IES Tiempos Modernos Sociales Contenidos y criterios Evaluación Geografía 2º Bachillerato

Post on 27-Jul-2015

558 views 4 download

Transcript of IES Tiempos Modernos Sociales Contenidos y criterios Evaluación Geografía 2º Bachillerato

1. Contenidos. A. Contenidos comunes - El territorio: espacio en el que interactan las sociedades. Variables geogrficas que intervienen en los sistemas de organizacin del territorio. Elaboracin y comunicacin de sntesis explicativas. - Identificacin y explicacin causal de localizaciones y distribuciones espaciales de fenmenos. Anlisis de consecuencias. - Bsqueda, obtencin y seleccin de informacin relevante para el conocimiento geogrfico: observacin directa, fuentes cartogrficas, estadsticas, visuales, bibliogrficas y procedentes de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. - Las tcnicas cartogrficas: planos y mapas y sus componentes. Obtencin de interpretacin de la informacin cartogrfica. Clculos y medidas, representacin grfica. - Correccin en el lenguaje y utilizacin adecuada de la terminologa especfica. - Responsabilidad en el uso de los recursos y valoracin de las pautas de comportamiento individual y social respecto a la proteccin, la mejora del medio ambiente y la organizacin del territorio. Estos contenidos se consideran transversales a todos los dems, han de ser tratados en todos los dems bloques. B. Naturaleza y medio ambiente en Espaa y Europa. 1- Situacin geogrfica de Espaa. Repercusiones en el medio. La situacin geogrfica de Espaa en relacin a las zonas terrestres (climticas y geolgicas), los continentes y los ocanos. Nociones sobre la estructura general del relieve espaol y sus tipos de clima. La situacin perifrica respecto de Europa. Condicin peninsular. Conexiones entre Amrica, frica y Europa. Prcticos: Localizacin en planisferios y mapas de Espaa o Europa. Uso de conceptos como coordenadas, puntos cardinales. Vocabulario a manejar y/o definir: Zona tropical, clida, fra. Latitud, longitud, puntos cardinales. Pennsula, istmo, estrecho. 2 - Estructura del relieve espaol. Unidades de relieve en Europa. Localizacin y caracterizacin general de las grandes unidades de relieve europeo y espaol. Breve descripcin de su origen geolgico (macizos hercinianos, mesetas, cordilleras alpinas o prealpinas, depresiones). Influencia de la orografa en el medio climtico, la vegetacin, los usos de suelo (agricultura, ganadera), los flujos naturales (disposicin de las cuencas hidrogrficas y de las masas de aire para el clima) y humanos (sistemas de transporte). Prcticos: Lectura de mapas de relieve. Vocabulario a manejar y/o definir: cordillera, macizo, sistema, meseta, llanura, depresin, pliegue, falla, volcn, muela. 3 Dominios bioclimticos espaoles y europeos

Identificacin, localizacin y caracterizacin bsica de los grandes dominios bioclimticos europeos: descripcin de sus caractersticas termopluviomtricas y ecolgicas. Factores que los determinan: relacin con la situacin geogrfica y el relieve (latitud, altitud, disposicin del relieve, trayectoria de masas de aire, influencia de frentes y anticiclones). Relacin del clima con la vegetacin, los recursos hdricos, y las actividades econmicas: agricultura, ganadera, fuentes de energa, turismo. La diversidad del medio natural espaol: sus grandes mbitos o dominios bioclimticos y los elementos que los conforman. Repercusiones en los usos del suelo. Prcticos: anlisis e interpretacin de climogramas, mapas de isobaras, isoyetas, isotermas, de mapas de dominios climticos, de vegetacin, y de usos del suelo. Vocabulario a manejar y/o definir: temperatura, amplitud trmica, precipitacin, aridez, evapotranspiracin, continentalidad. Vegetacin, bosque, matorral, pradera, cliserie. 4- El medio natural y los recursos en Espaa. 4.1. Los recursos hdricos y el problema del agua. Localizacin de cuencas hidrogrficas, caracterizacin relacionndola con el relieve. Descripcin de las variaciones de caudal de un ro (conceptos de irregularidad, estacionalidad, estiaje) y factores que las explican: clima y relieve. El aprovechamiento humano de las cuencas hidrogrficas. Relacin de estos aspectos con las actividades econmicas (agricultura, energa) y los asentamientos de la poblacin: eventos extremos y regulacin humana del caudal de los ros (obras hidrulicas). Los acuferos como fuente de recursos, explotacin y sus riesgos. Prcticos: Lectura de mapas de cuencas fluviales, caudales, embalses y canales. Confeccin e interpretacin de grficos de caudal de un ro (hidrogramas) Vocabulario a manejar y/o definir: cauce, vertiente, afluente, crecida, estiaje. Aporte, embalse, capa fretica, pozo. Laguna, ibn, rea endorreica. 4.2. Las materias primas en Espaa. Localizacin y relacin con el relieve Las fuentes de energa. Localizacin en relacin con el relieve, los ros o el clima (alternativas: elica y solar) Prcticos: Lectura de mapas de fuentes energticas. Vocabulario a manejar y/o definir: central hidroelctrica, central trmica, central nuclear.

