Identidad. Lugares Comunes.

Post on 05-Jun-2015

132 views 2 download

Transcript of Identidad. Lugares Comunes.

 

Todos  los  sujetos  tenemos  múl.ples  voces.  Nuestra  subje.vidad  

contradictoria  y  en  proceso    se  resitúa  con.nuamente.    

Somos  iden.dades  cambiantes.  

Os  invitamos  a  reflexionar  sobre  cómo  

una  serie  de  actos  vitales  transfieren  

normas  sociales  o  sen.do  de  iden.dad  

a  través  de  una  serie  de  convenciones,  

rituales,  acciones  y  prác.cas  culturales  

que  son  repe..vas,  estructurales  y  

estructurantes.  

   

Jugar  a  ser  dos  a  la  vez.  Mantener  ambas  

iden.dades  y  de  esta  manera  mostrar  

dis.nciones  sobre  clase  y  género.  

 

Nadie  es  una  realidad  esencial  de  sí  

misma.  Debemos  aprender  en  cada  

momento  a  ser  cosas  dis.ntas.  

 

Ninguno  somos  una  misma  cosa.  

 

Todos  somos  a  la  vez  todo.  

 

Daniel  Amorós  Pulido  

Narra.vas  de  la  imagen.      El  álbum  familiar  como  objeto  arMs.co.  

 Tarea  1  (1  mañana)        Visita  a  la  exposición  Formas  Biográficas:  Construcción  y  Mitología  Individual  y  realización  de  la  ac.vidad  que  el  departamento  de  pedagogías  del  Museo  Nacional  Centro  de  Arte  Reina  SoQa  ofrece  para  jóvenes:  Flashback  al  Presente.            

 Tarea  2  (50’)      Cada  alumno  deberá  traer  a  clase  entre  10  y  15  imágenes  procedentes  de  su  álbum  familiar.  Por  grupos  de  3  o  5  alumnos  realizarán  una  lista  de  aquellos  temas  que  aparecen  en  sus  imágenes.      Exposición  general  de  la  colección  de  fotograQas.  Realización  de  preguntas  y  debates  sobre  las  mismas.        

 Tarea  3  (550’)      Realización  de  una  narración  de  imágenes  dentro  del  formato  de  libro  de  ar.sta.  Exista  libertad  total  de  par.r  de  las  fotograQas  del  álbum  familiar  o  de  otras  imágenes,  así  como  la  infinitud  de  posibilidades  de  combinar  la  dis.ntas  formas  de  expresión  plás.ca.    •  Introducción  a  ar.stas  que  trabajan  la  dicotomía  arte  –  vida  e  Introducción  al  

libro  de  ar.sta  (50’).  

•  Elaboración  de  lluvia  de  ideas  y  bocetos  (50’).  

•  Realización  de  la  obra  (libro  de  ar.sta)  (400’).  

•  Exposición  de  trabajos  a  sus  compañeros  (50’).      

ARTISTAS      De  la  exposición    

Duane  Michals    

Francesca  Woodman  

Ed  Templeton  

Rosângela  Rennó  

EL  LIBRO  DE  ARTISTA    

Ed  Ruscha  

Ed  Ruscha  

Evru  

Antoni  Miralda  

hep://vimeo.com/73323589    

Israel  Ariño  

Israel  Ariño  

hep://vimeo.com/73296624    

Israel  Ariño  

Camuflar.    (Del  fr.  camoufler).    1.  tr.  Mil.  Disimular  la  presencia  de  armas,  tropas,  material  de  guerra,  barcos,  etc.,  

dándoles  apariencia  que  pueda  engañar  al  enemigo.    

2.  tr.  Disimular  dando  a  algo  el  aspecto  de  otra  cosa.    

 

Aprendiendo  a  ser  otro.  Camuflaje  social    

                   (primera  ac.vidad)  

 

Consiste   en   la   realización   de   autorretratos   por   parejas,   prestando  

especial   atención   a   todo   lo   relacionado   con   su   entorno   inmediato   y  

haciendo  elección  consciente  de  todos  estos  elementos  de  los  que  va  a  

quedar   huella   en   el   dibujo   –ropa,   objetos   que   les   acompañan   y   su  

situación  en  el  espacio,  postura  corporal  y  ac.tudinal,  lugar  Qsico,  etc.-­‐.  

