HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA

Post on 03-Jan-2016

92 views 0 download

Transcript of HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA

UD 1: HISTORIA DE LA

RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO

SUPERIOR

I. HISTORIA DE LOS RAYOS X

A. Descubrimiento de los

rayos X.

B. Desarrollo de la radiología

moderna.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

Los rayos X no fueron inventados, sino

descubiertos de modo accidental.

Durante las décadas de 1870 y 1880, los

laboratorios de física de diversas

universidades investigaban la producción de

rayos catódicos (electrones) a través de

grandes tubos de vidrio en los que se había

hecho un vacío parcial.

Estos aparatos eran conocidos como tubos de

Crookes, en honor al inglés Sir William

Crookes, quien dirigía uno de los

experimentos.

Mientras realizaba experimentos con

el tubo de Crookes

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

Wilhelm Conrad Röntgen o Roentgen

descubrió

accidentalmente los rayos X.

El 8 de noviembre de 1895,

Roentgen estaba trabajando en su

laboratorio de la Universidad de

Würzburg, en Alemania. Había

oscurecido la sala para apreciar

mejor los efectos de los rayos

catódicos en el tubo de Crookes.

A unos metros del aparato, sobre un

banco de trabajo, se encontraba por

casualidad una placa cubierta de

platinocianuro de bario, un material

fluorescente. Roentgen cubrió el tubo de

Crookes con papel, para evitar que

escapara de él la luz visible. Entonces,

activó el tubo y advirtió que la placa del

banco próximo empezó a brillar.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

tubo de Crookes

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

La intensidad de

este brillo o

fluorescencia, se

incrementaba al

aproximarse la

placa al tubo.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

En éste se hallaba, sin lugar a dudas, la fuente

de tal fluorescencia,

pero la naturaleza de la luz no

estaba clara.

Roentgen bautizó a los rayos

con el nombre de

luz X

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

En 1901, recibió por ese trabajo el

premio Nobel de Física.

También publicó la primera radiografía en

la historia de la medicina, una imagen de

la mano de su mujer Bertha.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

El descubrimiento de los rayos X se encuentra entre los

hechos más sorprendentes de la historia de la

humanidad.

En primer lugar, el hallazgo fue casi accidental.

En segundo, no menos de una docena de científicos

contemporáneos de Roentgen habían observado los

rayos X, pero ninguno fue capaz de reconocer su

importancia.

En tercer lugar, Roentgen continuó sus investigaciones

con tal vigor científico que en poco más de un mes

había descrito todas las propiedades de los

rayos X conocidas en la actualidad.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

Informes de daños en el ser humano por

efectos de la radiación.

Por desgracia, en los primeros años que

siguieron al descubrimiento de los rayos X se

produjeron frecuentes y numerosos problemas

debidos a la exposición excesiva a la radiación.

En su mayoría, se trataba de lesiones

cutáneas (eritema), pérdida de cabello

(alopecia) y disminución en el número de

glóbulos rojos (anemia).

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

Los médicos y, en especial, los

pacientes sufrieron daños por la baja

energía de las radiaciones disponibles en

los primeros tubos y los largos tiempos

de exposición requeridos para obtener

una radiografía aceptable.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

Hacia 1910, debido al tubo de Coolidge y

el transformador de Snook,

reducían la radiación de baja energía en el haz de rayos X

acortaban los tiempos de exposición

comenzó a disminuir la incidencia de estas lesiones en médicos y pacientes.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

tubo de Coolidge

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

Sin embargo, años más tarde se

observó en los radiólogos la aparición de

ciertos trastornos hematológicos (anemia

aplásica y leucemia), con frecuencia

superior a la observada en el resto de la

comunidad médica.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

Tubo de rayos X refrigerado con aire, aprox. 1908. Tiene ánodo, cátodo,

antícátodo y filamentos de platino para graduar enrarecimiento.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

A la luz de estos informes se desarrollaron

dispositivos y aparatos de protección para su empleo

en radiología.

Entre estos aparatos se incluían guantes y

delantales de plomo.

En la actualidad, los técnicos y radiólogos son

sometidos a monitorización para controlar la

exposición a la radiación mediante placas de

películas especiales, y reciben formación en los

procedimientos de protección y control de la

radiación con que se protegen tanto a sí mismos

como al resto del personal médico y a los pacientes.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

El riesgo de la exposición a radiaciones en los departamentos de radiología

diagnóstica es mínimo.

Hoy en día, la radiología se considera una ocupación completamente segura.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

Protección básica frente a la radiación.

En 1987, el National Council on Radiation

Protection and Measurements (NCRP)

Definió los límites de exposición a

radiaciones para trabajadores de áreas sensibles y

no sensibles a este problema.

El objetivo de la protección básica frente a

radiaciones

reducir al mínimo el daño potencial producido a

todas las personas expuestas a radiaciones

creadas por el hombre.

UD 1: HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA.

FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR

Los dos efectos de la radiación que son motivo especial de preocupación entre los

redactores de normas de protección radiológica son:

1. Los primeros efectos se producen inmediatamente después de recibir una sobredosis de radiación, y entre ellos se incluyen cambios hematológicos y descenso en

el número de espermatozoides.

2. Los efectos latentes se desarrollan a largo tiempo después del incidente de exposición, y

pueden producir procesos cancerosos y posibles malformaciones genéticas en los

descendientes