Ictericia diagnostico diferencial

Post on 11-Apr-2017

347 views 0 download

Transcript of Ictericia diagnostico diferencial

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ICTERICIA

Tutor: Dr. Fabricio Briones

IRM. Christopher Flores R.

Catedra de Cirugía

1

El paciente ictérico es un paciente de difícil diagnóstico.

“Dr. Nino Cassanello Layana”

2

Se denomina Ictericia a la

coloracion amarilla de la piel y de las mucosas por aumento de la concentracion de la bilirrubina sanguinea.

ICTERICIA

DEFINICIÓN:

Revisiones - Ictericia y colestasis Pag 1 de 18 Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosar

ICTERICIA

El rango normal de la bilirrubina en el suero varía de 0,3 y 1 mg/dL (5,1 a 17 nmol/L)

Cuando supera los 2 mg/dL se exterioriza clínicamente como ictericiaDirecta : normal estándar es de 0 a 0,3 mg/dLIndirecta: normal aproximado es de 0,1 a 0,5 mg/d

Connolly AM y Volpe JJ: Clincal Features of Bilirubin Encephalopathy. Clin Perinatol 1990; 17: 371-379

4

•La causa mas común es la hipercarotinemia.

•Los pacientes con insuficiencia real crónica, y con neoplasias avanzadas también pueden adquirir un tinte amarillento de la piel, pero con valores normales de bilirrubina.

AAP Subcommittee on Neonatal Hyperbilirubinemia. Neonatal jaundice and kernicterus. Pediatrics 2001 Sep;108(3):763-5

5

METABOLISMO Y EXCRECIÓN DE BILIRRUBINA

6

HígadoBazo

METABOLISMO NORMAL DE LA BILIRRUBINA

Intestino

Riñón

Colon

Revisiones - Ictericia y colestasis Pag 1 de 18 Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario

7

Revisiones - Ictericia y colestasis Pag 1 de 18 Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosar

8BILIVERDINA

BILOVERDIN REDUCTASA

ALBUMINA

GTS

ACIDO GLUCORONICO

Aumento de la bilirrubina no conjugada

Producción excesiva Déficit de la captación de la bilirrubinaFalta de conjugación de la bilirrubina

Revisiones - Ictericia y colestasis Pag 1 de 18 Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario

9

Revisiones - Ictericia y colestasis Pag 1 de 18 Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario

10

Aumento de la bilirrubina conjugada

Disminución de su eliminación a los conductos biliaresFugas retrógadas de bilirrubina

Revisiones - Ictericia y colestasis Pag 1 de 18 Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario

11

ETIOLOGÍA

12

Enfoque diagnostico del Paciente Ictérico 13

14

ICTERICIAETIOLOGÍA:Las causas de

ictericia en niños pueden ser

Ictericia del recién nacido

Hepatitis viral

Ictericia por la leche materna

Anemia hemolítica

Atresia biliarHepatitis autoinmune

Malaria

Revisiones - Ictericia y colestasis Pag 1 de 18 Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosar

15

ICTERICIAETIOLOGÍA:

Las causas en adultos pueden

ser

Colestasis inducida por medicamentos

Obstrucción de los conductos biliares

Hepatitis viral

Anemia hemolítica

Estenosis biliar Hepatitis inducida por medicamentos

cirrosis alcohólica

OBSTRUCTIVAS

HEPATOCELULARES

Revisiones - Ictericia y colestasis Pag 1 de 18 Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosar

16

HISTORIA CLINICA (Anamnesis)17

18

19

“EXÁMENES DE LABORATORIO”

20

HEMOGRAMA

                                  The information provided herein should not be used during any medical emergency or for the diagnosis or treatment of any medical condition. A licensed medical professional should be consulted for diagnosis and treatment of any and all medical conditions2010 A.D.A.M., Inc..

21

Hombre GGT < 45UI/Lmujer GGT < 35UI/L

GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA

Ecografía, TC Colangiorresonancia

MÉTODOS POR IMÁGENES NO INVASIVOS

Para evaluar:

Ecoestructura hepática El tipo de hepatomegalia Las características de la vía biliar intrahepática y extrahepátíca La estructura del páncreas.

22

ECOGRAFÍA 23

24

TC 25

26

COLANGIORRESONANCIA 27

28

Colangiografía transparietohepática percútanea (CTP)Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE)Biopsia hepática

ESTUDIOS INVASIVOS Y ENDOSCÓPICOS

CPRE puede usarse con fines no sólo diagnósticos sino también terapéuticos: extracción de cálculos, esfinteropapilotomía, colocación de prótesis, drenaje biliar, etc.

29

CPRE

Imagen de CPRE donde se visualizan múltiples cálculos en colédoco y dilatación de vías biliares

30

31

En el 2015 no se registran casos

02468

20 - 49 AÑOS 50 - 64 AÑOS 65 AÑOS Y MÁS

ATEN

CIO

NES

GRUPO DE EDAD

ATENCIONES A PACIENTES CON PATOLOGIA R17 DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR

GRUPOS DE EDAD2012 - 2015 OCTUBRE

32

33

Agradeceminientos Dr. Fabricio Briones Dr. David Galarza

Bibliografía. AAP Subcommittee on Neonatal Hyperbilirubinemia. Neonatal jaundice and kernicterus.

Pediatrics 2001 Sep;108(3):763-5. American Academy of Pediatrics. Practice Parametres: Management of

Hiperbilirubinemia in the Healthy Term Newborn. Pediatrics 1994; 94; 558-565. Bezerra JA, Balistreri WF. Cholestatic syndromes of infancy and childhood. Semin

Gastrointest Dis 2001 Apr;12(2):54-65. Harris MC, Bernbaum JC, Polin JR, Zimmerman R, Polin RA. Developmental follow-up of

breastfed term and near-term infants with marked hyperbilirubinemia, Pediatrics 2001 May;107(5):1075-80

Connolly AM y Volpe JJ: Clincal Features of Bilirubin Encephalopathy. Clin Perinatol 1990; 17: 371-379

34

GRACIAS

35