Historia Natural de Las Mariposas de El Salvador

Post on 04-Jul-2015

890 views 5 download

Transcript of Historia Natural de Las Mariposas de El Salvador

HISTORIA NATURAL DE LAS MARIPOSAS DE EL SALVADOR

Rubén Sorto

Escuela de Biología

Universidad de El Salvador

6 de Junio del 2011

En el caso de estudios de especies se evalúa su química, comportamiento, alimentación, población, fluctuaciones, migración, estacionalidad y genética. (Ramírez 1995; Kappelle)

Historia Natural

Lepidoptera: Mitos y Creencias

Entomología cultural

Es la que estudia las razones, creencias y simbolismos, detrás de la inclusión de los insectos con todas las facetas de la humanidad.

Las personas creen que las mariposas chupan sangre (lo cual es cierto)

y además el sudor de mamíferos grandes.

Otro mito muy conocido sobre las mariposas, señala que el “polvo”que sueltan sus alas causa ceguera. Esto es falso, ese polvo estáformado por las escamas que cubren sus alas.

Ciertas mariposas poseen patrones con forma de

números en sus alas, los cuales son utilizados como un número

de la buena suerte

Otra creencia popular es que las mariposas diurnas son más lindas que las nocturnas

y que todas las mariposas nocturnas son de color café y negro.

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DEL ORDEN LEPIDOPTERA

Zygaenini (Lepidoptera: Zygaenidae)

En El Salvador existen entre 800 a 1000 especies de mariposas diurnas de las cuales solo el 70% están documentadas; y probablemente existen 10,000 especies de papalotas (mariposas nocturnas), de las cuales solo el 10% se encuentran reportadas

CLASIFICACIÓN DEL ORDEN LEPIDOPTERA

Las mariposas en el Mundo Animal

ArtrópodosCrustáceosMiriápodos

Insecta Arácnida

Generalidades del orden Lepidoptera

Lepidóptero (lepis = escama, doptera = alas)

Boca en forma de espirotrompa

CICLO DE VIDA DE UNA MARIPOSA: METAMORFOSIS

EL HUEVO

LA LARVA

La salida del huevo

Anatomía de la oruga

La mariposa adulta

Diferencias entre mariposas diurnas y nocturnas

Las antenas

Reparticion por Gremio Alimentario

47%20%

21%2%6% 4%

NECTARIVORA

ACIMOFAGA

N+H

N+A

H+A

N+H+A

Crisálidas infestadas por bacterias

Moscas parasitas

Avispas parasitas

Medios de defensa en las mariposas

Vuelo rápido y “espinas”

FAMILIAS DE MARIPOSAS EN EL SALVADOR

AididaeHepialidae

Epipyropidae Megalopygidae

Megalopygidae

Limacodidae

Dalceridae

Castniidae

Choreutidae

Pyralidae

Crambidae

Lasiocampidae

Bombycidae

EupterotidaeSphingidae

Geometridae

Notodontidae

Lymantriidae Noctuidae

Arctiidae

Saturniidae

Familia Papilionidae

Aristolochia grandiflora (Moco de chumpe)

Battus polydamasLantana camara(Cinco negritos)

Annona reticulata

Eurytides epidaus

Heraclides anchisiades

Citrus latifolia( Limon percico)

Citrus paradisi(Toronja)

Heraclides androgeus

Citrus sinensis

Heraclides CresphontesHeraclides Thoas

Piper umbellatum Piper arboreumRuta graveolens

Persea americana

Parides arcas Parides montezuma

Parides photinus Guaquito o chompipito (Aristolochia anguicida)

Familia Pieridae

Senna skinneri  Anteos clorinde

Eurema albula Eurema dina Eurema daira

Eurema proterpia

Zerene cesonia

Genero Phoebis

Cassia grandis(Carao)

Senna nicaraguensis (Flor amarilla)

Diphysa robinioides (Guachipilin)

Crotalaria longirostrata(Chipilin)

Pithecellobium dulce

Inga vera

Inga paterno

Ascia monuste

Leptophobia aripa

Brassica oleracea

Raphanus sativus

Lepidium virginicum

Appias drusilla

Ascia josephina

Moringa oleifera(Teberinto)

