Idiófonos o Autófonos

Post on 05-Dec-2014

6.631 views 1 download

description

 

Transcript of Idiófonos o Autófonos

CÁTEDRA DE ETNOMUSICOLOGÍAPROGRAMA DE MÚSICA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ‐COLOMBIAEtnomusicología General: Categoría InstrumentalCURT SACH (1881‐1959) – ERICH VON HORNBOSTEL (1877‐1935) En “Sistematik der Musikinstrument”,

Zeitchrift fur Ethnologie, Berlin, 1914. Traducción al Ingles enGalpin Society Journal.(Fr) Ethnomusicologie Generale: Gilles Leothaud. Paris IV, Sorbonne. E‐Cursus 2004‐2005

Graciela Valbuena SarmientoDocente Asociada Universidad de Pamplonaarteyamarte@gmail.com, gvalbuena@unipamplona.edu.co

Sach y Hornbostel utilizaron la numeración decimal (Dewey System) para subdividir las diferentes categorías así según cada familia:1. Idiófonos2. Membranófonos3.Cordófonos4.Aerófonos.

Los idiófonos reagrupan instrumentos que producen sonido por su propia sustancia sólida y elástica sin la ayuda de cuerdas o de membranas tensionadas. Estos se dividen en 4 familias según su forma de vibración:11 Por Percusión12 Por Pinzado13 Por Fricción14Por Soplo.

Son instrumentos cuyo cuero vibra por un golpe sea directa o indirectamente, si la percusión proviene por un movimiento que no sea del músico, se dividen según la modalidad del golpe así:

111Por percusión directa111.1 Por Entrechoque111.2  Golpeados o Bateados112Por Percusión indirecta:112.1  Por sacudimiento112.2  Por golpe al suelo112.3  Golpeado en forma de bofetada.

111.242.122111: Idiófono por percusión directa 242: Golpeado en forma de recipiente campana122: Individual suspendida con bastón interno.

La división se prosigue teniendo en cuenta la forma, el agrupamiento y otros criterios más específicos.Una campana de templo o de iglesia será descrita enseguida pro cifras así:

Los idiófonos pinzados son distinguidos según la disposición de la o las lengüetas: 121 en un cuadro o soporte121 sobre una planchaLos idiófonos por fricción y por soplo se reparten según la naturaleza del objeto friccionado, baquetas, placas o recipientes.

Los pilones hacen parte de los instrumentos universales se distinguen 2 tipos de bateados ya sea que el sonido provenga del objeto bateado o  sobre el bate mismo.

INSTRUMENTOS SIMPLES

INSTRUMENTOS  COMPUESTOS

XILÓFONOS: Son ejecutados sobre el piso sobre hueco especialmente abierto, rara vez sobre las rodillas; también se encuentra sobre un cuadrante o soporte.

EN ÁFRICA: •Dimba (congo)•Kalamba( centro africano)•Bala (Malinké deGuinea, Malinka significa el que toca el Bala)Cada lámina por lo general posee un resonador, calabaza o calabacín vaciado cubierto con una fina membrana

EN EL SUR ESTE ASIÁTICO:•Roneart ek (Camboya)

AMÉRICA CENTRAL Y SUR AMÉRICA•Marimba (introducido en el siglo XVI por los esclavos africanos)

METALÓFONOS:ASIA DEL SUR ESTEGender (Indonesia) Láminas fijas por debajo de un tubo de bambú con la misma frecuencia para prolongar su sonoridad, como el vibráfono moderno.

CRISTALÓFONOINDIA•Jála‐taranga Conjunto de tazas de porcelana afinados por la mayor cantidad de agua que puedan contener y golpeados por dos baquetas.

•Probablemente provienen de la China. Son discos metálicos , planos, abultados o con un mamelón central.•Deben ser golpeados en el centro para producir el máximo de intensidad, el sonido decreciente va hacia los bordes.•Se encuentran suspendidos a un pórtico frecuentemente muy elaborado su tamaño va de 10 cm en la campana o Yun – lo , hasta mas de 1 metro con el gong ‐ageng de la isla de java. •Los gong de bulbo con bordes profundos y altura determinada pueden insertarse en un cuadrante como los del sur este de ASIA. Y son verdaderos instrumentos melódicos como el reong de la isla balinas o el bonang de la isla de java.  

