Inducción al Consejo Directivo 2008-2011 Sistema Integrado de Gestión.

Post on 28-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of Inducción al Consejo Directivo 2008-2011 Sistema Integrado de Gestión.

Inducción al Consejo Directivo

2008-2011

Sistema Integrado de Gestión

JVEGA
CONVENCIONES DE LA PRESENTACIÓN: *Las diapositivas con una línea vertical a la derecha, son ejemplos particulares de cada proceso (en el caso de la presentación estándar, hacen alusión a Gestión Contractual)*Cuando aparezcan círculos fucsia, debe hacerse clic en ellos*Los comentarios anexos a las diapositivas, son guías o información adicional para el expositor

El sistema integrado de

gestión

ORIGEN NORMATIVO DEL SISTEMA

• Constitución Política, artículos 79, 80, 209 y 269.• Leyes 87 de 1993, 489 de 1998, 872 de 2003.• Decretos 061 de 2003, 4110 y 387 de 2004, 1599 y 3622 de 2005.• Resolución 438 de 2007

JVEGA
79 y 80: medio ambiente; 209: coordinación y control interno.
Lili
La Ley 872-03 hace obligatoria la aplicación de la norma técnica NTC-ISO 9001:2000 en algunas entidades públicas.
JVEGA
Este artículo se refiere al diseño y aplicación de procedimientos de control interno.

•Decreto 061 de 2003 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PIGA: Gestión eficiente de los recursos naturales empleados y minimización de los impactos ambientales de la organización.

•Decretos 4110 y 387 de 2004 NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA NTCGP1000: Documentación, aplicación y mantenimiento de un sistema de gestión de calidad orientado a la ciudadanía.

ORIGEN NORMATIVO DEL SISTEMA

martha yanneth burgos
El decreto 4110 de 2004 reglamenta la ley 872 de 2003. La NTCGP 1000 es un anexo a este decreto, el cual no era obligatorio para el Distrito Capital hasta que salió el acuerdo 112 de 2004 del Concejo de Bogotá, reglamentado por el decreto distrital 387 del mismo año.

•Decreto 1599 de 2005: MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO – MECI: Control estratégico, de gestión y de evaluación al sistema.

•SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO – SISTEDA Decreto 3622 de 2005): Rediseño organizacional, desarrollo del talento humano, gestión de calidad, democratización, moralización y transparencia de la administración pública.

ORIGEN NORMATIVO DEL SISTEMA

Resolución 438 del 4 de mayo de 2007

PIGAPIGA

CALIDADCALIDADMECIMECI

SISTEDASISTEDA

ORIGEN NORMATIVO DEL SISTEMA

Talento humano

Talento humano

Medio ambienteMedio ambiente

Enfoque a la ciudadaníaEnfoque a la ciudadanía

Control y evaluaciónControl y evaluación

JVEGA
En esta diapositiva, luego de haber mostrado las cuatro normas del sistema, debe hacerse clic en el círculo del centro

EQUIPO DE TRABAJOSecretaria

RESPONSABILIDAD DEL SISTEMA

Directora de Análisis y Diseño EstratégicoCOORDINACIÓN DE PROCESOS

(Representante de la dirección)

Consejo DirectivoDIRECCIÓN DEL SISTEMA

Jefe Oficina de Control InternoEVALUACIÓN DEL SISTEMA

Equipo OperativoDISEÑO Y DESARROLLO

Líderes de Proceso

La gestión por procesos

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA

ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Jurídico-político

Sociológico

De gestión

Fuente: CHEVALIER, Jacques, LOSCHAK, Daniele. La ciencia administrativa. México : INAP–Fondo de Cultura Económica. 1983.

CICLO DE GESTIÓN

Planear o pensar la organización

Hacer realidad el plan*

Verificar lo realizado

Actuar en coherencia

11 22

3344

También conocido como ciclo PHVA o ciclo de Demming, por Edwards Demming, uno de los desarrolladores de este concepto en los sistemas de gestión.

JVEGA
El hacer tiene un nivel misional y otro administrativo que lo soporta. Estos dos niveles dieron origen al ciclo DMAC que adoptó la SDIS.

ORGANIZACIÓN TRADICIONAL

Fuente: Macazaga, Jorge y Pascual, Alejandra. Organización basada en procesos. México:Alfaomega. 2003.

ORGANIZACIÓN BASADA EN PROCESOS

CONCEPTO DE PROCESOS

ORGANIZACIÓN BASADA EN PROCESOSORGANIZACIÓN TRADICIONAL

Fuente: ISO/TC 176/SC 2/N 544R2, 2003, p.4.

CONCEPTO DE PROCESOS

CONCEPTO DE PROCESOS

COMPONENTES DE UN PROCESO

Parámetros de control ObjetivoRecursos

Responsables

Documentación asociada

EntradasSalidas

Proveedor DestinatarioCiclo de gestión

Indicadores

Líder

PROCESOS Y DEPENDENCIAS

Proceso

Proyecto

PROCESOS, DEPENDENCIAS Y

PROYECTOS

Imagen inspirada en el concepto planteado por Torremans, Huub y Vanhaverbeke, Wim. Organizational structure in process-based organizations. Paper prepared for the 14 EGOS-Conference in Maastricht, The Netherlands, 1998.