El  autorretrato  se   intercambiará  con  el  del  compañero  y  se  explicarán  

mutuamente   las   razones   y   mo.vaciones   que   les   han   llevado   a  

autodibujarse  de  esa  manera  determinada,  con  el  fin  úl.mo  de  hacer  

posible   que   el   otro   se   pueda   poner   en   nuestro   lugar   de   la  

manera  más  aproximada  posible.    

Finalmente   la   apropiación   de   la   iden.dad   del   compañero  

significará   la   realización   de   un   nuevo   autorretrato,   por   medio   de   la  

fotograQa  en  este  caso,  en  el  que  “se  camuflarán”  del  otro,  es  decir,  adoptarán  la  postura  y  la  ac.tud  del  compañero.    

 

Está  ac.vidad  ha  de  servir  para  reflexionar  sobre  la  iden.dad  de  los  demás  y  sobre  cómo  todos  somos  múl3ples  iden3dades  

–toda  la  obra  del  ar.sta  Yasu-­‐masa  Morimura  gira  en  torno  a  esta  idea-­‐.      

Camuflaje  a  las  aulas  (segunda  ac.vidad)  

Comienza   con   la   realización   de   un   diario   visual   por   medio   de  

fotograQas   tomadas   con   sus   teléfonos   móviles   en   las   que   representarán  

lugares  :sicos  significa3vos  para  ellos,  por  los  mo.vos  que    

ellos   elijan,   ya   sean   de   uso,   lazos   emocionales   que   los   unan   a   ellos,  

evocaciones  que  les  produzcan,  etc.    

 

Posteriormente   se   realizará   un   visionado   de   estos   diarios   en   el   aula,  

creando   entre   toda   la   clase   un   inventario   de   espacios  

significa.vos  para  el  conjunto  de  la  clase,  con  el  fin  de  darse  a  conocer  y  compar.r  aspectos  de  la  propia  iden.dad  con  los  otros,  encontrando  los  

“lugares  comunes”.    

Se  formarán  a  con.nuación  grupos  de  estudiantes  en  función  de  que  sus  

espacios   seleccionados   sean   afines   y   cada   grupo   deberá   ponerse   de  

acuerdo  en  la  elección  de  uno  de  estos  lugares,  con  el  fin  de  

idear  y  planificar  cómo  se  camuflarían  en  él.    

 

Deberán  elaborar  la  documentación  necesaria  para  la  puesta  en  marcha   del   proyecto:   reparto   de   tareas,   realización   de   bocetos,  

maquetas  sencillas,  collages  fotográficos,  memorias  escritas,  etc.    

Por   úl.mo   se   llevará   a   cabo   el   camuflaje   y   se   registrará  

fotográficamente.    

   

límites.  espacio  público,  objeto  privado.      la  iden.dad  como  límite  entre  lo  público  y  lo  privado.    del  cocooning  a  facebook:  enciérrate  para  mostrarte.    

   

[dentro]  >fuera    

nuestros  objetos  nos  representan.  nuestros  espacios  nos  definen.      el  diseño  se  concibe  para  la  producción  en  serie  y  no  puede  permiCrse  ser  “egoísta”.  el  arte  es  personal  y  emocional.  Te  permite  sumergirte  completamente  en  tu  propio  mundo.    

Karim  Rashid  

 objeto  ú.l  |  espacio  emocional  

 

?

a-­‐,  ab-­‐,  ambi-­‐,  anfi-­‐,  ante-­‐,  an.-­‐,  apo-­‐,  archi-­‐,  auto-­‐,  bi-­‐,  bien-­‐,  casi-­‐,  cen.-­‐,  circun-­‐,  cis-­‐,  citra-­‐,  con-­‐,  contra-­‐,  cuatri-­‐,  deca-­‐,  deci-­‐,  des-­‐,  dia-­‐,  dodeca-­‐,  ecto-­‐,  en-­‐,  endeca-­‐,  endo-­‐,  enea-­‐,  entre-­‐,  epi-­‐,  equi-­‐,  ex-­‐,  exo-­‐,  extra-­‐,  fuera-­‐,  hecto-­‐,  hemi-­‐,  hepta-­‐,  hetero-­‐,  hexa-­‐,  hiper-­‐,  hipo-­‐,  homo-­‐,  in-­‐,  infra-­‐,  inter-­‐,  intra-­‐,  intro-­‐,  iso-­‐,  macro-­‐,  mal-­‐,  maxi-­‐,  medio-­‐,  mega-­‐,  meta-­‐,  micro-­‐,  mili-­‐,  mini-­‐,  mono-­‐,  mul.-­‐,  neo-­‐,  no-­‐,  octa-­‐,  octo-­‐,  paleo-­‐,  para-­‐,  penta-­‐,  per-­‐,  peri-­‐,  pluri-­‐,  poli-­‐,  post-­‐,  pre-­‐,  pro-­‐,  re-­‐,  recién-­‐,  retro-­‐,  semi-­‐,  seudo-­‐,  sex-­‐,  sin-­‐,  sobre-­‐,  sub-­‐,  super-­‐,  supra-­‐,  tetra-­‐,  todo-­‐,  trans-­‐,  tri-­‐,  ultra-­‐,  uni-­‐,  vice-­‐.    

