Impacto de las NIAS / ISAS en el trabajo del Revisor Fiscalfedecop.org/Uribe.pdf · Impacto de las...

Post on 22-Feb-2018

216 views 0 download

Transcript of Impacto de las NIAS / ISAS en el trabajo del Revisor Fiscalfedecop.org/Uribe.pdf · Impacto de las...

Impacto de las NIAS / ISAS en el trabajo del Revisor Fiscal

SIMPOSIO SOBRE REVISORIA FISCAL – FEDECOP.

CP LUIS RAUL URIBE MEDINA.

Ibague Noviembre de 2013.

Aperitivo

Luis Raul Uribe Medina

El amor llega y da felicidad, luego se va

y te deja soledad,

pero no llores ni guardes rencor,

siempre habrá un nuevo poeta,

siempre habrá una nueva música,

siempre habrá un nuevo amor...

(Valeria Roubert)

Aspectos Generales

Normas Internacionales de Auditoría

Asuntos Introductorios: 100 – 199

100 Contratos de Aseguramiento

120 Marco de Referencia de la NIA

Responsabilidades: 200 – 299

200 Objetivos y principios generales que rigen una auditoría de E/F

210 Términos de los trabajos de auditoría

220 Control de calidad para el trabajo de auditoría

230 Documentación

240 Responsabilidad del auditor al considerar el fraude y error en una auditoría de E/F

250 Consideraciones de leyes y reglamentaciones en una auditoría de E/F

250 Comunicaciones de asuntos de auditoría con los encargados del mando

Planeación: 300 – 399

310 Conocimiento del negocio

320 Importancia relativa de la auditoría

Normas Internacionales de Auditoría Control Interno: 400 – 499

400 Evaluación de riesgo y control interno

401 Auditoría en ambientes de sistemas de información computarizados

402 Consideraciones de auditoría relativas a entidades que usan organizaciones de servicio.

Evidencia de Auditoría: 500 – 599

501 Evidencia de auditoría

505 Confirmaciones externas

510 Trabajos iniciales – Balances de apertura

520 Procedimientos analíticos

530 Muestreo en auditoría y otros procedimientos de pruebas selectivas

540 Auditoría de estimaciones contables

545 Auditoría de mediciones y revelaciones hechas a valor razonable

550 Partes relacionadas

560 Hechos posteriores

570 Negocio en marcha

Conclusiones y dictamen: 700 – 799

700 El Dictamen del auditor sobre los estados financieros

710 Comparativos

720 Otra información en documentos que contiene estados financieros

• Responsabilidad de la Compañía y del Auditor (Contexto)

Compañía

Auditada

Auditor

Entrega información Estados

financieros

Manuales de

funciones

Organigrama

Contrato civil o

Contrato

Laboral

Entrega informes – NIA 700

Análisis de la

información

Aplicación

N.I.A.S

Elaboración

plan de trabajo

NIA 300 - 399

Aspectos Generales

• Fases del trabajo del Revisor Fiscal

Planeación

• Conocimiento del negocio

• Elaboración de pruebas de recorrido

• Diseño del plan de Auditoría.

• NIA 310 Conocimiento del Negocio

Ejecución

• Evaluación del S.C.I.

• Aplicación de pruebas de cumplimiento

• Emisión C.R.C.I.

• NIA 400 Eval. de riesgo y C.I

Finalización e Informe

• Evaluación saldos de los E/F

• Aplicación de pruebas sustantivas

• Emisión del dictamen u opinión

• NIA 700

Vigilancia continua y permanente

2013 Ene Dic 2012

Orientada a los Estados

Financieros

Cumplimiento

Basada en las

Transacciones

Funcional, Principalmente Auditoría

Dictamen u opinión sobre

los E.F. (Sólo si es

Revisor Fiscal o Aud. Ext)

Carta de Control Interno

El Negocio Completo

Rendimiento

Servicio Continuo Basado en Riesgos y Procesos

Equipos Integrados de

Múltiples Habilidades

• Dictamen u Opinión (Sólo si es Revisor Fiscal o

Auditor Externo) • Perfil de Riesgos de

Negocios • Análisis de Brechas • Sugerencias para el

Mejoramiento de Rendimiento y Controles.

