Independencia mexicana

Post on 02-Aug-2015

16 views 0 download

Transcript of Independencia mexicana

Ruptura del orden colonial

Era inevitable, se da 1804 en Haití (revolución esclava, que no genera mayores

problemas, sectores ligados a la burguesía mercantil que tenia poya generalmente

en la mano de obra esclava, a la cual no le convenía, ya que no podían comerciar

sus productos, ya habían habido otras sofocadas,) pero la que mas trasciende es

la del Rio de la plata.

Factores

Alperhin donghi asigna que la ruptura del orden colonial en el Rio de la Plata.no se

romen por la influencia de Francia e Independencia de EEUU, sino que le asigna

la militarización, revoluciones INGLESAS. La militarización precede a la

independencia.

Entre 1815-1820_ la revolución estaba derrotada menos en el Rio de la Plata, or la

militarización previa, ya que le permitió presentar una herramienta política y un

factor de poder. Ejercito formal, formado por Saavedra, en manos e la revolución,

lo que permite la formación de una elite militar, no cualquiera era militar

Habla dos colonizaciones:

1ra colonialismo:España

2do neocolonialismo: Gran Bretaña

Antecedentes de la Independencia

Después de tres siglos de dominio español, en la Nueva España se había formado

una nueva nación, distinta de la “madre patria” europea y aún más de los antiguos

reinos indígenas. El virreinato más preciado de la Corona española disfrutaba de

una riqueza económica nunca vista.

La ciudad de México era la capital del Virreinato y una de las colonias más ricas

de España, su economía estaba constituida por agricultura, ganderia,

manufacturas, industria domestica rural y la minería.

Los logros culturales alcanzados despertaron el orgullo nacionalista de los criollos.

Seis millones de personas coexistían al final de la época colonial, la gran mayoría

indígenas y mestizos gobernados por una minoría blanca compuesta por dos

grupos: los criollos y los españoles peninsulares. Los criollos ya sobrepasaban en

número a los españoles y resentían la exclusión que se hacía de ellos a la hora de

otorgar títulos y cargos públicos.

En un principio los criollos pedían una mayor injerencia en los asuntos de la Nueva

España, pero la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica y la

invasión napoleónica a España aceleraron los acontecimientos.

A pesar de la crisis que se estaba produciendo en España debido al

derrocamiento de Fernando VII por Napoleón, las juntas provinciales se

extendieron y compitieron para obtener el reconocimiento de México, sin embargo,

ésta se opuso al reconocimiento de cualquier junta autoproclamada y sostuvieron

que debía mantener a los funcionarios reales en sus funciones hasta que se

creara un gobierno legitimo en España. De esta manera el cabildo pedía al virrey

que reconociera la soberanía de la nación y que en un futuro próximo convocara

una asamblea representativa de las ciudades de Nueva España. Ello constituía la

creación de un gobierno autónomo y en la asamblea discutir el futuro gobierno.

Por lo que se decidió que se creara una junta provisional para gobernar en nombre

del rey mientras durara la crisis.

Nueva España tenía como virrey a Iturrigaray, a quien se tenía como funcionario

corrupto y por lo tanto como sospechado de propulsar un proyecto para declarar

la independencia y convertirse , con apoyo criollo, en rey de la nueva identidad

política. La oposición al virrey (amigo y partidiario de Godoy) fue encabezada por

comerciantes españoles y ricos hacendados, todos antilibirelaes y enemigos de la

independencia

Se presentaron dos juntas provisionales una de los peninsulares y otra de los

criollos, Pero los primeros se convencieron de que el virrey al atender los criollos

se había comprometido en los planes de éstos, y por ello crearon un complot para

derrocar al virrey, algunos españoles asaltaron el palacio, capturaron al virrey e

instauraron un régimen leal a España. En consecuencia, el virrey fue sustituido por

decisión de la Asamblea y lo sustituyo Pedro de Garibay, que los peninsulares

pensaban utilizar como una marioneta.

A partir de este momento era imposible que Nueva España pudiera seguir camino

hacia el establecimiento de un gobierno provisional criollo ya que los autonomistas

criollos habían sido desplazados por un grupo de conservadores. La supresión del

impulso autonomista en 1808 exacerbo el descontento de los mexicanos y motivo

el levantamiento de 1810.

Sin embargo, la idea de la autonomía se extendió por muchos sectores de la

colonia. Un año más tarde, en Valladolid, se preparaba una conjura para lograr la

independencia total de México.

La revolución de Independencia

En diversas regiones de México, grupos criollos planeaban levantarse en armas

para lograr la independencia de México. El movimiento era apoyado por

personajes importantes, como los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama, el

cura Miguel Hidalgo, el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz. Al

descubrirse el plan, Allende e Hidalgo adelantaron la fecha prevista para el

levantamiento. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 Hidalgo llamó a las

armas en el pueblo de Dolores, incitando a los indios y mestizos. Se pedía la

abolición de la esclavitud y la devolución de la tierra las comunidades indígenas.

La revolución empezó en nombre de Fernando VI, y la Virgen de Guadalupe, símbolo máximo de la piedad mexicana; proclamada guardiana y protectora de la

rebelión. Se pedía la independencia, la abolición de la esclavitud y la devolución de la tierra a las comunidades indígenas. La revuelta se convirtió en una violenta guerra de desquite contra los blancos, tanto peninsulares como criollos, a quienes los indios identificaban como sus opresores. Los rebeldes destruyeron Guanajuato.