4.3. La problemtica medioambiental en Espaa y en el mundo. Principales problemas: cambio climtico, contaminacin de la atmsfera (combustibles fsiles) y aguas (relacin con vertidos urbanos, agrarios, industriales y tursticos).

Principales compromisos y polticas espaolas e internacionales de proteccin, conservacin y recuperacin. El Protocolo de Kyoto. La directiva europea sobre aguas y medioambiente. Polticas de proteccin de espacios naturales. Principales tipos de espacio protegido en Aragn. Prcticos: Lectura e interpretacin de mapas de contaminacin atmosfrica y fluvial, y de espacios protegidos. Comentarios de textos sobre polticas medioambientales. Vocabulario a manejar y/o definir: efecto invernadero, depuracin, CO2, Parque nacional, Parque Natural, ZEPA, LIC, Red natura 2000. C. Territorio y actividades econmicas en Espaa 5.- La globalizacin: definicin y caracterizacin. Causas y consecuencias. La interdependencia de flujos de informacin, capital, mercancas y personas. Caracterizacin de las principales reas centrales y perifricas del sistema econmico mundial, segn niveles de renta, calidad de vida, acceso a recursos, productividad (PNB, PIB) y estructura de produccin (sectores econmicos de la poblacin activa). Prcticos: Lectura e interpretacin de mapas de flujos diversos; as como grficas y tablas de datos sobre niveles de renta, recursos, productividad y estructura productiva. Vocabulario a manejar y/o definir: telecomunicaciones, empresa multinacional, tecnologa, capital humano, PIB, PNB, IDH. Sectores productivos. 5.1.- La Unin Europea. Historia, proceso de formacin. Pases que la integran. Fines. Instituciones. Poltica comunitaria en agricultura (P.A.C.), pesca, industria. Programas territoriales (LEADER, FEDER). Posicin relativa de Espaa en las reas socioeconmicas y geopolticas mundiales. Prcticos: comentario de textos sobre poltica econmica comunitaria. Vocabulario a manejar y/o definir: arancel, Banco Central Europeo, Fondos de cohesin, fondos estructurales. 6. - Los espacios rurales. Caracterizacin de los espacios rurales actuales en Espaa y Europa. Relacin con el relieve, clima y recursos hdricos. La modernizacin agraria: factores y consecuencias. La pesca en la actualidad: escasez de recursos, sobreexplotacin, la pesca de altura, la acuicultura. Los problemas actuales: la integracin en Europa y la globalizacin fluctuacin de precios, poltica de subvenciones- problemas medioambientales sobreexplotacin, contaminacin. La Poltica Agraria Comn: objetivos y medidas generales. Poltica de subvenciones, medidas agroambientales. Dinmicas recientes del mundo rural: pluriactividad y diversificacin econmica, agricultura a tiempo parcial. Valoracin de otros recursos.