cuerpo  |  género    

X id.

Karim  Rashid  

Karim  Rashid  

lo  superfluo,  algo  tan  necesario.  Voltaire    Realmente  somos  humanos  porque  nos  dejamos  llevar  hacia  el  objeto  inúCl;  si  no  fuera  así  quedaríamos  reducidos  a  la  condición  biológicamente  perfecta  de  las  organizaciones  sociales  de  los  insectos,  en  las  que  nada  sucede  que  no  sea  úCl  para  la  vida  material.    

Carlo  Mollino  

 utopía  e  interiores  

 

Donald  Judd  

Donald  Judd  

el  arte  trata  sobre  los  objetos,  y  el  diseño  es  el  objeto  en  sí  mismo.  Ron  Arad          el  arte  trata  sobre  la  representación  del  entorno  y  el  diseño  es  el  entorno.    

David  Batchelor  

James  Turrell  

James  Turrell  

James  Turrell  

James  Turrell  

tarea:  re_flexión.      >  visitar  Qsica  o  virtualmente  la  obra  de  ar.stas  como  Donald  Judd,  James  Turrell,  Rachel  Whiteread  y  Yayoi  Kusama.  

>  reflexionar  sobre  la  importancia  de  la  forma  geométrica  en  sus  obras  y  sus  relaciones  con  el  entorno.    

>  reflejar  o  reflejarse.  Desdoblarse.  

tarea:  re_inventar.      >  diseñar  un  objeto,  escenograQa,  espacio…  >  basarlo  en  los  elementos  geométricos  u  orgánicos  observados  en  el  entorno  y  descontextualizarlo  si  se  considera  necesario.  >  exponer  los  resultados  y  analizarlos  en  grupo  para  elaborar  unas  conclusiones  comunes.  >  modificar,  por  grupos,  el  espacio  del  aula,  construyendo  maquetas,  modelos  tridimensionales,  proyecciones  de  luz,  reflejos…  

Rachel  Whiteread  

Rachel  Whiteread  

obje.vo:  re_construcción.      >  diferenciar,  encontrar  y  apreciar  formas  geométricas  en  el  entorno.  >  analizar  el  uso  de  formas  orgánicas  y  geométricas  en  el  diseño  de  objetos.  >  representarlas  y  manipularlas  en  el  plano  y  en  el  espacio.  

 [  espacio-­‐aula  ]  

 

concepto:  re_construcción.      >  formas  orgánicas  y  geométricas.  >  polígonos  y  curvas  en  la  naturaleza,  el  arte  y  el  diseño.  >  módulos.  estructuras  y  redes  modulares  en  el  entorno.  

 [  espacio-­‐aula  ]  

 

procedimient:  re_descubrimiento.  inves3gación.      >  búsqueda  y  reconocimiento  de  formas  en  la  naturaleza  y  en  su  aplicación  al  arte  y  al  diseño.  >  análisis  de  formas  y  aplicación  en  composiciones  propias.  >  observación  de  la  estructura  y  cualidades  de  las  formas  orgánicas  y  geométricas.  >  relación  entre  las  formas  geométricas  y  orgánicas.  >  construcción  de  formas  orgánicas  a  par.r  de  formas  básicas.  

ac.tud:  re_generación.      >  análisis  individual  y  grupal  del  entorno  propio.  >  reflexión  sobre  las  cualidades  esté.cas  y  funcionales  de  los  objetos  co.dianos.  >  u.lización  de  materiales  y  objetos  originales  y/o  reciclados.  

 >  descontextualización  

[de  formas  y  objetos]    

Yayoi  Kusama  

Yayoi  Kusama  

Yayoi  Kusama