Historia de la Salvación y la Liturgia

Post on 16-Aug-2015

195 views 7 download

Transcript of Historia de la Salvación y la Liturgia

由NordriDesign提供

www.nordridesign.com

HISTORIA DE LA SALVACIÓN

y LITURGIA

Hna. Ma. Beatriz Serrano García, pddm

Historia de la Salvación y la Liturgia

La liturgia es parte de la «historia de salvación»

• Por que en nuestra vivencia

litúrgica la Palabra de Dios tiene

un lugar central….

• Y porque la fe viene de la

escucha de esta Palabra.

• De ella se desprende el hablar,

dialogar con Dios en la oración.

En la liturgia:

• Dios habla a

su pueblo:

Cristo sigue

anunciando el

evangelio.

• Y el pueblo

responde con

el canto y la

oración.

1. INTRODUCCIÓN

La Historia de la salvación

es una realidad fundamentalmente bíblica, aunque no encontramos en la Biblia ningún termino que hable de ello.

1. INTRODUCCIÓN

• La Biblia concibe la historia como una línea

recta, siempre en avance progresivo, cuyos

protagonistas son el hombre y Dios.

Principio

creación

Elección

Promesa

Alianza Revelación Iglesia

1. INTRODUCCIÓN

• Israel vive la misma historia

que los demás pueblos, pero

la vive de un modo distinto

que la hace salvífica.

• Descubre en ella las

actuaciones de Dios y se

esfuerza por caminar en su

presencia.

• Existe la conciencia en el

pueblo de Israel de que la

salvación viene sólo del Señor

su Dios. (cf. Jer 31,33)

1. INTRODUCCIÓN

• El concilio vaticano II hizo del tema de la

Historia de la salvación uno de los pilares

fundamentales de su doctrina:

• LG nn. 2-4; 9; 13; 17;48

• DV nn. 2-4;14-16

• SC nn. 5-7

• GS nn. 12-13; 22; 24

• AG nn. 2-6

• En la DV, la historia no es considerada como una simple

serie y sucesión de acontecimientos sino como una

economía de la salvación.

• Dios, afirma la DV, queriendo «abrir el camino de la

salvación que viene de lo alto, se reveló desde el principio

personalmente a nuestros primeros padres. Después de su

caída, los levantó a la esperanza de la salvación, con la

promesa de la redención» (DV 20).

• La Historia de salvación es:

• La historia de las maravillas de Dios en favor de

su pueblo.

• Maravillas que se actualizan cada día en la

celebración litúrgica.

• Dios se nos hace encontradizo en ―lo humano‖,

realidad que el Hijo de Dios no sólo ha asumido, sino

también transformado en camino de salvación.

• Al entender que la

liturgia se nos

manifiesta en primer

lugar como un

espacio de salvación

o redención,

entendemos que su

objetivo específico es

suscitar un encuentro

del hombre con Dios.

• La historia de

salvación que en

la liturgia se hace

presente como

espacio de

encuentro entre

Dios y su pueblo

es la historia del

pueblo de Israel:

2. su contenido EN BREVE

HISTORIA QUE SE PRESENTA

EN EL PENTATEUCO DE LA

SIGUIENTE MANERA

1. Historia de los orígenes (Gn 1-11)

• El Génesis comienza hablando de los orígenes del mundo y de la humanidad. Aunque la situación inicial es paradisíaca, se rompe pronto por el pecado de la primera pareja, al que sigue otra serie de injusticias y crímenes que terminan provocando el diluvio.

• La humanidad comete un

nuevo pecado de orgullo

—torre de Babel— y es

dispersada por toda la

tierra (Gn 1-11).

• Pero Dios responde a la

cadena continua del mal

con la vocación de

Abrahán, comienzo de la

salvación para todos los

hombres.

2. Los patriarcas (Gén 12-50)

• Con esto comienza la

segunda parte DEL

génesis, centrada en las

tradiciones de Abrahán,

Isaac y Jacob (Gn 12-36),

• Desde el punto de vista de la promesa

de la tierra, e momento más duro

ocurre cuando los antepasados de

Israel deben ir a Egipto en busca de

alimento. La tierra prometida no les da

de comer.

• El libro del Génesis termina con las

palabras de José a sus hermanos: Gn

50,24.

3. Opresión y liberación (Éx 1,1-13,16)

• Los comienzos del libro del

Éxodo nos sitúan en el

momento en el que ―subió

al trono de Egipto un

faraón que no había

conocido a José‖ (Éx 1,8)

Tiene lugar entonces una

dura y creciente

experiencia de opresión.

• Dios escucha el clamor

de su pueblo, y

encomienda a Moisés

que lo salve de la

esclavitud.

• La confrontación

dramática de las plagas

llevará a la libertad –

precedida por la

celebración de la

Pascua– (Éx 1,1-13,16).

4. De Egipto al Sinaí (Éx 13,17-18,27)

• Siguen tres meses de camino hacia el monte Sinaí.

• En pocas páginas se condensa la salida de Egipto,

con el paso del Mar de las Cañas, y la nueva

experiencia del desierto, con sus amenazas de

hambre y sed, el acoso de posibles enemigos, la

tentación de volver a Egipto, la falta de fe en Dios,

la necesidad de organizar al pueblo (Éx 13,17-

18,27).

5. En el monte Sinaí (Éx 19 - Núm 10,10)

• Al llegar al monte Sinaí

tiene lugar la alianza, y el

Señor dicta las normas

que deben regir la

conducta del pueblo en

los más diversos

aspectos.

• Se trata de una

amplísima sección –con

mucho material

legislativo– que

comprende desde Éx 19

hasta Núm 10,10.

6. Del Sinaí a la estepa de Moab (Núm 10,11-21,35)

• Tras algo más de un año

de acampar en el Sinaí

se reanuda la marcha,

caminando desde el Sinaí

hasta la estepa de Moab

(Núm 10,11-21,35).

• Sección predominantemente narrativa, marcada por conflictos dramáticos –hambre, sed, motines del pueblo, rebelión de algunos cabecillas, desánimo ante los primeros informes sobre la tierra, muerte de Aarón (hermano de Moisés)– aunque no faltan páginas de contenido legislativo (Núm 15,1-31; 18; 19).

7. En la estepa de Moab (Núm 22 - Deut 34)

• Finalmente, el pueblo llega a las estepas de Moab.

• Allí se desarrollan los

últimos acontecimientos

que cuenta el

Pentateuco: oráculos del

vidente pagano Balaán,

primer conflicto con los

cultos cananeos de

fecundidad, primeras

ocupaciones de territorio

en Transjordania y, sobre

todo, la gran despedida

de Moisés y su muerte.