Auditoría Actual Auditoría Tradicional

Transformación de la Auditoría

Concentración Orientación

Enfoque

Equipo

Resultado

Transformación de la Auditoría

Auditoría

Tradicional

Ejecución Finalización Emisión

Informen

Auditoría

Actual

Tiempo

Planeación

EMISIÓN

DE

INFORMES

Medición

del

Negocio

Análisis

Estratégico

EVALUACIÓN DEL RIESGO Riesgos y controles del Negocio

MEJORA CONTINUA

Brechas y Oportunidades

Análisis

de procesos

Enfoque de la Auditoría

Análisis Estratégico

Objetivos Elementos Resultados

Esperados *Comprender los

objetivos de la

Sociedad y sus

estrategias.

* Identificar riesgos

estratégicos

significativos.

*Revisar los hallazgos

y conclusiones con la

alta gerencia.

*Análisis de fuerzas

externas que puedan

amenazar el logro de

sus objetivos.

*Entendimiento del

mercado en el que

opera la organización.

*Conformación de un

grupo de trabajo

conjuntamente con la

alta dirección, para la

identificación o

validación de los

riesgos del negocio.

* Adquirir un

entendimiento básico de

la organización, su

personal, cultura, misión,

visión y objetivos

estratégicos.

* Identificar los riesgos que

tiene la Sociedad de no

lograr sus objetivos

estratégicos y su

criticidad.

* Concentrar la auditoría en

los riesgos altos y

medios.

* Establecer la Estrategia

de Trabajo.

Análisis de Fuerzas

M

E

R

C

A

D

O

S

A

L

I

A

N

Z

A

S

PRODUCTOS

Y

SERVICIOS

C

L

I

E

N

T

E

S

F u e r z a s E x t e r n a s

Proceso Estratégico

Procesos Básicos

del

Negocio

Procesos de Soporte

Administrativo

LA AUDITORÍA Y LA CADENA DE VALOR DEL REPORTE FINANCIERO

Gerencia

Junta

Directiva

Inversionistas

• Acreedores

Otros

Preparación de

EEFF Admón de Riesgos y

Control Interno

Aprobación

Uso

Vigilancia

Auditoría

Interna

Aseguramiento y

Consultoría Aseguramiento

Independiente

Comité de

Auditoría Auditoría

Externa

ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA – CONVERGENCIA INTERNACIONAL

Información

financiera de

alta calidad

Normas

contables

Contadores

competentes

Gobierno

corporativo

Contabilidad

Auditoría

Normas de

aseguramiento

Control de

calidad

Auditores

competentes

Educación

y ética

Emisores de normas internacionales

Convergencia

internacional

Ley 1314

IFRS

US

PCAOB

RF

ISA

2649

US GAAP

CONTABILIDAD GLOBAL Y ASEGURAMIENTO– CONVERGENCIA INTERNACIONAL

NIA 300 – PLANEACIÓN

Establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la planeación de auditoría de estados financieros.

Se debe planear el trabajo de auditoría de modo

que la auditoría sea desarrollada de una manera efectiva.

“Planeación” significa desarrollar una

estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la auditoría. El auditor planea desarrollar la auditoría de manera eficiente y oportuna.

NIA 300 – PLANEACIÓN

La planeación adecuada del trabajo de auditoría ayuda:

• Asegurar que se presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría.

• Que los problemas potenciales son identificados.

• Apropiada asignación de trabajo a los auxiliares.

• Coordinación del trabajo hecho por otros

auditores y expertos.

NIA 300 – PLANEACIÓN

El grado de planeación variará de acuerdo con: • El tamaño de la entidad

• La complejidad de la auditoría

• La experiencia del auditor con la entidad y

• Su conocimiento del negocio.

NIA 300 – PLANEACIÓN

El Plan global de auditoría (PGA) • Desarrollar y documentarlo

• Alcance

• Suficientemente detallado para guiar el

desarrollo del programa de auditoría

• Forma y contenido variarán de acuerdo al tamaño de la entidad, a la complejidad de la auditoría y a la metodología y tecnologías específicas usadas por el auditor.

