Hora del cuento estrategia

Post on 10-Jul-2015

948 views 4 download

Transcript of Hora del cuento estrategia

Dominio lector

Se define como la capacidad de decodificar

fluida y rápidamente un texto leído

Factores que influyen en el dominio lector

Frecuencia en que se escuchan narraciones y leen variados textos

Tiempo dedicado a la lectura oral y amplitud de vocabulario

Relación y estímulo conel material escrito.

Calidad lectoraSe define como la capacidad que tiene una persona para decodificar textos escritos

La calidad lectora se categorizade la siguiente forma:

No lector- No lee nada-No une letras-Reconoce letras aisladamente

Lectura silábica- Lee palabras- Lee sílabas- No une palabras

Lectura palabra apalabra- Lee oraciones deun texto- Lee palabra por palabra- No respeta las unidades de sentidodel texto

Lectura deunidades cortas- Une algunaspalabras formandounidadespequeñas (frasesy oraciones)

Lectura fluida- Lee con fluidez- Respeta los signosde puntuación- Lee con ritmoy entonaciónadecuados- Lee dando sentidoal texto

Hora del cuento

•Hay personas a las que no les gusta leer, sin embargo es muy difícil encontrar a alguien a quien no le guste escuchar un cuento.

• Los cuentos nos permitenrelatarnos los unos a los otros lo que es la vida humana para tratar de darle a nuestra existencia un sentido

Los adultos y los cuentos• Es importante recordar que no sólo los niños pequeños disfrutan de escuchar cuentos:

también los niños mayores y los adultos se divierten con esta actividad.

• Cada adulto tiene una colección de cuentosfavoritos. Compartir estas historias con losniños es una excelente manera de estableceruna buena relación con ellos.

• En la conversación después del cuento, los niños querrán compartir algo de ellos mismos...al escucharlos, el adulto confirma que lo que ellos tienen que contar sí importa y que estas anécdotas son tan interesantes y valiosas comolos cuentos de “autores” importantes.

Hora del cuento

Esta estrategia es fundamental para eldesarrollo de nuestros alumnos. Se hacomprobado que los niños que oyen cuentos en forma frecuente logran un mayor desarrollo detodas las funciones lingüísticas y que adquierenlas herramientas necesarias para iniciar conéxito la lectura. Otro beneficio importante es elaumento de los conocimientos sobre diversostemas y la ampliación del mundo de susexperiencias.

Para esta actividad se deben utilizar cuentos adecuadosal lenguaje y nivel de vocabulario de los alumnos. Esimportante considerar que la temática sea del interés delos niños

MATERIALES

3 a 5 años

• Experiencias de la vida cotidiana con

protagonistas infantiles.

• Protagonistas animales, personificados o no.

• Cuentos populares.

• Personajes fantásticos.

• Miedos infantiles.

• Relaciones familiares.

• Libros - juego.

• Canciones.

TEMAS

6 a 7 años (1º Básico)

• Cuentos con elementos fantásticos,

cuentos maravillosos, imaginativos.

• Cuentos populares.

• Relaciones afectivas.

• Miedos infantiles.

• Animales personificados.

• Humor, cómic.

• Canciones.

• Poesías.

• Historia épicas.

8 a 10 años (2º a 4º Básico)

• Elementos fantásticos.

• Temas sociales.

• Temas del folklore.

• Humor, cómic.

• Poesías.

• Teatro.

• Historia épicas.

• Miedos infantiles.

• Relaciones afectivas.

• Historias de aventuras.

• Cuentos de misterios.

11 a 15 años (5° a 8°)• Épica• Historias de misterio.• Historias de aventuras.• Historias fantásticas.• Historias noveladas.• Historias de amor.• Historias escolares.• Historias de terror.

Se deberán planificar actividades previasa la lectura para permitir que los niñosasocien sus experiencias con el tema delcuento y comprendan el vocabulario.

Pasos de la estrategia: Escoger un cuento tomando enconsideración que la temática sea delinterés de los alumnos y que el lenguaje estéal alcance de ellos.

Preparar la lectura del texto.Es muy importante procurar dar la expresiónadecuada (diferentes personajes, sonidosespeciales, etc.)

Es necesario conocer bien la historia y ensayarpreviamente su presentación a los niños.Se recomienda que el cuento sea del agrado dequien lo vaya a leer o contar, esto facilita unamejor conexión con las emociones que sedeberán comunicar.

Planificar las actividades a realizardespués de la lectura del cuento.

Se conversará con los niños permitiendo yguiando a los alumnos para que relacionensus experiencias, dudas, dudas, temores, intereses con lo escuchado.

Se realizarán actividades de extensión deescritura.

Es muy importante recordar que cualquieracción que se haga a partir de la Hora delCuento debe estar orientada a despertarel gusto por la lectura.

También es importante establecer un climaadecuado para esta actividad, relajado yacogedor. Mire a todos y a cada uno de losoyentes creando un pacto no verbal decomunicación y atención. Para que esto selogre, se recomienda cambiar la disposiciónde la sala.

Leer en voz alta el cuento a los niños, cuidando que laentonación, expresión y volumen de voz sean losadecuados de tal forma que apoyen la historia.

Se recomienda convenir de antemano con los niños el nointerrumpir la lectura cuando escuchen una palabra que noentiendan, porque afecta la atención y concentración deotros niños y se pierde la “magia” del ambiente creado.Ellos pueden intentar comprenderla por el contexto oesperar a terminar la lectura para preguntar por susignificado.

Presentar el libro: empezar mostrando la tapa y suscomponentes, el título e imágenes, presentar el nombredel autor y del ilustrador reforzando así la funcióncomunicativa del lenguaje escrito: alguien escribe algopara que otros lo lean.

También puede ser, que en el momento de la lectura, se lea la palabra difícil acompañada con un sinónimo cercano a los niños.(Ejemplo: canicas, bolitas)El profesor guía la conversación posterior procurando que los alumnos relacionen lo escuchado con sus experiencias de vida.Se puede guiar la conversación con preguntasdescriptivas , afectivas o valóricas.

Una vez que se ha utilizado un libro de cuentos, puedeser dejado al alcance de los niños para permitirles surelectura.

Las investigaciones de los últimos años están demostrando que el leerles en voz alta a los alumnos es una de las actividades que promueve mejor la lectura y con múltiples beneficios, como los que se señalan acontinuación :

•Promueve la lectura, formando lectores para

siempre

•Aumenta los conocimientos en diversos temas

•Desarrolla la capacidad de escuchar y de

expresión oral, en especial, el vocabulario

•Familiariza con elementos estructurales

•Estimula la creación de nuevos textos

•Amplía el mundo de sus experiencias

• Antes de la lectura:– ¿Cuál es el tema central hacia el que tengo que guiar el interés de los alumnos?

– ¿Con qué experiencias de vida podría relacionar el texto?

– ¿Qué preguntas podría hacer?

– ¿Hay palabras de vocabulario que convendría trabajar antes de la lectura?

– ¿Con qué ritmo y entonación leeré el texto?

– ¿Hay algún aspecto en el que quiero hacerénfasis con mi voz?

– ¿Voy a detener la lectura en algún puntoesperando que los alumnos hagan predicciones?

Evaluación

– ¿Cómo y con qué evaluaré si los alumnos hanalcanzado los objetivos propuestos?

– ¿Informaré a los alumnos cuáles han sido suslogros y dificultades?

Una vez a la semana