Indicadores cualitativos y cuantitativos para el … · Funciones de los suelos en el ecosistema...

Post on 08-Oct-2018

224 views 0 download

Transcript of Indicadores cualitativos y cuantitativos para el … · Funciones de los suelos en el ecosistema...

La conservación de suelos en la política pública forestal: Caso de México

Helena Cotler

Seminario Internacional sobre evaluación de políticas públicas forestales, 4-5 Agosto 2011

Funciones de los suelos en el ecosistema

Hábitat de organismos

Ciclo

biogeoquímicos

Captura de

Carbono

Sustento actividades

productivas

Regulación de inundaciones y azolves

Capta, infiltra y retiene

humedad

Inmoviliza y detoxifica materiales

orgánicos e inorgánicos

Conservación de suelos: conservar

las funciones y servicios ambientales

otorgados por los suelos, es decir

conservar su calidad

¡Los suelos no son sedimentos!

Funciones ecológicas /servicios ambientales

Sustento actividades

productivasCaptura de

Carbono

Infiltrar y

retener agua

Inmoviliza y

detoxifica

Los suelos son cuerpos naturales variables en el

paisaje

Los suelos son un recurso natural NO renovable a

escala humana (~1 cm : 200 años)

Los suelos NO son sedimentos

Div

ers

idad d

e s

uelo

s

64% de los suelos de México presentan algún signo de degradación

Estrategias y acciones distintas

Las prácticas mecánicas tienen influencia en el transporte de las

partículas de suelo y poco efecto en su desprendimiento, mientras que

las prácticas vegetativas y agronómicas son más eficientes

(CONAFOR, 2007: 13)

(Impulsar) prácticas para conservar suelos adaptadas a las

condiciones naturales, sociales y económicas (CONAFOR, 2007: 14)

Premisas del programa de Restauración y

Conservación de suelos - CONAFOR

¿Las acciones de conservación de suelos mejoran la

calidad de los suelos?

##

###

#

#### ##

##

##

##

#

# #

#

#

##

#

#

##

#

#

# #

##

#

#

## #

#

##

##

Guanajuato

Queretaro

Hidalgo

Puebla

Michoacan Mexico

Tlaxcala

DF

# Sitios CONAZA

# Sitios CONAFOR

Limite de Estados

LEYENDA

1. Impacto de las obras de conservación sobre la calidad de los suelos

Obras evaluadas: Zanjas trinchera

Terrazas individuales

Acomodo de material vegetal

Obras realizadas en 2004

Evaluadas en 2008-2009

Cada obra fue evaluada en 3 sitios distintos

En cada sitio se midieron indicadores con y sin la obra, con 4 repeticiones

2. Aceptación y replicabilidad de las obras: entrevistas con ejidatarios

con sin

con sin

Zanjas trinchera

..

Acomodo de

material vegetal

Terrazas individuales

con sin

con

sin

Método de Muestreo

Sitios de Muestreo

Sitio de Muestreo

Sitio de Muestreo

Muestreo

Medición del horizonte superficial

y

Anillos para densidad aparente y contenido de humedad.

FuncionesPropiedades de

suelos

Indicadores

Densidad aparente

Porosidad Carbono totalNitrógeno

totalC/N Textura Humedad

Mantener productividad

Promover crecimiento de raíces

Retener, filtrar y almacenar agua

Mantener ciclos biogeoquímicos

Promover actividad biológica

Mantener y capturar carbono

Regular ciclo hidrológico

Retener, filtrar y almacenar agua

15

35

55

75

95

115

CON SIN CON SIN SIN CON SIN

Co

nte

nid

o d

e h

um

ed

ad

(%

)

0

2

4

68

10

12

14

16

CON SIN CON SINA SINL CON SIN

Car

bo

no

org

ánic

o (

%)

RESULTADOS

Zanjas trinchera

8

11

14

17

20

23

26

29

CON SIN CON SIN CON SIN

Co

nte

nid

o d

e h

um

edad

(%

)

2

3

4

5

6

7

8

CON SIN CON SIN CON SIN

Carb

ono

orgá

nico

(%)