NIA 300 – PLANEACIÓN

Asuntos a considerar en el PGA • Conocimiento del negocio - Condiciones de la industria. - Características importantes de la entidad.

• Comprensión del Sistema de Contabilidad y de C.I. - Políticas contables adoptadas. - Efecto de pronunciamientos nuevos de contabilidad y auditoría.

• Riesgos e importancia relativa - Establecimiento de niveles de importancia relativa para propósitos de auditoría. - La posibilidad de representaciones erróneas. - La identificación de áreas de contabilidad complejas.

NIA 300 – PLANEACIÓN

Naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos

- Posible cambio de énfasis sobre áreas específicas de auditoría.

- El efecto de la tecnología de información sobre la auditoría.

- El trabajo de auditoría interna y su efecto esperado sobre los

procedimientos de auditoría externa.

Coordinación, dirección, supervisión y revisión

- La participación de otros auditores en la auditoría de otros

componentes, por ejemplo, subsidiarias, sucursales y divisiones.

- La participación de especialistas de otras disciplinas.

- El número de localidades.

- Requerimientos de personal.

ACTIVIDADES PRELIMINARES

PLANEACIÓN

CONOCIMIENTO DEL CLIENTE

PROCESO CONTABLE

DESEMPEÑO FINANCIERO

MATERIALIDAD

Tipo de Negocio

Identificación de Riesgos

Ciclos de Negocio

PCGA /IFRS

Evaluación de Sistemas

Específicos Negocio

Productos o Serv.

Estruc. Capital

Partes Relacion.

Zonas de influenc

Métodos de Pn.

Estructura Organizativa

Legislación vig.

Sector Pertenece

EVALUACIÓN DE FRAUDE

CICLO DE AUDITORÍA

Reflexión

¿Para qué fue creada la Revisoría Fiscal?

Para que unos profesionales idóneos,

de aquilatada honradez, integridad y

responsabilidad, investidos de la

representación permanente de los

inversionistas, la comunidad y el

gobierno, les informaran regularmente

cómo había sido manejada la

entidad, cómo han funcionado los

controles, si los administradores

cumplen con sus deberes legales y

estatutarios, y si los estados financieros

reflejan fielmente la situación

financiera de la entidad y sus

resultados.

NIA 400 – DEFINICIÓN DE RIESGO DE AUDITORÍA

Es el riesgo de que el auditor dé una opinión de auditoría inapropiada cuando los estados financieros están elaborados en forma errónea de una manera importante.

NIA 400 – RIESGO INHERENTE

Es el riesgo de que el saldo de una cuenta o una clase de transacciones por su propia naturaleza contenga errores o pueda generar un problema.

NIA 400 – RIESGO DE CONTROL

Es el riesgo de que el sistema de control interno de una compañía no prevenga o detecte, y corrija oportunamente, un error significativo.

NIA 400 – RIESGO DE DETECCIÓN

Es el riesgo de que los procedimientos de auditoría no detecten un error material. Siempre existirá algún grado de riesgo de detección debido a la naturaleza de las pruebas y muestreo de una auditoría

Ejemplo:

El auditor a evaluado el riesgo inherente de una afirmación en 50% y

el de control en un 40%. Además efectúo procedimientos de auditoría

que, a su juicio, tienen un riesgo de 20% de no detectar errores

materiales en la afirmación. El riesgo de auditoría puede calcularse así:

RA = RI x RC x RD

= 0.50 x 0.40 x 0.20

= 0.04

El auditor enfrenta un riesgo de auditoría del 4% de que los errores

materiales hayan ocurrido evadiendo los controles del cliente y los

procedimientos de auditoría aplicados por el auditor.

El control interno es un proceso llevado a cabo por las personas de una organización, diseñado con el fin de proporcionar un grado de seguridad "razonable" para la consecución de sus

objetivos, dentro de las siguientes categorías:

Eficiencia y eficacia de

las operaciones.

Confiabilidad de la

información financiera.

Cumplimiento de leyes y

regulaciones aplicables.

NIA 400 – CONTROL INTERNO

Financiero

• Promover la integridad de los datos en la toma de decisiones del negocio.

• Asistir en la prevención y detección de fraudes a través de la creación de un rastro de evidencia auditable.

De Cumplimiento

• Ayudar a mantener el cumplimiento con las leyes y regulaciones a través de un monitoreo periódico.

Operacional

• Promover eficiencia y eficacia en las operaciones a través de los procesos estandarizados.

• Asegurar la salvaguarda de los activos a través de las actividades de control.

NIA 400 – IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO

Información para la toma de decisiones

Monitoreo

Sistemas de información y comunicación

Actividades de control

Riesgos de procesamiento de información y ciertas estimaciones

Evaluación de riesgos

Ambiente de control

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE LOS COMPONENTES DE CONTROL

Gerencia

(Niveles Intermedios)

Base Operativa

Top

Down

Controles

Asamblea de Accionistas

Junta Directiva

Presidencia

Controles

Controles

Definición de controles por niveles organizacionales (Resumen)

Gerencia

(Niveles Intermedios)

Base Operativa

Controles

Asamblea de Accionistas

Junta Directiva

Presidencia

Controles

Controles

Ambiente de

Control Actividades de

Control

Información y

Comunicación

Monitoreo

Evaluación del

riesgo

Cómo afecta el Control Interno?

CONTROL INTERNO

COSO REPORT

Componentes

Committe of Sponsoring Organizations of Treadway Commision de los Estados Unidos: COSO

Ambiente de control

Factores que afectan el ambiente de control:

Integridad y valores

éticos.

Compromiso hacia la

competencia (habilidades y

conocimientos)

Comité Directivo y Comité de Auditoría.

Estilo operativo y

filosofía de la administración.

Estructura organizacional.

Asignación de autoridad y

responsabilidad.

Políticas y prácticas de

recursos humanos.

Evaluación de riesgos

Mecanismos establecidos

para identificar, analizar

y administrar riesgos

relacionados con varias

actividades en las que la

entidad está involucrada

y que pueden impedir el

logro de los objetivos.

Riesgo

Posibilidad de que un evento desfavorable pueda afectar negativamente la habilidad de la organización para el logro de sus objetivos.

Administración de riesgos

Es el proceso para incrementar la confianza en la habilidad de una organización para anticipar, priorizar y superar

obstáculos para alcanzar sus metas.

Control Interno

Es un proceso diseñado para proveer una seguridad razonable con respecto al logro de los objetivos de negocios (3 categorías):

• La efectividad y eficiencia de las operaciones

• Confiabilidad de la información financiera

• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

Uniendo el Control Interno con el Riesgo Administrativo

Evaluación de Riesgos (pasos)

Administración del Cambio: toda entidad

debe tener un proceso, formal o informal,

que identifique las condiciones que

tienen efecto significativo sobre la

habilidad para lograr los objetivos.

Identificación de riesgos: es un

proceso generalmente integrado con

el proceso de planeación.

Evaluación de riesgos: proceso

que consiste en determinar la

importancia, evaluar la frecuencia

con que ocurren y considerar las

acciones administrativas.

Evaluación de Riesgos

Identificación de riesgos:

A nivel de Entidad: Originados por factores internos y externos.

Externos

Competencia Catástrofes naturales

Desarrollo tecnológico

Nuevas legislaciones

y regulaciones

Cambio de las

necesidades

y

expectativas

del cliente.

Evaluación de Riesgos

Una

interrupción

en el

procesamiento

de sistemas

de

información.

Internos

La calidad del

personal

contratado y

los métodos

de

entrenamiento

y motivación.

Un cambio en las

responsabilidades

de la

administración

La naturaleza

de las

actividades de

la entidad y el

acceso de los

empleados a

los activos.

Un comité

directivo o de

auditoría

ineficaz.

Identificación de riesgos:

A nivel de Entidad: Originados por factores internos y externos.

Análisis de la Evaluación de Riesgos

Administrar el cambio:

Existencia de mecanismos para anticipar, identificar

y reaccionar a eventos rutinarios o actividades que

afecten el logro de objetivos.

Existencia de mecanismos para identificar y

reaccionar a cambios que pueden tener efectos

dramáticos y profundos en la entidad y pueden

demandar la atención de la alta administración.

43

La Metodología de Riesgos

Desarrolla el enfoque de Auditoría Centrada

en Riesgos Críticos.

Enfatiza en los Riesgos Potenciales “Críticos”, en

lugar de dar la misma importancia a todos los

riesgos. Los riesgos son evaluados por expertos que

manejan las operaciones en el “día a día”.

Aplica el principio de Pareto o Regla 80/20.

Califica la Exposición a Categorías de Riesgos, en

formas cuantitativa y cualitativa.

Valoración de Riesgos Potenciales (*)

Categorías de Riesgos

Potenciales

1. Sanciones Legales

2. Pérdida de Ingresos

3. Costos Excesivos

4. Hurto / Fraude

5. Desventaja Competitiva

6. Decisiones Erróneas

7. Daño o Destrucción de

activos

8. Pérdida de Credibilidad

Riesgo 1

Riesgo 2

Riesgo 3

Categorías de

Riesgos Potenciales

Críticos

(*) Para la organización, vista como un todo.

Por líneas de Negocio

Por Grupos de operaciones relacionadas.

Por Operaciones Individuales

Por Centro de Procesamiento de Datos.

Valoración de Riesgos

Métodos de

Valoración

ó

Cuestionarios con

Factores de Riesgo

45

Valoración de la Exposición a Riesgos Potenciales

VALORACION DE RIESGOS POTENCIALES

Riesgos Potenciales Evaluados

PMP(*) Puntos Obtenidos

Exposición (Vulnerabilidad)

Notas Explicativas

1. Hurto – fraude 2. Daño y destrucción de activos

3. Sanciones leales 4. Baja credibilidad pública 5. Desventaja competitiva 6. Pérdidas de ingresos 7. Pérdidas por excesos de pagos

8. Pérdidas por decisiones erróneas.

(* (*) Puntaje Máximo Posible.

Evaluación del Riesgo Potencial por

Causa de Riesgo

Riesgo Potencial = P * C

Riesgo : Valor de las pérdidas generadas por causas de Riesgo o Amenazas

P C

Causa de Riesgo

Probabilidad

de ocurrencia

Costo de las

pérdidas por

ocurrencia

47

Evaluación de Amenazas o Causas de Riesgos Potenciales Críticos

El riesgo tiene dos componentes: Riesgo = P * C

P: La probabilidad de ocurrencia de la causa de riesgo

o Amenaza.

1: Muy Baja, 2: Baja, 3: Media , 4: Alta., 5: Muy Alta

C: El impacto o Costo que puede generar la ocurrencia

de la causa de riesgo o amenaza, expresado en

términos monetarios.

1: Insignificante 2: Menor; 3:Moderado; 4: Mayor, 5: Catastrófico.

Valoración de Amenazas o

Causas de Riesgos Calificaciones / Participantes

R = P x C (*) Amenazas que pueden generar Fraude / Robo

1 2 3 4 5

Total Puntos

Calif. Promedio

Suplantación Electrónica de Usuarios con derechos de acceso a cambiar datos sensitivos de la base de datos

6

4 3 9 2 24 4.8

Manipulación de documentos fuente de pago de rendimientos

6 6 4 6 9 35 7.0

Manipulación de datos del input antes de su actualización en la base de datos

9 9 6 4 4 32 6.4

Modificaciones no autorizadas al software que procesa la información de un suscriptor (Por ejemplo, incluir un Caballo de Troya o un Salami).

6 9 6 9 3 33 6.6

Modificación no autorizada de los datos de la base de datos mediante utilitarios del sistema operacional o del motor de la base de datos

6 6 9 2 1 24 4.8

(*) Calificaciones otorgadas a cada amenaza por cada uno de los participantes en la sesión de análisis de riesgos.

49

Evaluación de Amenazas o Causas de Riesgo

Criticidad de las Amenazas.

Elabora Semáforos de Riesgo Potencial. Semáforo Rojo.

Semáforo Amarillo.

Semáforo Verde.

Las amenazas de semáforo verde se consideran no críticas. Para estas termina el trabajo. Se continúa con las demás.

Valoración de las causas de riesgo Semáforos de Riesgo Potencial

51

15 E

1 2 3 4 5

1

2

3

4

5

Muy Baja

Baja

Media

Alta

Muy Alta

P

R

O

B

A

B

I

L

I

D

A

D

E Extremo

A

M

B

5 M

4 M

2 B

3 B

1 B

10 A

8 A

6 M

4 B

2 B

15 E

12 A

9 A

6 M

3 M

20 E

16 E

12 E

8 A

4 A

25 E

20 E

10 E

5 A

Alto

Moderado

Bajo

SEMAFOROS DE RIESGO POTENCIAL

IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN

52

CR015

CR001

1 2 3 4 5

1

2

3

4

5

Muy Baja

Baja

Media

Alta

Muy Alta

IMPACTO EN LA ORGANIZACION

P

R

O

B

A

B

I

L

I

D

A

D

Alto

Moderado

Medio

Bajo

SEMAFOROS DE RIESGO POTENCIAL

CUANTIFICACIÓN

Muy Bajo

Mayor o igual a 20

Entre 15 y 20

Entre 10 y 15

Entre 5 y 10

Menor que 5

CR020

CR115

CR120

CR110

CR025

Matriz de Riesgo Gestión Documental.xls

53

Matrices de Riesgos Identifican y Localizan las Causas de Riesgos

Críticos (*)

Causas - Riesgo 1

Causas - Riesgo 2

Causas - Riesgo 3

Causas - Riesgos

Críticos Identificar y

Localizar las

Causas de los

Riesgos Críticos

Seleccionar

Modificar

Adicionar

(*) CR : Causas de Riesgo ó Factores de Riesgo.

Escenarios

E1 E2 E3

Dependencias

D1 D2 D3

Riesgo 1

Riesgo 2

Riesgo 3

Riesgo 1

Riesgo 2

Riesgo 3

CR15,

CR20

CR1,

CR12

Pro

babil

idad d

e O

curr

enci

a

Magnitud del Impacto

ALTO MEDIO BAJO

Diagrama de Criticidad de Riesgos

Evaluación de Riesgos - Resumen

Mitigan

Objetivos

del Negocio

Estrategias

Procesos

Soportados por

Soportados por

Responden a

Riesgo del

Negocio

Amenazan

Actividades de control

Son políticas,

procedimientos y

prácticas establecidas

para asegurar que los

objetivos de negocio se

logren y que las

estrategias para mitigar

riesgos sean

ejecutadas.

Actividades de Control

Las actividades de control deben estar incorporadas en

las operaciones del negocio.

Las actividades de control también se dividen en:

operaciones, información financiera y cumplimiento.

Las actividades de control están ligadas a la evaluación

de riesgos, ya que éstas sirven como medio para que el

riesgo sea administrado apropiadamente.

Enfocadas a la prevención, detección y corrección.

Tipos de actividades de control

Existen diferentes tipos de actividades de control tales como:

Controles preventivos

Controles detectivos

Controles manuales y controles computarizados

Controles administrativos

Las actividades de control pueden ser determinadas para objetivos de control

específico, los cuales aseguran la integridad y exactitud del procesamiento de

datos. Ejemplos:

Evolución doctrinaria de la revisoría fiscal

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIAD EN LOS NEGOCIOS

LA CONTABILIDAD DISCIPLINA DESARROLLO

DEL PAIS

FUENTE PRIMORDIAL

INFORMACIÓN

FACILITA PLANIFICACIÓN MACRO Y MICRO

PROMUEVE LA CREACIÓN Y COLOCACIÓN EFICIENTE DE $ CAPITALES

Genera confianza entre inversores y ahorradores. Funcionan correctamente las instituciones – unidades económicas. Impulsa el desarrollo de los mercados capitales.

Constituye el motor de la actividad económica. Fomenta el empleo racional de los recursos existentes en el país.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

INFORMACIÓN CONTABLE

Actúa en y para la colectividad, su validez y perfección se alcanzan: VALORES, PAUTAS, requerimientos de la comunidad en su conjunto.

DESARROLLO

EXPERTO CONTABLE

TÉCNICAS

CAPACIDADES Interpretar,

Analizar, Conocer

Fenómenos Económicos

Fenómenos del entorno

Político Cultural Ambiental

Información Financiera

La Empresa

Actividad Económica

Legal

PARA QUE PUEDA ANTICIPARSE A LOS REQUERIMIENTOS DE LA INFORMACIÓN. CONOCER TEMAS EN GENERAL: SISTEMAS, TECNOLOGÍA, APOYO EMPRESA

R

E

V

I

S

O

R

Í

A

F

I

S

C

A

L

E

N

C

O

L

O

M

B

I

A

Obligatoria

Aquella en que la Asamblea o junta

de socios toma voluntariamente la

decisión de crear dicha figura a

cargo. Debe hacerlo con la mayoría

general establecida para su elección;

en la misma forma como es creada;

también voluntariamente puede

suprimirla mientras no se haya

convertido en obligatoria. De ser

voluntaria se convertiría en

obligatoria si se eleva su creación a

norma Estatutaria.

Su creación se encuentra en la norma

(Leyes y Decretos), la cual define

también sus funciones. Determinada

por las siguientes normas:

• Código de Comercio

• Decreto Legislativo 2463 de /81

• Ley 21 de 1982

• Ley 79 de 1988

• Decreto Ley 624 de 1989

• Ley 27 de 1990

• Ley 43 de 1990

• Ley 45 de 1990

• Ley 30 de 1992

• Ley 99 de 1993

• Ley 100 de 1993

• Ley 363 de 1994

• Ley 222 de 1995

• Ley 675 de 2001 Entre otras Potestativa

En ambos casos las funciones son

fijadas por el órgano creador, las

cuales en ningún momento pueden

estar en contra de la Ley o de los

Estatutos, según el caso, como sería

el hecho de existir una obligación que

le impidiera su ejercicio

independiente y objetivo frente al

ente económico.

Resumen Evolución Doctrinaria de la

Revisoría fiscal en Colombia

Primeras

Leyes

Calidad de

desempeño

Decreto

2521 / 50

Decreto

2373 / 56

Interventoría de

cuentas

Ley 145

de 1960

CÓDIGO DE

COMERCIO

Ley 43

de 1990

Consejo

Técnico

de la C.P

ESCENARIOS DEL RECORRIDO DE LA REVISORÍA FISCAL EN

COLOMBIA

1 Esc.

2 Esc.

3 Esc.

4 Esc.

5 Esc.

6 Esc.

7 Esc.

C

O

N

T

A

D

U

R

I

A

P

Ú

B

L

I

C

A

E

N

C

O

L

O

M

B

I

A

ETAPAS DE

DESARROLLO

Reconocimiento

legal del ejercicio

profesional.

Ley 145 de 1960

Ley 43 de 1990

Búsqueda del

estatus

universitario para

la profesión.

Reglamentación

profesional =

código de ética.

Investigación

contable.

Lucha ardua de las

agremiaciones de contadores

Consolidación de normas que

reconocieron y reglamentaron el

ejercicio de la profesión.

Ley 43 de 1990= proclama el

código de ética = Junta Central

de Contadores = ejerce control

con su papel de tribunal

disciplinario de la profesión.

Se crea el Consejo Técnico de la

Contaduría Pública, órgano

encargado de la orientación

técnico-científica de la profesión

y la investigación de los

principios de contabilidad y

normas de auditoría de

aceptación.

Penal

Civil

Disciplinaria

Contravencional o Administrativa

Fiscal

Social

Tipos de Responsabilidades del Revisor Fiscal

Penal

Es consecuencia de los delitos que pudiere cometer el Revisor Fiscal en el ejercicio del cargo, como la no veracidad en los dictámenes, atestaciones y certificaciones que llegare a emitir. Constituyen un delito por falsedad en documento privado o violación de secretos y correspondencia, contemplados por el Código Penal. A ella se refieren entre otros, los artículos 10 de la Ley 43 de 1990; Arts. 62, 157 y 212 del Código de Comercio; Art. 43 de la y Ley 222 de 1995, el cual expresa lo siguiente:

Sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas, serán sancionados con prisión de uno a seis años, quienes a sabiendas:

1. Suministren datos a las autoridades o expidan constancias o certificaciones contrarias a

la realidad.

2. Ordenen, toleren, hagan o encubran falsedades en los estados financieros o en sus

notas.

Ley 559 de 2000 Código Penal – Art. 289 Falsedad en documento privado. Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente: El que falsifique documento privado que pueda servir de prueba, incurrirá, si lo usa, en prisión de dieciséis (16) a ciento ocho (108) meses. (1 año y 4 meses a 9 años)

Es consecuencia de las actuaciones dolosas o negligentes del Revisor Fiscal que conlleven perjuicios económicos de alguna forma para el ente económico, los asociados o terceros. (Art. 211 Código de Comercio)

Civil

Son consideradas, decididas y tasadas por las autoridades jurisdiccionales (Jueces) de la República, investigadas por querella de parte de quien se considere con derecho al resarcimiento respectivo.

Disciplinaria

Corresponde a la derivada de faltas por violación de los deberes profesionales impuestos por las normas de ética profesional para los Contadores Públicos y contenidas en los principios básicos de dicho código, contemplados en los artículos 35, 36 y 37 de la Ley 43 de 1990. También son aquellas que se derivan de los deberes propios de las normas sobre el ejercicio de la Revisoría Fiscal, las cuales tienen incidencia directa sobre el Código de Ética Profesional, juzgándoseles por incumplimiento.

Estas faltas son consideradas y sancionadas por la Junta Central de Contadores, como Tribunal Disciplinario de la Profesión Contable, y tienen la obligación de ser investigas de oficio o por quejas de alguien. Su sanción va desde una simple amonestación, multas sucesivas, suspensión de la inscripción, hasta la cancelación de la inscripción profesional (Art. 23 y siguientes de la Ley 43 de 1990).

Fiscal

Artículo 658-1 del Estatuto Tributario Sanción a administradores y representantes legales. Cuando en la contabilidad o en las declaraciones tributarias de los contribuyentes se encuentren irregularidades sancionables relativas a:

• Omisión de ingresos gravados.

• Doble contabilidad

• Inclusión de costos o deducciones inexistentes

• Pérdidas improcedentes

Sancionados con una multa equivalente al 20% de la sanción impuesta al contribuyente, sin exceder de la suma de 200 SMLMV.

La sanción prevista en el inciso anterior será anual y se impondrá igualmente al revisor fiscal que haya conocido de las irregularidades sancionables objeto de investigación, sin haber expresado la salvedad correspondiente.

Responsabilidad Social

La Revisoría Fiscal ha sido concebida como la garantía del derecho de inspección y vigilancia permanente de la actividad social, en cuanto es ejercida por personas especialmente calificadas facilita un adecuado control, esta actividad interesa no sólo a los asociados, sino también a los terceros y a la comunidad en general. En tal sentido, se puede afirmar con propiedad que la Revisoría Fiscal es una institución de interés público. De ahí que tanto ésta, como la empresa tengan una responsabilidad social inherente a su quehacer permanente con base en el objeto social para la cual fueron constituidas.

ARBOL DE DECISION DE LOS INFORMES DE REVISORÍA FISCAL

RESULTADO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

¿Hay

Condición

para modificar

el informe?

Párrafo

Explicativo

Tipo de

Condición

No Material

Incertidumbre Énfasis en

un concepto Consistencia

Desviación

a principios

Negocio

en Marcha

Limitación

al Alcance

No Material Material

y

Generalizada No Material No Material

Material

y

Generalizada

Material

y

Generalizada

Informe

Estándar

Excepto

por Adversa

Párrafo

Adicional Abstención*

Párrafo

Explicativo

No

Reflexiones

¿Por qué algunos Auditores y/o Revisores

Fiscales no cobran ni un SMMLV por un trabajo

de Revisoría Fiscal?

Qué debemos hacer como profesionales de la

Contaduría Pública para dignificar el trabajo del

Auditor y/o del Revisor Fiscal?

El Postre

Luis RaulUuribe Medina. E-mail: rauluribe05@yahoo.com

MUCHAS GRACIAS POR SU

ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN

CP LUIS RAUL URIBE MEDINA

E MAIL: rauluribe05@yahoo.com