Familia Nymphalidae

Doxocopa laureAdelpha basiloides

Alibertia edulis

Opsiphanes cassina

Opsiphanes tamarindi

Caligo telamonius

Musa paradisiaca Heliconia latispatha Heliconia wagneriana

Eryphanis aesacus

Opsiphanes cassina

Cocos nucifera  

Danaus plexippus Danaus gilippus

Danaus eresimus

Matelea quirosii

Asclepias curasavica

Passiflora platyloba Passiflora edulis Passiflora quadrangularis

Passiflora ligularisPassiflora coriacea

Turnera ulmifolia

solanum myriacanthumsolanum mammosum

Pachystachys lutea

Megaskepasma erythrochlamys

Aphelandra scabra

Amelia patens

Russelia sarmentosa

Andira inermis

Macuna holtonii,Lonchocarpus salvadorensis Machaerium riparium

Paullinia pinnata

Inga densiflora

Adelpha melanthe

Muntingia calabura

Cecropia obtusifolia

Croton reflexifolius

Blechum browneiRuellia malacosperma

Gramíneas (Poaceae)

Familia Lycaenidae

Pouteria sapota Chrysophyllum caimito

Panthiades bitias

Byrsonima crassifolia

Theritas monica

Inga paterno

Synargis myconeEmesis mandana

Terminalia catapaTerminalia catapa

Mesene leucopus

Psidium friedrichsthalianum

Byrsonima crassifolia

Xenandra nigrivenata

Familia Hesperiidae

Atarnes sallei

Annona muricata

Chiomara asychis

Couepia polyandra

Phocides belus

Terminalia catapa

Familia Arctiidae

Syntomedia epilais

Nerium oleander

Thevetia ovata

Familia Saturniidae

Arsenura armida

Guazuma ulmifolia

Automeris excreta

Jatropha curcas

Automeris metzli

Automeris tridens

Byrsonima crassifolia

Hylesia continua

Persea americanaCopaxa rufinans

Eacles imperialis

Melicoccus bijugatus

Rothschildia lebeau

Spondia spp

IMPLICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN

Amenazas

• Aislamiento y fragmentacion el habitat producido por ejemplo por la deforestacion incontralada

• Las repoblaciones forestales con especies exoticas inadecuadas• Manejo inadecuado del habitat • Malas practicas agricolas• Turismo desordenada• Incendios forestales• El cambio climatico (Algunos lepidópteros irán ocupando terrenos más al

norte, otros estarán condenados a morir, pero los cambios de temperatura y de pluviosidad anual también pueden convertir a estos insectos en una plaga)

Recomendaciones

• La importancia de los fragmentos de bosque, los arboles dispersos y las cortinas rompe vientos para la biodiversidad local y regional

• Conservar y proteger los hábitat naturales remanentes dentro de los paisajes, sobre todo los parches de bosque remanentes y los bosques riparios, que son valiosas reservas de biodiversidad.

• Proteger los fragmentos naturales de disturbios antropicos, como el pastoreo de ganado o la extracción de madera y leña.

• Promover la incorporación de hábitats naturales dentro de los ecosistemas agrícolas atreves de la adopción de agroforesteria y los sistemas silvopastoriles, así como de los sistemas de cultivo mixto, los sistemas de policultivos y los sistemas orgánicos o de bajo uso de insumos.

• Asegurar que la conectividad del paisaje sea mantenida por medio de la retención de la cobertura arbórea en la finca(como las cercas vivas, las cortinas rompevientos, arboles dispersos en potreros y campos agrícolas)

• No promover incentivos que favorezcan la deforestación o la eliminación de la cobertura arbórea dentro de los agropaisajes.

• Promover la agricultura orgánica y estrategias para el manejo integrado de plagas para reducir la contaminación agroquímica.

• Promover estrategias de manejo que minimicen la perturbación de la cobertura arbórea remanente de la finca.

• Promover incentivos o sistemas de pago que promuevan o faciliten la adopción de practicas de manejo ecoambientales dentro de los sistemas de producción.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN