Historia de la Filosofía II - Cap 06

Post on 18-Aug-2015

220 views 3 download

description

Copleston, Federick.History of PhilosohyVolume IIChapter 6Summary - SpanishResumen - Español

Transcript of Historia de la Filosofía II - Cap 06

Captulo VI: San Agustn IV: El mundo1. - Creacin libre a partir de la nada- San Agustn no demuestra un inters por el mundo material en s. Su pensamiento se centra enla relacin del alma con Dios y su flosofa implica una teora del mundo corpreo, con elementostomados de pensadores anteriores, puestos en una estructura cristiana. Lo que hio Agustn fue su!rayar aquellas lneas de pensamiento que pudieran resaltar la relacin y dependencia que tiene la naturalea con Dios.- "na doctrina que no ha!a sido desarrollada por los pensadores paganos, pero que fue mantenida por san Agustn en com#n con otros escritores cristianos, fue la de la creacin del mundo a partir de la nada, por un acto de la li!re $oluntad de Dios.- %n la teora de la emanacin de &lotino, el mundo procede de Dios, sin que por ello disminuya ni se altere Dios en modo alguno. &ero, para &lotino, Dios no act#a li!remente 'esto signifcara, en su opinin, muta!ilidad en Dios(, sino necessitate naturae, ya que el !ien se difunde necesariamente.- La doctrina de la creacin li!re a partir de la nada no se encuentra en el neoplatonismo, sal$o uno o dos pensadores paganos que, muy pro!a!lemente, fueron in)uenciados por el pensamiento cristiano.- Agustn enuncia claramente la doctrina de la creacin li!re a partir de la nada, doctrina esencialpara su insistencia en la completa supremaca de Dios y la entera dependencia del mundo respecto de Dios. *odas las cosas de!en su ser a Dios. 2. - ateria - San Agustn identifca la materia amorfa que Dios hio a partir de la nada con el cielo y la tierra mencionados en el primer $ersculo del +nesis como primera creacin de Dios. Agustn formula en forma rudimentaria la doctrina escol,stica de que Dios cre a partir de la nada no una -materia prima. a!solutamente sin forma, e/enta y aparte de toda forma, sino materia y forma 0untas, aunque de!emos recordar que el santo no se preocupa!a tanto de desarrollar una doctrina flosfca en s como de su!rayar la dependencia esencial de todas las criaturas respecto de Dios, y la naturalea perecedera de todas las criaturas corpreas. 1stas reci!en su ser de Dios, pero su ser est, sometido a la muta!ilidad.!. "ationes seminales - La teora de las rationes seminales 'muy cara a san Agustn y sus seguidores, pero rechaada por santo *om,s( esta!a orientada a e/altar la accin di$ina a e/pensas de la acti$idad causal delas criaturas. - Las rationes seminales son los grmenes de las cosas que ha!ran de desarrollarse en el transcurso del tiempo. As, incluso el hom!re 2al menos, por lo que respecta a su cuerpo2 fue creado en las rationes seminales, -de modo in$isi!le, potencial, causal, del modo en que se hacen las cosas que han de ser, pero que a#n no han sido hechas..- Las rationes seminales son grmenes de cosas, o potencias in$isi!les, creadas por Dios en el principio, en el elemento h#medo, y que se desarrollan con el tiempo en los o!0etos de di$ersas especies.- La idea de esas potencialidades germinales ha de !uscarse en la flosofa de &lotino, y, #ltimamente, se remonta a las rationes seminales o 34567 89:;7?6 del estoicismo, pero es una idea de contenido m,s !ien $ago.#. $%meros - San Agustn hio uso del tema platnico de los n#meros, que se remonta al pitagorismo.- Su modo de tratar los n#meros parece a $eces e/cesi$amente imaginati$o e incluso fant,stico, como cuando ha!la de n#meros perfectos o imperfectos, o interpreta referencias a n#meros en las %scrituras@ pero, ha!lando en general, San Agustn considera los n#meros como el principio del orden y de la forma, de la !ellea y la perfeccin, de la proporcin y la ley.- As, las ideas son n#meros eternos, mientras que los cuerpos son n#meros temporales, que se desarrollan en el tiempo.- Las -raones seminales. son n#meros escondidos, mientras que los cuerpos son n#meros manifestos.- Al igual que el n#mero matem,tico tiene su principio en el uno y termina en un n#mero que es tam!in un entero, as la 0erarqua de los seres comiena con el supremo "no, Dios.- %ste paralelo entre el n#mero matem,tico y el n#mero metafsico deri$a de &lotino.- %n general, el tratamiento agustiniano del n#mero no aAade nada sustancial al tratamiento dado por la tradicin platnico-pitagrica.&. Alma ' cuerpo - La cum!re de la creacin material es el hom!re, que consta de un cuerpo y un alma inmortal.- San Agustn defne al hom!re como -un alma racional que se sir$e de un cuerpo mortal y terreno.. *al actitud platnica hacia el alma tiene sus repercusiones en la doctrina agustiniana de la sensacin, que Agustn representa como una acti$idad del alma que utilia el cuerpo como un instrumento, m,s !ien que como una acti$idad del organismo psicofsico total@ la sensacin sera un incremento temporal de intensidad en la accin por la cual el alma anima una determinada parte del cuerpo. %l alma, al ser superior al cuerpo, no puede sufrir la accin de ste, sino que perci!e los cam!ios en el cuerpo de!idos a un estmulo e/terno.(. Inmortalidad - %l alma humana es un principio inmaterial, aunque, al igual que las almas de las !estias, anima al cuerpo. "n hom!re puede decir, o incluso pensar, que su alma est, compuesta de aire, por e0emplo, pero nunca puede sa!er que est, compuesta de aire. &or el contrario, sa!e muy !ien que l es inteligente, que piensa, y no tiene ran alguna para suponer que el aire pueda pensar.Adem,s, la inmaterialidad del alma y su sustancialidad le aseguran la inmortalidad. %n ese punto, san Agustn se $ale de argumentaciones que se remontan a &latn. - &ara Agustn, el alma participa de la Bida, reci!iendo su ser y esencia de un &rincipio que no admite contrario alguno, y que, como el ser que el alma reci!e de ese &rincipio 'que no admite contrario( es precisamente la $ida, el alma no puede morir.- Co o!stante, ese argumento implicara que tam!in el alma de los animales es inmortal, puestoque tam!in es principio de $ida. &or tanto, este argumento de!e tomarse en con0uncin con otro argumento, deri$ado tam!in de &latn, en el sentido de que el alma aprehende una $erdadindestructi!le, lo que prue!a que ella a su $e es indestructi!le. %l alma de las !estias posee el poder de sentir pero no el de raonar y conocer, de las almas humanas, que poseen aqul y stos.). *rigen del alma - San Agustn sostu$o con claridad que el alma es creada por Dios, pero no tan claramente la cuestin del preciso momento y modo de ese origen. &arece que acarici alguna forma de la teora platnica de la pree/istencia, aunque se negase a admitir que el alma fuese puesta en el cuerpo como un castigo por faltas cometidas en una condicin preterrena.- La cuestin principal para l era la de si Dios cre separadamente cada alma indi$idual, o cre todas las dem,s almas en la de Ad,n, de modo que el alma fuese -transmitida. por los padres 'traducianismo(. - &or raones teolgicas, no flosfcas, se inclin en fa$or del traducianismo, ya que as el pecado original poda e/plicarse como una mancha transmitida en el alma. Si el pecado original se considera como algo positi$o, y no como una pri$acin en s mismo, aparece entonces una difcultad para afrmar la creacin por Dios de cada alma humana singular.