Ideas Conservadoras vs Progreso Social

Post on 02-Nov-2015

223 views 0 download

description

periodismo

Transcript of Ideas Conservadoras vs Progreso Social

Ideas conservadoras vs progreso social

Juan Carlos JunioEsta semana se realiz en Crdoba el VIII Coloquio Industrial de la Unin Industrial Argentina (UIA), sin demasiadas sorpresas en cuanto a posicionamientos polticos de la entidad. Por su parte, los medios de comunicacin hegemnicos le dieron un tratamiento menor al tema e hicieron foco en la cuestin cambiaria y la inflacin, los caballitos de batalla de los sectores conservadores.

Esta semana se realiz en Crdoba el VIII Coloquio Industrial de la Unin Industrial Argentina (UIA), sin demasiadas sorpresas en cuanto a posicionamientos polticos de la entidad. Por su parte, los medios de comunicacin hegemnicos le dieron un tratamiento menor al tema e hicieron foco en la cuestin cambiaria y la inflacin, los caballitos de batalla de los sectores conservadores.

Durante el evento, los economistas invitados no se salieron del molde, aunque dejaron algunas reflexiones interesantes. Dante Sica seal que "no les alcanzar una mejora" del tipo de cambio ya que "no pueden soportar una apertura de la economa", en tanto, Bernardo Kosacoff sostuvo que una de las causas del menor dinamismo del sector es la baja de la inversin. Estos comentarios evidencian la visin cortoplacista y devaluacionista de los ncleos ms concentrados del empresariado local y extranjero.

En tiempos electorales frtiles para encuestadores y consultoras, que se lanzan vertiginosamente a la arena poltica dejando por un rato su disfraz de "neutralismo y objetividad", vale la pena reflotar las palabras de Miguel ngel Broda en el Consejo Interamericano de Comercio y Produccin (CICYP), all por el mes de abril. Por entonces, no titube en pontificar: "nosotros necesitamos un equipo econmico como el de Cavallo", dejando en claro el verdadero plan del establishment. Segn Broda, "en un mundo de bajas tasas de inters lo que tenemos que hacer es copiar a los exitosos, no inventar nada,() yo tengo una sola palabra: fotocopiadora". Si algo no se le puede negar al hombre, es que dice lo que piensa, aunque se ha destacado por pronosticar das soleados, cuando sobrevinieron furiosos huracanes. Su concepcin manifiestamente retrgrada esconde que la mayora de los pases que lograron desarrollarse promovieron inicialmente su mercado interno y la planificacin estatal.

Desde nuestra perspectiva, ese es el nico camino posible para llevar adelante un proyecto poltico de transformacin productiva, con inclusin social y distribucin de la riqueza. Ms an en un orden global dominado por la lgica de las empresas transnacionales y la especulacin financiera, en el que es moneda corriente el chantaje econmico y poltico de los mercados en representacin de los polos de poder mundial que van desde el FMI y los fondos buitres, hasta la Troica dominada por ngela Merkel y los banqueros alemanes, pasando por el Tea Party.

El "Programa fotocopiadora", que no ganar ningn premio a la originalidad, cae por su propio peso si tomamos como espejo lo que est ocurriendo en Brasil. Durante el lulismo y la primera presidencia de Dilma Rousseff, el pas hermano logr avances importantes en materia social, sacando de la pobreza ancestral a millones de ciudadanos. Sin embargo, desde principios de la dcada pasada abri de par en par sus puertas al capital financiero internacional y ahora sufre las consecuencias de este tipo de insercin internacional exigida por su establishment. A esta situacin se agrega el delicado entorno global, que combina el menor crecimiento en China, la cada de los precios de las materias primas y la posible suba de tasas por parte de la Reserva Federal. Este cuadro dificulta la continuidad de la llegada de financiamiento externo, generando presiones sobre la moneda. Una vez que esta dinmica adquiere vida propia, se transforma en una suerte de monstruo que se autoreproduce sin fin. As es que se hace necesario recurrir a mayores subas de las tasas de inters y a nuevas y cada vez ms dolorosas medidas de austeridad fiscal, que generan cada de la actividad econmica, y de la recaudacin fiscal; consecuentemente, "no hay plata" para sostener el gasto social. Por estas razones, el gobierno brasilero reconoci hace unos das que la anterior meta fiscal era de cumplimiento imposible. En todo este dispositivo para alimentar al monstruo juegan un papel estelar las agencias calificadoras de riesgo como Standard and Poor's, que ya amenaz con retirar el "grado de inversin" de incumplirse los ajustes fiscales. Todo este crculo vicioso amplifica el temor de los inversores y prestamistas, ya muy preocupados por la crisis europea que pone en riesgo sus capitales; y nuevamente incrementa el costo del endeudamiento externo, en una suerte de rueda sin fin, al amparo de la laxitud que provee la desregulada arquitectura financiera global.

Volviendo a nuestro pas, vale la pena tomar nota de la experiencia de Brasil, especialmente si tenemos en cuenta que el problema ms acuciante en trminos macroeconmicos pasa por la restriccin de divisas. Esta cuestin crucial no debe abordarse desde una lgica coyuntural recurriendo indiscriminadamente al endeudamiento externo para alimentar nuestras reservas. Estos cantos de sirena de economistas y candidatos de derecha, quienes por algn ratito se pasan al estatismo; intentan que se olviden las lecciones de tiempos de convertibilidad, cuando el orden de prioridades estaba invertido, y la soberana nacional pasaba por la reduccin del riesgo pas y el control del gasto pblico, que inclua al "dficit cero" y la rebaja de las jubilaciones. Por aquellos tiempos, las variables como el empleo, la actividad productiva y la pobreza no eran motivo de preocupacin.

De hecho, para este ao la CEPAL proyecta una contraccin del 1,5% del PBI en Brasil, que contrasta con el crecimiento del 0,7% que avizora para la Argentina -aunque aqu los pronsticos son mejores-. Y mientras que en Brasil el desempleo subi por sexto mes consecutivo y se situ en el 6,9% en junio (por encima del 4,8% verificado tan slo un ao atrs); en Argentina la desocupacin se mantuvo constante en el primer trimestre respecto de 2014 (7,1%). En un contexto internacional de crisis del capitalismo, la comparacin es muy til a los fines de resaltar como virtud la autonoma que posee nuestro pas a la hora de implementar las polticas pblicas de expansin del mercado interno y de desendeudamiento que se llevaron adelante durante el kirchnerismo. Esta visin ideolgica y su consecuente accin poltica fueron fructferas y lo suficientemente slidas como para afirmar un amplsimo consenso social y poltico, que permiti soportar los intentos finales de desestabilizacin y creacin del miedo, canalizados por la va ya muy remanida del "dlar ilegal electoral".