Prcticos: confeccin, lectura e interpretacin de grficos sobre variables del sector agrario, cultivos y ganadera. Lectura de mapas de usos del suelo o de la pesca. Vocabulario a manejar y/o definir: cultivos y agricultura intensiva, extensiva, secano, barbecho, regado, invernadero, pastizal, granja, Superficie Agraria til. Banco de pesca, caladero, pesca de bajura o altura, barco nodriza. Agricultura a tiempo parcial, teletrabajo, teleservicio, turismo rural. 7. - Los espacios industriales. Localizacin de las reas y ejes industriales espaoles y europeas. Caracterizacin: economas de aglomeracin, ejes de transporte y acceso a recursos. La especializacin productiva en Aragn. Problemtica industrial aragonesa. La evolucin industrial: reconversin tras la crisis, renovacin tecnolgica, mayor valor aadido y demanda. Contrastes en el reparto de la industria en Espaa y Europa. Problemas medioambientales: contaminacin atmosfrica, de aguas, combustibles fsiles. Prcticos: confeccin, lectura e interpretacin de grficos sobre variables del sector industrial, grficos sobre contaminacin. Vocabulario a manejar y/o definir: Fuente de energa, materia prima, recursos humanos, emprendedor, subcontratacin, deslocalizacin, innovacin, I+D. El sector de la construccin en Espaa. Prcticos: Confeccin e interpretacin de grficas y mapas sobre: variables industriales, contaminacin, construccin. 8.1 - Los servicios y el proceso de terciarizacin. Definicin de terciarizacin. Causas (automatizacin procesos productivos, demanda poblacin, externalizacin industrial. Dispersin espacial. Prcticos: confeccin, lectura e interpretacin de grficos sobre el sector servicios. Vocabulario a manejar y/o definir: servicio pblico, servicios de mercado. 8.2. - Los espacios tursticos: factores de su crecimiento. Diferentes tipos de oferta turstica (sol y playa, montaa, cultural, etc.). Principales flujos tursticos. Localizacin y caracterizacin de regiones tursticas espaolas relacionndolas con el medio fsico, el clima, el patrimonio cultural. Impactos medioambientales relacionados con el turismo. Prcticos: Confeccin e interpretacin de grficas y mapas sobre los servicios y turismo. Vocabulario a manejar y/o definir: parque temtico, estacin de esqu, patrimonio artstico-cultural, paisaje, vivienda rural. D Poblacin, sistema urbano y contrastes territoriales n Espaa 9.- La poblacin espaola. - La realidad actual de la poblacin espaola. Descripcin y explicacin de la fase demogrfica actual (aos 70-comienzos siglo XXI). La dinmica natural de la poblacin: tasas y su interpretacin.

- Los movimientos migratorios interiores y exteriores, desde los aos 70 (causas: xodo rural; y consecuencias: aglomeraciones urbanas, desequilibrio de poblacin). - Distribucin espacial de la poblacin. Desequilibrios entre comunidades autnomas, provincias o municipios, relacionndolo con el medio fsico, las actividades econmicas. - Estructura demogrfica: Problemas de la poblacin espaola. Proceso de envejecimiento y perspectivas de futuro. - La inmigracin en Espaa: Causas del fenmeno. Consecuencias (demogrficas, econmicas). reas de procedencia: causas. - La poblacin y el mercado de trabajo. Distribucin sectorial, actividad y paro. - La poblacin espaola en el contexto de la Unin Europea: densidad. Prcticos: confeccin, anlisis e interpretacin de grficas demogrficas, tablas de datos y mapas sobre la distribucin o densidad de la poblacin, las migraciones interiores y exteriores. Pirmides de edades. Grficos de actividad y paro. Vocabulario a manejar y/o definir: tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil, fecundidad, relevo generacional, crecimiento real, natural, saldo migratorio. Nacionalidad, residencia. Densidad, dispersin, concentracin. Rejuvenecimiento. Poblacin activa, no activa, ocupada, parada, dependiente. 10.- Las ciudades - Las ciudades espaolas: morfologa y estructura. Localizacin y descripcin de las reas funcionales urbanas (C.B.D., polgonos industriales y de servicios) y residenciales (segn niveles de renta). Relacin con aspectos econmicos, funcionales, nivel de renta, precio del suelo y planes urbansticos. - La huella de la historia: Localizacin y caracterizacin de las principales zonas de la ciudad: cascos histricos, ensanche burgus. Evolucin actual: vaciamiento y marginacin de los cascos, renovacin urbana (espacios industriales y ferroviarios). - El problema del suelo. Las polticas de ordenacin urbana y sus repercusiones. - Problemtica de la vida en las ciudades. Prcticos: Confeccin y lectura de planos y grficos sobre reas funcionales y sociales en las ciudades. Lectura e interpretacin de planos urbanos, actuales e histricos (identificacin de tipos de plano relacionndolos con la historia). Vocabulario a manejar y/o definir: situacin, emplazamiento, rehabilitacin. PGOU, calificacin, recalificacin. 10.- La red urbana El sistema urbano espaol (seis niveles jerrquicos), sus funciones ms caractersticas. Localizacin de las metrpolis regionales, sus dinmicas actuales y su posicin jerrquica en el espacio europeo. Tipos de sistemas urbanos regionales (ej. Aragn). Prcticos: Lectura e interpretacin de mapas y grficos de redes urbanas. Vocabulario a manejar y/o definir: lugar central, rea de influencia, macrocfalo, monocntrico, policntrico.

11.- Los sistemas de transporte y la vertebracin del territorio. El sistema de transportes y comunicaciones en Espaa; su integracin en el sistema europeo. La red terrestre (anlisis de su trazado: causas orogrficas) como vertebradora del territorio (relacin con red urbana, ejes industriales, turismo y distribucin de la poblacin). Conexiones con Europa. Jerarqua de puertos y aeropuertos. Conexiones con Europa. Consecuencias en la vertebracin territorial: influencia en la canalizacin de flujos, en la economa y la sociedad. El ejemplo aragons. La poltica regional europea ante los desequilibrios territoriales. Impacto en Aragn. Desequilibrios y contrastes territoriales en el reparto de la poblacin y las actividades econmicas en Europa, Espaa y Aragn. Las polticas de ordenacin territorial: polticas regionales y de cohesin. Prcticos: Confeccin, anlisis e interpretacin de mapas y grficos relacionados con el transporte y las comunicaciones. Vocabulario a manejar y/o definir: intermodalidad, ruptura de carga. 12- La organizacin poltico-administrativa de Espaa: autonomas (sntesis histrica), provincias, comarcas y municipios. Estructura, competencias y funciones.

a)

Contenidos mnimos para superar la asignatura.

1. Localizar aspectos geogrficos en Mapas del relieve, ros, ocanos y mares de Europa y de Espaa. Identificar y situar en un mapa los pases europeos, las comunidades autnomas y las provincias espaolas, as como sus principales ciudades. Conocer la organizacin poltica y administrativa espaola. Identificar y describir las principales lneas de poltica econmica comunitaria y su repercusin en Espaa (FEOGA, LEADER, FSE, FEDER). 2. Describir con correccin cualquiera de los apartados del temario, aportando razones suficientes, lgicas y ordenadas para dar una explicacin de sus causas, as como de las implicaciones y relaciones que los hechos geogrficos y humanos tienen entre s (por ejemplo, relacionar el clima mediterrneo con el modelo de turismo de sol y playa). 3. Manejar con destreza y precisin las principales fuentes de informacin, sean textos, noticias, planos de ciudades, mapas fsicos, temticos, grficos y tablas de datos semejantes a los vistos a lo largo del curso, obteniendo de ellos la informacin precisa e identificando los aspectos geogrficos relevantes. 4. Describir las fases principales de la historia geolgica de nuestro pas, atendiendo a lo procesos orognicos, explicado sus efectos en el relieve. Identificar en un mapa las zonas litolgicas resultantes. Explicar las diferentes formas de relieve como resultado de ese proceso, localizando las ms representativas. 5. Identificar y describir de los elementos y factores del clima. Identificar las grandes zonas climticas de Espaa y de Europa y descripcin de sus caractersticas bsicas (temperatura media, oscilacin trmica, precipitaciones, anticiclones, borrascas, frentes, masas de aire). 6. Describir las principales formaciones vegetales existentes en nuestro pas dando una explicacin razonada de su localizacin y las causas que la explican 7.- Situar con correccin los principales cabos, golfos y ros espaoles. Situar las vertientes hidrogrficas explicando sus diferencias. Comentar aspectos relevantes referidos a caudales de ros identificando los elementos que lo constituyen y dando una explicacin razonada de sus caractersticas (clima, relieve). Relacionar estas cuestiones con los principales problemas hidrolgicos existentes en Espaa (polticos, agrcolas, tursticos). 8. Localizar en Espaa los recursos naturales (materias primas, energa), clasificando adecuadamente stos y dando una explicacin suficiente de las razones de su aprovechamiento y los problemas que conlleva su extraccin o su utilizacin (agotamiento de recursos, contaminacin). 9.- Identificacin de los principales problemas medioambientales del planeta. Conocimiento y utilizacin de vocablos como contaminacin, recursos naturales, cambio climtico, desarrollo sostenible, Protocolo de Kyoto, efecto invernadero, depuracin, CO2, Parque nacional, Parque Natural, ZEPA, LIC, Red natura 2000.

10.- Concepto y causas del fenmeno de la globalizacin: relacin con las TICs. Localizacin e identificacin de las grandes reas de desarrollo o subdesarrollo del mundo. 11. Identificar, localizar y caracterizar los principales sistemas de cultivo y tipos de ganadera de nuestro pas, dando una explicacin razonada de sus rasgos. Explicar la incidencia de la poltica comunitaria (PAC) en estos mbitos. Identificar y describir los principales problemas del agro espaol y los cambios que se estn produciendo en la actualidad. Describir la situacin de la pesca en Espaa y sus principales problemas. 12. Localizacin de las principales reas y ejes industriales espaoles: causas de la situacin actual como resultado de una evolucin histrica. Describir razonadamente la situacin de la industria en Aragn, el problema de la crisis econmica actual y la situacin de desempleo y sus consecuencias. 13. Explicar las causas de la terciarizacin de la economa espaola, relacionndola con los cambios sociales y econmicos de la sociedad actual. Valorar el desfase tecnolgico y el modelo de desarrollo adoptado, sobre todo en lo que se refiere al turismo y el sector inmobiliario. 14. Identificar las principales reas de desarrollo econmico en nuestro pas, dando una explicacin de las causas de su localizacin. Relacionar esta situacin con cuestiones: demogrficas, industriales, y de infraestructuras. 15. Localizacin en mapas de los principales puertos, aeropuertos, autopistas o autovas. Analizar y describir la distribucin de la red viaria en nuestro pas, explicando sus consecuencias econmicas y demogrficas. 16. Analizar el crecimiento demogrfico espaol, identificar su dinmica y estructura, reconocer sus desiguales consecuencias espaciales y la presin que ejerce sobre el medio y enjuiciar su proyeccin futura. Anlisis e interpretacin de grficas demogrficas, tablas de datos y mapas sobre la distribucin o densidad de la poblacin. Pirmides de edades. Grficos de actividad y paro. 17. Describir el fenmeno de la inmigracin, sus causas, su distribucin espacial y sus consecuencias. 18.- Analizar planos de ciudades identificando su evolucin histrica segn tramas urbanas. Describir los principales problemas de las ciudades actuales, prestando especial atencin a los inmobiliarios y a las polticas urbansticas.

4.- Evaluacin a) Criterios de evaluacin. Criterios mnimos para superar la materia.

Criterios de evaluacin 1. Obtener, seleccionar y utilizar informacin de contenido geogrfico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartogrficas, estadsticas, textos e imgenes, tecnologas de la informacin y la comunicacin) para localizar e interpretar los fenmenos territoriales y sus interrelaciones. Con este criterio se pretende comprobar que se ha adquirido destreza en el manejo de distintas fuentes de informacin geogrfica, entre las que las cartogrficas, las aportadas por las tecnologas de la informacin y la observacin directa o en imgenes deben figurar con especial relevancia. Los alumnos debern ser capaces de analizar e interpretar estas informaciones y, en su caso, podrn valerse de los modelos bsicos de representacin grfica de la informacin de la geografa. 2. Conocer las tcnicas bsicas de la cartografa, habiendo adquirido destrezas para la localizacin espacial y para la utilizacin de mapas como elementos esenciales para la representacin de la informacin geogrfica. Este criterio intenta evaluar si el alumnado es capaz de interpretar planos y mapas y de conocer los rudimentos bsicos de los sistemas cartogrficos asociados al desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. En este sentido, debe tener las destrezas suficientes para identificar y comprender la informacin que contienen los materiales cartogrficos fundamentales, siendo capaz de reconocer los lmites de la propia informacin (proyeccin, escala y signos convencionales). 3. Realizar anlisis geogrficos sobre temas actuales o del entorno, compilando la informacin necesaria, plantendose cuestiones sobre la zona o tema y sintetizndolas en hiptesis o conclusiones explicativas de los mismos, utilizando un vocabulario geogrfico correcto para comunicarlas a los dems. El alumnado deber ser capaz de realizar anlisis geogrficos, de forma autnoma, que aborden aspectos que resulten relevantes en su entorno. Se trata de evaluar especialmente la aplicacin de los conceptos, tcnicas y destrezas de la geografa en la localizacin, diferenciacin de elementos, interrelacin, anlisis, interpretacin y explicacin, presentando las conclusiones, oralmente o por escrito, con la terminologa adecuada. 4. Identificar, comprender y analizar los rasgos generales de los principales medios o regiones naturales europeos y espaoles, reconociendo su diversidad, localizndolos y analizando los factores generales que los determinan, as como las interacciones que se producen en su seno. Valorar las interacciones entre la accin humana y el medio natural. Mediante este criterio se trata de evaluar si se es capaz de reconocer, localizar y describir los principales medios naturales de Europa y Espaa, localizarlos, explicar los factores que los configuran y las interacciones que se producen entre los elementos que