Dependencia

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

¿DE QUÉ ME SIRVE TRABAJAR POR PROCESOS?

JVEGA
Esta pregunta es para ser respondida por el auditorio, con ejemplos específicos de su trabajo cotidiano

Ciudadanía con derechos

reconocidos, garantizados, protegidos o restablecidos

Direccionamiento PolíticoDireccionamiento del Sistema

Integrado de GestiónDireccionamiento de la Gestión

Transectorial y Comunitaria

Gestión de la

Información

Gestión Financiera

Gestión de la

InfraestructuraGestión

Contractual

Gestión del Talento

Humano

Gestión Logística

Gestión de la Comunicación

Gestión de la

Tecnología

Gestión Jurídica

Producción y Apropiación de Conocimiento

Liderazgo en la Formulación de las Políticas Sociales

Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Social Local

Derechos, capacidades, intereses y

necesidades de los ciudadanos y

ciudadanas en sus organizaciones

sociales y en sus territorios

Oportunidades equitativas

Procesos de Direccionamiento

Procesos Misionales

Procesos Administrativos

Gestión Documental

Ampliación y Cualificación de los Servicios

Gestión de las Políticas Sociales

Procesos de Seguimiento y ControlEvaluación de Gestión Evaluación Independiente

Gestión Ambiental

PROCESOS INSTITUCIONALES

Direccionamiento PolíticoDireccionamiento del Sistema Integrado de Gestión

Direccionamiento de la Gestión Transectorial y Comunitaria

Gestión de la

Información

Gestión Financiera

Gestión de la

InfraestructuraGestión

Contractual

Gestión del Talento

Humano

Gestión Logística

Gestión de la Comunicación

Gestión de la

Tecnología

Gestión Jurídica

Gestión Documental

Producción y Apropiación de Conocimiento

Liderazgo en la Formulación de las Políticas Sociales

Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Social Local

Ampliación y Cualificación de los Servicios

Gestión de las Políticas Sociales

Evaluación de Gestión Evaluación independiente

Gestión Ambiental

Personal vinculado

Presupuestoejecutado

Reportes producidos

DocumentosSoluciones

informáticasEstrategias ejecutadas

Bienes y servicios

administrados

Agenda de trabajo transectorial Planes de la entidad

Saber social

Documentos oficiales de política pública

Productos y servicios entregados

Control, rediseño, mayor capacidad y cobertura

Sujetos locales fortalecidos

Contratos

Aprendizaje organizacional aplicado

Equipa-mientos

normalizados

Orientaciones legales

PIGA ejecutado

Lineamientos de acción política

PRODUCTOS O SALIDAS

Control externo

LÍDERESDE LOS PROCESOS

Direccionamiento PolíticoDireccionamiento del Sistema Integrado de Gestión

Direccionamiento de la Gestión Transectorial y Comunitaria

Gestión de la

Información

Gestión Financiera

Gestión de la

InfraestructuraGestión

Contractual

Gestión del Talento

Humano

Gestión Logística

Gestión de la Comunicación

Gestión de la

Tecnología

Gestión Jurídica

Gestión Documental

Producción y Apropiación de Conocimiento

Liderazgo en la Formulación de las Políticas Sociales

Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Social Local

Ampliación y Cualificación de los Servicios

Gestión de las Políticas Sociales

Evaluación de Gestión Evaluación Independiente

Gestión Ambiental

Directora de Gestión

Corporativa

Secretaria

Directora Poblacional

Subsecretaria

Director Territorial

Secretaria

Directora de Análisis y Diseño Estratégico

Director Territorial

Directora de Gestión

Corporativa

Directora de Gestión

Corporativa

Directora de Análisis y Diseño

Estratégico

Directora de Gestión

Corporativa

Directora de Análisis y Diseño

Estratégico

Jefe Oficina Asesora de

Comunicaciones

Directora de Gestión

Corporativa

Directora de Gestión

Corporativa

Jefe Oficina Asesora Jurídica

Directora de Gestión

Corporativa

Directora de Análisis y Diseño Estratégico Jefe Oficina de Control Interno

Secretaria

CONCEPTO DE LIDERAZGO

EJEMPLO

EJEMPLO

JVEGA
Esta diapositiva debe mostrar a las principales dependencias involucradas en el proceso, de acuerdo con la columna "Responsables" de la caracterización.

Caracterización del proceso

JVEGA
En esta diapositiva debe mostrarse la última caracterización formalizada del proceso.

