiempo los romanos conquistaron todo el territorio y se mezclaron con los habitantes originarios de España.

Los romanos realizaron numerosas obras civiles como los acueductos, las calzadas, etc.

También construyeron edificios para divertirse

Teatro

Circo

Escena de la vida cotidiana en una calle romana: En el centro tienes una domus, vivienda señorial; a la izquierda aparece una ínsula, o manzana de casas de pisos; al fondo, el foro. 

Las actividades artesanales y los intercambios comerciales, en manos de los plebeyos (ciudadanos libres, pero sin derechos políticos) adquirieron una enorme importancia, así como las actividades relacionadas con la minería. Todo ello fue posibilitado por la existencia de una amplia red de calzadas que unía todas las provincias del Imperio y de un ambiente de seguridad garantizado por el potente ejército profesional (legión).  

A la península vinieron los suevos, alanos, vándalos y visigodos

Pero esta economía floreciente entró en crisis en el III dC. y terminó con la caída del Imperio romano en el 476 dC. Y las invasiones bárbaras(fin de la Edad Antigua y comienzo de la Edad Media). 

fin. V - fin. XV  

ALTA EDAD MEDIA

(fin. V -  XI ) 

Los visigodos se extendieron por toda la península, crearon un reino con capital en Toledo

Los visigodos introdujeron buena parte de las características que la monarquía mantendrá durante varios siglos. Si bien la tradición goda establecía la elección en asamblea del rex (título concedido por los últimos gobernantes romanos), desde su establecimiento en suelo peninsular ya intentaron establecer una sucesión dinástica, si bien nunca lo lograron de manera efectiva.Dos momentos aparecen como clave del periodo: el reinado de Leovigildo (unificación territorial y étnica, con la derogación de la prohibición de los matrimonios entre hispanoromanos y germanos ) y el de Recaredo (unificación religiosa a través de su conversión al catolicismo).

El feudalismo es el régimen político, social y económico que alcanzó su máximo apogeo en Europa occidental entre los siglos lX y Xl.

El más poderoso –señor- ofrece protección al más débil –vasallo- a cambio de su fidelidad, traducida en una serie de servicios

La economía feudal es rural, basada en la tierra, con una mínima división del trabajo y escasos intercambios comerciales. El centro ec. es el feudo o señorío

Cada feudo estaba orientado al autoabastecimiento: producía todo lo necesario para la subsistencia de sus habitantes (alimento, vestido, herramientas...).Los instrumentos de trabajo son rudimentarios (manufacturas caseras) y la producción, escasa. 

PAISAJE RURAL DE LA EDAD MEDIA

En el año 711, el rey don Rodrigo fue derrotado por los árabes que en apenas ocho años conquistaron la práctica totalidad de España, en la que permanecieron casi ocho siglos.

Los árabes nos aportaron grandes avances en la agricultura y en la construcción.

Hoy día se conservan numerosos ejemplos de la construcción árabe.

Giralda

Mezquita de Córdoba

Torre del Oro

Alhambra de Granada

Durante los ocho siglos de reconquista alternaron periodos de paz con otros de luchas.

La reconquista comenzó en la batalla de Covadonga

Se fueron creando numerosos reinos y se construían castillos en las zonas fronterizas.

Hoy día se conservan algunas construcciones de esta época.

Castillo de la Mota

Alcázar de Segovia

Castillo de Manzanares el Real

Al ir avanzando la reconquista la capitalidad del reino va cambiando e igualmente cambia la denominación de los reinos.

REINO DE ASTURIAS711 a 910

REINO DE LEÓN910 a 1230

REINO DE CASTILLA1037 a 1230

REINO DE CASTILLA Y LEÓN1230 a 1474

REINO DE NAVARRA1035 a 1512

REINO DE ARAGÓN1035 a 1479

ISABEL DE CASTILLA Y FERNANDO DE ARAGÓN1474 a 1504

(REYES CATÓLICOS)

BAJA EDAD MEDIA

(XII - fin. XV ) 

Continuando el crecimiento iniciado en el XI, el siglo XIII fue de un desarrollo excepcional: fue el siglo de las ciudades, las universidades y las catedrales góticas; fue la época en que se consolidaron los reinos medievales y se produjo la expansión europea hacia el exterior con las cruzadas. Pero este esplendor duró poco; en el XIV, una profunda crisis se extendió por el continente: peste, hambrunas y guerras.

A partir del Xl se produce un crecimiento de población debido, entre otras causas, al aumento de la producción agrícola y ganadera (mejora de las técnicas, extensión de nuevos cultivos como verduras, frutas.., aumento de tierras cultivables, etc). 

Parte de la población se traslada a los “burgos” o arrabales surgidos en torno a las antiguas ciudades romanas, alrededor de un castillo o monasterio, donde se celebraba un mercado –feria- semanal. Sus habitantes forman una nueva clase social, dedicada al comercio y a la artesanía (burguesía). 