•El máximo de su vibración se obtiene en los bordes, mientras o vertex se queda silencioso•El bastidor interno puede ser simple o múltiple , esférico o libre.•Su tamaño es variable y los materiales más frecuentes son las alianzas a base de bronce (Asia), hierro madera y otros materiales vegetales (África negra) 

•Son objetos  golpeados el uno contra el otro, se sostienen cada uno en una mano o entre los dedos en una sola mano. y son de tamaño pequeño 

CLIQUETASPuede ser:2 baquetas de maderaConchas de fruta vaciadas Madera de ivoire,Piedras o piezas de monedas, Cucharas.Castañuelas en madera o metal como los cimbaletes címbalos insertados entre las 2 mitades de un bambú quebrado en el medio.

Kemanak de balinas

De origen asiático, apreciados en la antigüedad.Discos metálicos más o menos cóncavos, golpeados o frotados el uno contra el otro Están hechos de una alianza y el volumen de su domo central determina su sonoridad Usados en la orquesta monástica tibetana los sil – sñanO el rol – mo (Giba pequeña) sonido más claro y ligero

SONAJEROS

Están compuestos por una serie de ruedas metálicas o vegetales que se golpean entre si, enfiladas sobre una o varias ramas, estas se sostienen sobre un soporte que puede poseer o no una agarradera.

SISTROS

Generalidades: Constituidas en un sobre cerrado que resuena por el efecto de la cascada de pequeños objetos contenidos al interior., contrariamente a los sonajeros cuyos elementos no se encuentran al interior.Materiales: son variados tal como el vegetal de calabaza, la corteza de frutas, la madera, los minerales, la arcilla (ÁMÉRICA PRECOLOMBINA), el hierro, el bronce, las pieles de animales, la madera de ivoire (ÁFRICA)Formas: esférica, tubular, forma de anillo, simples o múltiples Uso: Frecuentemente ligadas a rituales, especialmente en América del Norte.Formas raras: La Campanilla; es una maraca con solo un elemento ruidoso interno.

MARACAS

Ó IDIÓFONOS ESTRIDENTES

LAMINENSES O LINGUÁFONOS

El modelo más conocido es el de la Guimbarda Heteroglota:se compone por una lengüeta metálica fijada a un cuadrante en hierro forjado el cual se sitúa contra los dientes entreabiertos con el fin de usar la cavidad bucal como caja de resonancia. Una mano sujeta el instrumento y la otra punza la lámina. Es el instrumento más expandido por toda Europa.La Guimbarda Idioglota: Hechas a menudo en bambú , cuya lengüeta es desatada de un cuadrante, no es la mano quien la pone en vibración sino un cordel de tracción sobre el cual se tira periódicamente. Este instrumento se encuentra en ASIA y OCEANÍA. 

GUIMBARDAS

SANZASInstrumento proveniente de áfrica negra, con diversas apelaciones según las etnias:KONGOMA‐ Sierra LeonaKONÉ: Burkina fasóAMBIRA: MozambiqueEKENDE: Congo.Tamaño: Longitud 25 cmCOMPOSICIÓN: conformada por un conjunto de láminas fijas sobre una tabla o caja de resonancia mantenidas a un extremo por una barra transversal y el otro extremo libre para vibración.Numero de Láminas: variable de 5 a 40.MATERIAL: Bambú, corteza de árbol, palmera o metal. (partes de bicicleta o de sombrillas)EJECUCIÓN: Punzada con los pulgares o por el índice. La altura de su sonido depende de la longitud de las láminas.

CÁTEDRA DE ETNOMUSICOLOGÍAPROGRAMA DE MÚSICA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ‐COLOMBIAEtnomusicología General: Categoría InstrumentalCURT SACH (1881‐1959) – ERICH VON HORNBOSTEL (1877‐1935) En “Sistematik der Musikinstrument”,

Zeitchrift fur Ethnologie, Berlin, 1914. Traducción al Ingles enGalpin Society Journal.(Fr) Ethnomusicologie Generale: Gilles Leothaud. Paris IV, Sorbonne. E‐Cursus 2004‐2005

Graciela Valbuena SarmientoDocente Asociada Universidad de Pamplonaarteyamarte@gmail.com, gvalbuena@unipamplona.edu.co