GRACIAS

Sistema de Gestión de

Calidad

Liderazgo del Consejo Directivo(numeral 5)

Documentación de procesos y procedimientos(numeral 4)

Disposición de los recursos necesarios(numeral 6)

Desarrollo de la misión institucional (numeral 7)

Control para hacer las cosas mejor (numeral 8)

REQUISITOS OBLIGATORIOS

Decreto 4110/04(NTCGP 1000)

JVEGA
PRINCIPIOS CALIDAD:Enfoque hacia el ciudadanoLiderazgoParticipación activa de los servidores públicos y contratistasEnfoque basado en procesosEnfoque del sistema para la gestiónMejora continuaEnfoque basado en hechos para la toma de decisionesRelaciones mutuamente beneficiosas con contratistasCoordinación, cooperación y articulación (trabajo en equipo, en y entre entidades )TransparenciaDEFINCIÓN NUMERALES4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDADDescribe requisitos generales, así como garantizar que la documentación esté con la persona y momentos indicados.5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓNEl compromiso de la dirección reflejado en el enfoque a la ciudadanía, la política calidad , planificación, estructura de calidad, representante de la dirección y revisión por la dirección.6. GESTIÓN DE LOS RECURSOSDeterminar y proporcionar los recursos necesarios: talento humano, infraestructura (edificios, hardware, software, servicios de apoyo como transporte y comunicación), así como determinar y gestionar el ambiente de trabajo.7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO O PRESTACIÓN DEL SERVICIOPartiendo de una planificación en que se determinen los requisitos para el servicio, se planifique y controle su diseño (formulación y reformulación de proyectos), se adquieran los bienes y servicios acorde a lo planeado y se preste el servicio bajo condiciones controladas.8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORASeguimiento y medición a la percepción del ciudadano respecto al servicio recibido; realización de auditorías internas; seguimiento y medición de los procesos y del servicio; control del producto y/o servicio no conforme y el análisis de datos para demostrar la idoneidad y la eficacia, eficiencia y efectividad del SGC. Definir las acciones correctivas y preventivas para solucionar los problemas reales y potenciales.

Modelo Estándar de

Control Interno

Decreto 1599/05(MECI)

Control estratégico: control a las actividades de planeación o direccionamiento(numeral 1)

Control de gestión: control a las actividades de ejecución, tanto misionales como de apoyo o administrativas (numeral 2)

Control de evaluación: control a las actividades de seguimiento, análisis y mejora(numeral 3)

REQUISITOS OBLIGATORIOS

JVEGA
PRINCIPIOS MECIAutocontrol: Es la capacidad que ostenta cada servidor público para controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función.Autorregulación: Es la capacidad institucional para aplicar de manera participativa al interior de las entidades, los métodos y procedimientos establecidos en la normatividadAutogestión: Es la capacidad institucional de toda entidad pública para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido asignada por la Constitución, la Ley y sus Reglamentos.

Plan Institucional de Gestión Ambiental

Decreto 061/03(PIGA)

GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA

USO EFICIENTE Y AHORRO DE ENERGÍA

REQUISITOS OBLIGATORIOS

JVEGA
PRINCIPIOS PIGA:Calidad ambiental para el desarrollo humano integralDesarrollo sostenible como proyecto social y culturalPreeminencia de lo público y lo colectivoEcoeficiencia de la función y la forma urbanasTransformación positiva del territorioGestión ambiental urbano-regionalLiderazgo nacional y articulación global

Sistema de Desarrollo

Administrativo

Decreto 3622/05 (SISTEDA)

Desarrollo del Talento Humano

Gestión de la Calidad

Rediseños organizacionales

Democratización de la administración pública

Moralización y transparencia en la administración pública

REQUISITOS OBLIGATORIOS

JVEGA
Desarrollo del Talento Humano: Desarrollo de las habilidades, destrezas y competencias para que el ingreso y la permanencia de los servidores públicos se fundamente en el mérito.Rediseños Organizacionales: Lograr estructuras administrativas funcionales y modernas, flexibles y abiertas al entorno, orientadas a la nacionalización de planta de personal con el fin de desarrollar sus objetivos y funciones dentro de un marco de austeridad y eficiencia.Moralización y Transparencia: Se orienta a la formación de valores de responsabilidad y vocación de servicio, prevención de conductas corruptas.Democratización de la Administración: Dirigida a consolidar la cultura de la participación social, con el fin de facilitar la integración de los ciudadanos y servidores públicos en el logro de las metas sociales.Gestión de la Calidad: Tomando como base los planes estratégicos y de desarrollo de la entidad, dirigir y evaluar el desempeño institucional, para ofrecer los servicios sociales que satisfagan las necesidades y requisitos de la ciudadanía.

DEFINICIÓN DEL SISTEMA

El Sistema Integrado de Gestión es una herramienta para gerenciar la operación de la SDIS, transformando los derechos, capacidades, intereses y necesidades de la ciudadanía, en oportunidades equitativas para toda la población de la ciudad, mediante el desarrollo de los procesos institucionales que articulan a las diferentes dependencias en torno a las responsabilidades de la entidad como un todo.