CIUDAD MEDIEVAL

La Reconquista se terminó en el año 1492 durante el reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Los reyes Católicos que conquistan el último reducto situado en el reino de Granada.

Después de terminada la reconquista comienza un periodo de más estabilidad. En el que se inician las grandes conquistas de territorios.

Los principales impulsores de estos viajes de descubrimiento y conquista fueron los reyes Católicos y el primer gran descubridor Cristóbal Colón

Reyes Católicos

Cristóbal Colón

El 3 de agosto de 1492 Colón emprende rumbo a las Indias con tres Carabelas: La Pinta, La Niña y La Santa Maria

El 12 de octubre de 1402 Colón toca tierra en la isla de San salvador, llegando a tierras de un nuevo continente América

Colón realizó cuatro viajes a América, pero murió sin saber que había descubierto un nuevo continente.

( 1453 - 1789 )

Entre los siglos XV y XVIII Europa se lanzó a una gran aventura en busca de oro, plata y otras mercancías, descubriendo y dominando, con la ayuda de la pólvora, otros continentes. Las viejas estructuras feudales se resquebrajaron. La unidad religiosa del Occidente católico se rompió, surgieron ideas y conceptos nuevos y nació la ciencia. Incluso el poder adoptó fórmulas nuevas: apareció el Estado moderno. 

PRINCIPALES CAMBIOS de la EDAD MODERNA

En la economía: aunque la agricultura sigue siendo la base fundamental y los gremios controlan la artesanía, a partir del XV aparecen los rasgos iniciales del capitalismoEn los aspectos sociales y políticos, se inicia el debilitamiento de la organización feudal y los reyes aumentan su poder: surgen las monarquías nacionales y autoritarias

En el aspecto cultural y religioso, la Iglesia pierde el monopolio de la ciencia; el espíritu crítico y el individualismo marcan el triunfo del humanismo renacentista

EDAD MODERNA

( SIGLOS XV y XVI )

EL SIGLO XVI EN ESPAÑA

     Tras una serie de vicisitudes familiares, el primogénito de la princesa Juana (casada con el archiduque Felipe el Hermoso), conocido como Carlos I de España y V de Alemania, logró unificar finalmente bajo un mismo poder el conjunto de territorios que habían pertenecido a la Corona de Castilla y a la Corona de Aragón, además de la herencia paterna (los Países Bajos y el Franco Condado y la de su abuelo paterno (Austria, Estiria y el Tirol). Para finalizar, en 1519 fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Nacía así la época de los Austrias. En 1556, el emperador Carlos V decidió retirarse del gobierno de tan vastos territorios, cediendo sus reinos a su hijo Felipe II, con excepción del Imperio y sus posesiones austriacas, que pasaron a su hermano Fernando. Felipe II amplió, en cambio, los territorios peninsulares y coloniales con su coronación como rey de Portugal en 1580.

HISTORIA MODERNA

( Siglo XVII ) 

Fue una época de crisis y de contrastes: en él culminó el absolutismo, el incremento del comercio internacional favoreció el crecimiento de las ciudades y se desarrolló la Contrarreforma y su grandioso estilo - el Barroco - a la vez que nacía la ciencia moderna.

Culminó el absolutismo, sistema de gobierno caracterizado por la concepción del rey como representante de Dios en la Tierra; de ahí que no deba rendir cuentas ante nadie y que en él recaigan todos los poderes (poder unipersonal y sin límites). Se apoyaba en una amplia burocracia, un ejército profesional y en un control de la economía y las formas de    pensamiento.  

EL SIGLO XVII EN ESPAÑA

     Los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) no pudieron mantener el poderío internacional alcanzado por la Monarquía Hispánica con sus predecesores y comenzó el lento goteo de pérdidas territoriales: desde 1621 (aunque no reconocida oficialmente hasta 1648) las Provincias Unidas, desde 1640 (tampoco reconocida hasta 1668) Portugal y sus colonias, y en 1659 el Rosellón y varias plazas en los Países Bajos.

EDAD MODERNA

 SIGLO XVIII

(SIGLO de las LUCES )

Es una época en la que se realizan importantes avances científicos y técnicos. Por ello los intelectuales piensan que gracias al dominio de la ciencia y la técnica, a la razón y a la creatividad humana, se solucionarán todos los problemas. En cuanto a la sociedad, algunos sectores burgueses se cuestionan la posición privilegiada de nobles y clero, y se empieza a pensar en sistemas de gobierno más representativos. Surgen los economistas modernos.

El exceso de poder real fue la causa principal de la decadencia y desaparición del absolutismo. La estructura de la sociedad del Antiguo régimen continuaba siendo desigual: la nobleza había perdido poder político, no obstante conservaba gran parte de sus privilegios, como la exención del pago de impuestos. 

Muchos de los nobles eran altos funcionarios de las monarquías absolutas y vivían en la corte disfrutando de lujos. Su vida estaba llena de ceremonias y reglas de cortesía y reverencia.

EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA

El siglo XVIII comenzó con la entronización de la dinastía de los Borbones, en la persona de Felipe V.

Logró consolidar su corona tras la Guerra de Sucesión (aunque perdió el resto de territorios europeos no peninsulares), en la que se opusieron tanto las potencias contrarias a la presencia de un francés en la Monarquía Hispánica como los territorios de la Corona de Aragón.

Con Carlos III, se alcanzaron nuevos objetivos reformistas, ya dentro de los presupuestos del despotismo ilustrado.

Fin. XVIII - Siglo XIX

A finales del XVIII se desencadenan dos hechos, la Revolución francesa y la Revolución industrial, que conducen a la gran transformación que supuso el mundo contemporáneo. 

El XIX puede dividirse en 2 grandes tramos:

1. Desde el inicio de la Revolución industrial y las transformaciones políticas y sociales hasta el definitivo triunfo de la industrialización.

2. En la 2ª mitad de la centuria, la revolución se vuelve conservadora porque los burgueses han alcanzado el poder político. Durante el último tercio se produce la Segunda Revolución industrial.

PRIMERA MITAD

ECONOMÍA

*Revolución agrícola

*1ª Revolución industrial: máquinas, fábricas

*Sectores punta: textil y siderúrgico

*Nuevas fuentes de energía: Vapor y Carbón

*Liberalismo ec. Gran capitalismo

POLÍTICA

*Regímenes liberales basados en la Soberanía nacional. Nacionalismo

DEMOGRAFÍA

*Aumento de población por mejoras sanitarias y de alimentación *Comienza el éxodo rural

SOCIEDAD

*Sociedad de clases: Burguesía y proletariado

CIENCIA y TECNICA

*Gran desarrollo científico y tecnológico

ARTE y CULTURA

*Romanticismo: triunfo del individualismo y el idealismo

SEGUNDA MITAD

ECONOMÍA

*2ª Revolución industrial. Europa, EEUU, Japón *Fabricación en cadena

*Nuevos sectores: químico, construcción

*Nuevas fuentes de energía: electricidad, petróleo

*Concentración empresarial

POLÍTICA

*Imperialismo europeo por África, Asia y Oceanía

DEMOGRAFÍA

*Aumento de población por mejoras sanitarias

*Grandes migraciones de Europa a otros continentes

SOCIEDAD

*Movimiento obrero

CIENCIA y TECNICA

*Avances muy rápidos

ARTE y CULTURA

*Realismo: realidad social y su problemática

*Impresionismo: capta lo instantáneo, la luz y el color

LA EDAD CONTEMPORANEA EN ESPAÑA

EL SIGLO XIX

     Los últimos años del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX están marcados por el impacto de la Revolución Francesa y la época napoleónica. Durante ella se produce el paréntesis del reinado de José I, pero la derrota de Napoleón provoca el retorno de los Borbones en la persona de Fernando VII.

Pero una nueva concepción del poder se había introducido en Europa y el mundo occidental: el liberalismo. En España ni el mencionado Fernando VII ni su hija y sucesora Isabel II lograron entender plenamente el alcance de dicha ideología. Sólo el estallido revolucionario de 1868, y el nuevo paréntesis en la época borbónica que suponen el reinado de Amadeo I de Saboya y la Primera República, permiten la asunción plena de los presupuestos políticos del liberalismo más puro.

El fracaso de esta experiencia plenamente liberal dio lugar a la Restauración borbónica en 1874 con la coronación de Alfonso XII, hijo de Isabel II

Los problemas políticos, sumados al advenimiento de nuevas ideas políticas que el sistema no podía controlar y a una crisis ideológica iniciada en 1898, provocaron un inicio de siglo XX convulso y amenazador.

EL SIGLO XX

El periodo 1917-1923 supuso la culminación de dicho proceso.

La dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), aunque con Alfonso XIII como rey de España, inicia una pendiente cada vez más volcada hacia el enfrentamiento civil.

La Segunda República (1931-1936) pretende un último intento de modernización del país y de solución democrática a la crisis social, económica e ideológica, pero en julio de 1936 las fuerzas más reaccionarias, comandadas por militares educados en las guerras coloniales de Marruecos, acaban con semejantes esperanzas.

Tras dicho enfrentamiento, conocido como Guerra Civil española (1936-1939), que también tuvo mucho de ensayo para la Segunda Guerra Mundial, se abre el periodo de la dictadura franquista (1939-1975).

Como en otras ocasiones, durante dicho periodo llegó un momento en que se produjo una separación entre la España oficial y una España real, cada vez más europea y moderna. Quien debía ser el sucesor del franquismo, pronto reconoció que ésta última era la que debía triunfar y sacar a España de su secular atraso. Se abría así el reinado de Juan Carlos I. Por fin España se encontraba, tras una modélica transición, a un nivel semejante al del resto de Europa.