los componen, haciendo hincapi en la comprensin de los diferentes usos del suelo y analizndolos en relacin con el papel de la accin humana. El alumno deber identificar los distintos paisajes resultantes y la diversidad de medios naturales en Aragn. 5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente espaol y mundial, conociendo los compromisos y polticas de recuperacin y conservacin que se plantean a nivel internacional y espaol. Con este criterio se pretende comprobar si se analizan y valoran los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural. Para ello se valorar el grado de conservacin o destruccin del medio natural espaol a partir de la informacin obtenida del manejo de diversos documentos y de apreciar los efectos de la accin humana en temas tales la desertificacin, erosin, contaminacin, etc. La tarea incluir el conocimiento de los compromisos internacionales alcanzados para la conservacin y recuperacin del medio y la toma de conciencia sobre el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente. 6. Identificar los procesos de globalizacin e integracin que se estn produciendo a nivel mundial, reconociendo y comprendiendo las consecuencias que estn teniendo en los mbitos de las actividades econmicas y el territorio. Conocer el proceso de integracin europea, contextualizndolo en los procesos de globalizacin. Identificar y valorar el papel de Espaa en estos procesos. Este criterio evala que se comprende la globalizacin como un proceso de integracin que tiene importantes implicaciones en el mbito de las actividades econmicas, en el territorio y en el reparto de los recursos, generando importantes desigualdades. El alumno debe conocer el proceso de integracin europea, comprendiendo especialmente el proceso de integracin espaol. Igualmente, se trata de valorar si se es capaz de comprender las consecuencias econmicas y sociales que el proceso de globalizacin est provocando, identificando la posicin de Espaa en los mbitos europeo y mundial. 7. Describir y caracterizar los diferentes espacios productivos espaoles: rurales, industriales y de servicios; relacionarlos con su dinmica reciente, identificando los factores de localizacin y distribucin territorial y las tipologas espaciales resultantes, explicando las tendencias actuales en relacin con el espacio geogrfico y su papel econmico y valorndolas en el contexto europeo en el que se producen. Conocer los espacios productivos aragoneses ms representativos. Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para situar y caracterizar las principales actividades y espacios productivos, enfocados en una perspectiva dinmica que le permita reconocer los factores de los cambios que han experimentando y se estn produciendo, tanto en Aragn como en Espaa. Deber para ello ser capaz de manejar documentacin estadstica y cartogrfica actualizada y apreciar las consecuencias espaciales de estos procesos y sus impactos socioeconmicos, as como la incidencia de las actuaciones polticas, en especial de las llevadas a cabo desde la Unin Europea.