Aunque la revuelta de Hidalgo proclamaba la independencia como meta, era poco clara en sus objetivos. Después de lo sucedido en Guanajuato notaban que no se trataba de un movimiento en contra de la opresión política sino una guerra racial dirigida contra todos los blancos y propietarios.

Con la ayuda del cabildo y la iglesia, el virrey Vegas hizo público que cualquiera que ayudara a los rebeldes recibirá duros castigos. A fin de recuperar la lealtad de los indios y mestizos se decreto la abolición del tributo.

Las fuerzas de Hidalgo derrotaron al ejército realista en el monte de las Cruces,

pero tras varias luchas Hidalgo había perdido unos 40.000 hombres t el sueño de

una victoria inmediata se desvaneció. El 7 de noviembre sufrieron los rebeldes una

desastrosa derrota.

Hidalgo y el resto pasaron en Guadalajara donde reorganizaron su devastado

ejército. Nuevamente sufrieron una derrota aunque hicieron huir a los dirigentes.

Debido a esto Hidalgo fue desposeído del mando militar por sus propios

lugartenientes. Hidalgo y sus oficiales fueron capturados, jugados y ejecutados.

El México moderno considera a Hidalgo como el padre de la independencia y es

respetado como uno de los mayores héroes nacionales, a pesar de antes de haber

sido ejecutado confeso su arrepentimiento de haber llevado adelante la revolución.

El día del Grito de Dolores es el día de la independencia de México a pesar de que

la revuelta de Hidalgo solo duro tres meses.

A pesar de la muerte de los primeros caudillos, el movimiento insurgente

aumentó. En el sur, el sacerdote Morelos, se hizo cargo como jefe de la

insurrección, creó un pequeño y manejable ejercito que constituyó la principal

amenaza para los realistas hasta 1815. También avanzó a la hora de clarificar los

objetivos sociales y políticos de la rebelión. Su programa consistía en la

independencia, declarada en 1813, en un sistema de gobierno parlamentario:

abolición de tributos, de la esclavitud, del sistema de castas y de las barreras

legales que impedían el ascenso de la gente de extracción social más baja. No

aceptó la pretensión de mantener la lealtad a la soberanía del rey y enarboló el

símbolo de la Virgen de Guadalupe con un contenido patriótico más profundo.

En 1813 Morelos convocó a un congreso en Chilpancingo; en él se declaró a

México República independiente el 6 de noviembre y la igualdad de derechos para

todos los mexicanos. Félix Calleja, el nuevo virrey, lanzó en ese año una gran

ofensiva en contra de los insurgentes, quienes, derrotados en varios frentes, se

refugiaron en Apatzingán. Allí decretaron la primera Constitución del país. En 1815

Morelos fue capturado y fusilado en San Cristóbal Ecatepec..

Aquí se inicia una nueva etapa, la resistencia, otros caudillos, mantuvieron vivo el

movimiento. Mientras tanto en España se había restableció la Constitución en

Cadiz de 1812, donde pe aprobaron las medidas liberales(ej. Desamortización de

la Iglesia y libertad de imrent

En nueva España los grupos privilegiados vieron perjudicados sus intereses

económicos, alejándose de España, sumándose a las ideas de la independencia,

opuestas hasta ahora. Para lograr sus proositos nombraron al oficial del ejercito

reelista Agustin de Iturbide para que se enfrente a Guerrero, pero fracasa. Decide

pactar con los insurgentes 14 de febrero de 1821, Iturbide se entreisto con

Guerrero, pactan la unión de ambas ejércitos, donde surge el plan de Igualas. El

nuevo virrey ante la situación acepta el plan

La constitución provoco nuevas diferencias entre liberales y conservadores y condujo al mismo tipo de fermentación política que en México. Dio un gran empuje al desarrollo del espíritu federalista en América Central.

Pero el nuevo virrey mexicano pensó que la mejor política a seguir era la de conciliación, por lo que ofreció una amnistía esperando que fuera posible colcer a unas relaciones políticas normales entre las clases sociales y entre México y la madre patria. Esta amnistía fue aceptada por varios rebeldes.

Pero se necesitaba un independencia moderada, diferente a las anteriores. También se necesitaba un catalizador que empujara a la elite y a la burguesía a

sumarse al proyecto. Esto se dio en 1820 que estallo una fuerte revolución española en Cádiz.

La revolución española de 1820 tuvo importantes consecuencias políticas tanto en México como en el resto del imperio español. En junio de 1820, la constitución de 1812 tomo vigencia. En México y América central la reimplantación de la constitución constituyo la última evidencia de la irrelevancia del rey y de la metrópoli, lo que dio paso a los actos finales de la independencia.

La independencia tuvo lugar porque el restaurador régimen constitucional mostro que el imperio español estaba basado en la alianza de la corona y el altar, estaba muerto, y porque el liberalismo constitucionalista español mantenía los territorios americanos bajo dependencia colonial.

El plan político que por primera vez hizo de la independencia una alternativa posible, fue obra de Agustín de Iturbide se proclamo el 24 de febrero de 1821. Según los términos planteados en el plan de Iguala, sobre la cual se había declarado la independencia, Nueva España se convertiría en una monarquía católica independiente, gobernada por la constitución de Cádiz hasta que se declara la constitución mexicana.