Terrazas individuales

0.8

0.85

0.9

0.95

1

1.05

1.1

1.15

1.2

HCON HSIN LCON LSIN MCON MSIN

Den

sid

ad a

par

ente

(g/

cm3)

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

CON SIN CON SIN CON SIN

Co

nte

nid

o d

e h

um

edad

(%

)

7

9

11

13

15

17

19

CON SIN CON SIN CON SIN

Car

bo

no

org

ánic

o (

%)

Acomodo de material vegetal

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

BCON BSIN OCON OSIN PCON PSIN

Den

sid

ad a

par

ente

(g/

cm3)

45

50

55

60

65

70

75

80

BCON BSIN OCON OSIN PCON PSIN

Po

rosi

dad

(%

)

HumedadDensidad

Aparente

Carbono total

(%)

Nitrógeno

total (%)pH CE Porosidad

Zanjas

trinchera-- co>so** so>co** so>co** -- so>co** --

Terrazas

individuales-- -- so>co*** so>co*** co>so** so>co*** --

Acomodo de

material

vegetal

-- -- -- -- -- -- --

Diferencias significativas de indicadores edáficas entre suelos con obras (co) y

suelos sin obras (so) (Grado de significancia: * α =0.10, **α =0.05, ***α =0.01)

RESULTADOS (cont.)

En los sitios con zanjas y terrazas individuales, los suelos nativos

(sin obras) presentan mejores condiciones para el mantenimiento

de la productividad.

Conservación de suelos y diminución de gases

de efecto invernadero

¿Complementariedad entre ambos objetivos?

Se modifican las condiciones físico-químicas de la descomposición de C

Aumento de la tasa de mineralización del C Incremento de emisión de GEI

2 mts

0.40 mts

0.40 mts

1 zanja mantiene 0.38 ton de suelo

(0.4m*0.4m*2.0m*1.2 ton/m3)

CONAFOR recomienda construir 250 zanjas/hectárea

Por lo tanto en 1 hectárea se pierden: 96 ton

de suelo

(límite “permisible”= 11 ton/ha)

Beneficios y desventajas por obra

Zanja

trinchera

Acomodo de

material

vegetal

Terraza

individual

Formación

de sueloInfiltración Retención de

sedimentos

Captura de

carbono

Aceptación y adopción de acciones de

conservación de suelos

Insuficiente Regular Bueno

Terrazas individuales

Acomodo de material vegetal Zanjas trinchera

Percepción de problema

Conocimiento previo de la obra

Capacitación (calidad y suficiencia)

Percepción de satisfacción

Condiciones para seguir realizando acciones de conservación de suelos

Pago, herramientas,

agua para riego

Pago, capacitación

Pago, apoyo para maquinaria y

técnicos

Mantenimiento de obra

Replicabilidad de obra

Conocimiento de otras acciones Bordos, surcos de magueyes, petriles

Elementos para mejorar el Programa de Restauración y

Conservación de suelos de Pro-Árbol

A corto plazo

i. Corregir la definición del problema

• Concepto suelo (≠ sedimentos)

• Funciones de los suelos más allá de la productividad

ii. Replantear acciones de conservación de suelos que atiendan al problema

• Estrategias de conservación distintas:

Para recuperación de funciones de los suelos (con degradación)

Para mantenimiento de funciones (sin degradación aparente)

iii. Aumentar y fortalecer acciones de conservación de suelos vegetativas

iv. Necesidad de realizar diagnósticos sitio-específicos

A mediano plazo:

i. Planear las acciones de conservación con base en la dinámica de la

cuenca (y no sólo de la parcela)

ii. Plantear una estrategia y un conjunto mínimo de indicadores para

monitoreo a nivel nacional

Aumentar interés y confianza entre usuarios

Promover un manejo adaptativo

iii. Incorporar servicios ambientales proveídos por suelos a programas de

PSA (y REDD+)

En general, enmarcar las acciones de conservación de suelos,

realizadas por diversas instituciones (gubernamentales y

sociales) en el contexto de una política nacional de conservación

de suelos

Helena Cotlerhcotler@ine.gob.mx

www.ine.gob.mx