8. Identificar los rasgos de la poblacin espaola y aragonesa en la actualidad y su distribucin, interpretndolos a la luz de la dinmica natural y migratoria, reconociendo su estructura y las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro. Este criterio trata de evaluar los conocimientos demogrficos, su destreza en el manejo e interpretacin de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadsticas y sus formas ms sencillas de representacin grfica (pirmides, mapas, grficos, etc.), as como de conceptos como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo, o de grficos como pirmides de poblacin. Se deber analizar el crecimiento demogrfico de la poblacin espaola y aragonesa y proyectarlo hacia el futuro inmediato, comprendiendo los valores de las tasas en el contexto de pases con niveles de desarrollo socioeconmico similar, especialmente europeos, y apreciando las consecuencias del envejecimiento y de la inmigracin. 9. Interpretar el proceso de urbanizacin espaol como una forma de organizacin del territorio a travs de la configuracin de su sistema urbano. Comprender la importancia de los sistemas de transporte para la articulacin del territorio. Reconocer e identificar los aspectos bsicos de la morfologa de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida de los ciudadanos. Con este criterio se pretende comprobar si el alumno sabe relacionar el proceso de urbanizacin y la organizacin del territorio que se articula a partir de la constitucin y funcionamiento del sistema urbano espaol y de sus transformaciones actuales, y si es capaz de aplicar estos conocimientos para la comprensin de la realidad aragonesa. El alumno deber ser capaz tambin de conocer las caractersticas bsicas de la red de transportes espaola y sus repercusiones territoriales. Por otro lado, se trata de valorar tambin si identifican, a partir de diversas fuentes de informacin (planos, textos, planes generales o figuras de planeamiento similares, observacin directa...), los elementos bsicos del estudio de la morfologa urbana a travs del anlisis de casos concretos. Interesa tambin la comprensin de las consecuencias que para la vida social tienen hechos como la planificacin urbana, la gestin municipal o la actuacin de grupos de presin. 10. Conocer la organizacin poltica y administrativa espaola, su funcionamiento y sus atribuciones, comprendiendo las consecuencias que tiene en la ordenacin del territorio. Igualmente, se trata de evaluar, mediante la utilizacin de distintas fuentes e indicadores, la desigual distribucin de la riqueza en las distintas comunidades autnomas y en el interior de algunas de ellas, aportando algunos ejemplos de polticas espaolas y europeas de desarrollo y cohesin regional. Este criterio pretende comprobar que se considera a Espaa como una realidad geogrfica plural, organizada en distintos espacios poltico-administrativos: las comunidades autnomas, las provincias, las comarcas, los municipios, etc., comprendiendo los efectos territoriales derivados de esta organizacin administrativa. Se trata tambin de comprobar si se es capaz de analizar y evaluar el reparto de las actividades econmicas y los recursos en el territorio espaol, valorando sus desequilibrios y conociendo las polticas de integracin y cohesin que se llevan a cabo

desde las diferentes entidades poltico-administrativas espaolas y desde la Unin Europea. Dado que el curso est orientado de manera preferente a preparar a los alumnos para superar la prueba de Selectividad, los criterios mnimos son los fijados por el armonizador de dicha asignatura en la Universidad de Zaragoza. stos de manera general atienden a una serie de conocimientos referidos a la materia, as como a su exposicin lgica y consecuente, a la utilizacin correcta de un vocabulario especfico y a la relacin existente entre diversas cuestiones de la geografa fsica con la humana y econmica. b) Procedimientos e instrumentos de evaluacin.

Se realizarn ejercicios prcticos en los que se ensayarn aquellas pruebas que pudieran entrar en el examen de Selectividad: stas consisten en comentarios de mapas geogrficos, climticos, de relieve, temticos, textos, noticias referidos a los diversos temas de la asignatura, etc. Tambin sobre grficas de todo tipo, tablas de datos etc. La ejecucin de estos prcticos ser obligatoria valorando sta y la correccin en su ejecucin en un total de 2 ptos. de los 10 de la nota total de la evaluacin. En el examen de evaluacin la parte prctica se valorar en 4 puntos sobre 10, siendo el resto de la nota un 60% correspondiente a las preguntas tericas. El examen de evaluacin en su conjunto ser el 80% de la nota. c) Criterios de calificacin.

La correcta ejecucin de los ejercicios, as como el seguimiento de la materia (se evaluar preguntando en clase) se vern reconocidas con un 20% de la nota de la evolucin. Los exmenes sern del mismo tipo que los de Selectividad, puntuacin inclusive, con la salvedad de que los alumnos no podrn escoger entre dos opciones. El examen se punta de 0 a 10 y las faltas de ortografa bajan nota en una proporcin de 0,20 puntos por nota. Con objeto de que los alumnos se acostumbren a estudiar varios temas por evaluacin, no se har ms de un examen por evaluacin. Los alumnos que suspendan alguna evaluacin realizarn en fecha posterior una recuperacin. La nota final de curso ser la media de las tres evaluaciones, o de sus correspondientes recuperaciones. Los alumnos que no obtengan una media de al menos 5 puntos se presentarn a final de curso a un examen final con toda la materia. El tipo de examen ser el mismo que los de Selectividad. Los alumnos que suspendan este examen podrn presentarse a otro de caractersticas similares a celebrar en Septiembre, cuya estructura y valoracin sern las mismas que el Final de curso.