Infancia y migracion 2015

Post on 20-Mar-2017

109 views 0 download

Transcript of Infancia y migracion 2015

Infancia y Migración: Aproximaciones Gráficas

UAZ-CA-94 Niños, Jóvenes y Cognición

Georgina Lozano RazoJavier Zavala Rayas

Introducción

Familia

Sistema relacional (personas en interacción constante con el medio social y consigo mismas)

Dinámica Familiar: Conjunto de pautas, que dictan de qué manera, cuándo y con quién se relaciona cada miembro.

Niña de 10 años

Migración

Fenómeno que puede alterar la dinámica familiar tradicional. Tres maneras de vivir la migración internacional (niños):a)Viajando a otro país junto con el grupo familiar.b)Permanecen en el lugar de origen (con papá o mamá u otro familiar).c)Ser migrantes independientes.

Niña de 10 años

Consecuencias

Los niños se ven enfrentados a cambios y peligros que pueden afectar de manera importante su bienestar, salud y desarrollo.

Cambios, beneficios, efectos y posibles peligros relacionados con: género, edad, país de origen, destino, condiciones del evento migratorio, personalidad, clase social, etnia, procedencia (rural-urbana), región de origen

Positivas y negativas

Niña de 10 años

Oliva et al. (2007)Nivel de autoestima de adolescentes hijos de padres migrantes en el estado de Veracruz:

La mayoría de ellos se preocupa por el bienestar familiar, se sienten con responsabilidades excesivas, se sienten solos.Problemas asociados a la ausencia paterna:

* Baja autoestima* Bajo rendimiento escolar* Mal comportamiento en casa

Niño de 10 años

Método

Objetivo: describir la percepción que niños y niñas tienen respecto a la migración.

Participantes: 50 estudiantes de primaria (4to, 5to y 6to grado), habitantes de la cabecera municipal de Jerez, Zacatecas.

Técnica: dibujo temático, cualquiera que sea, remite necesariamente al dibujante a la representación de un conjunto de conocimientos y la utilización de un sistema de codificación de las referencias elegidas (Wallon et al., 1999).

Niña de 10 años

Resultados

Categorías de análisis

1) Las personas que migran (referente a los miembros de la familia que han emigrado).

2) Los motivos (económicos, riñas, mudanza o gusto).

3) Los efectos (económicos, emocionales).

1) Los símbolos (vehículos, frontera, bandera, camino, etc.) .

Niño de 10 años

• Papá migrante: 75%

• Mamá migrante: 10%

• Un 30% de las narraciones hacen referencia a que las personas migran para buscar “una mejor vida para la familia”, en “busca del sueño americano” y “para ganar dinero” por que “aquí no encuentran trabajo”.

• Los dibujos muestran símbolos relacionados a la migración, tales como el desierto, el muro, “la migra” disparando a los migrantes, banderas, los “transportes para la emigración”, también personas llorando porque sus familiares murieron al tratar de cruzar y personas que añoran “pasar al otro lado”.

Niño 9 años

Conclusiones• La migración parental (MP) ocurre

cuando uno o ambos progenitores emigran dejando a sus hijos en el país de origen. Esta situación se denomina children left behind: niños abandonados o dejados atrás (Duque-Páramo, 2008).

• Hijos de migrantes expresan emociones como tristeza y soledad cuando evocan a la madre o al padre ausente (López y Loiaza, 2009).

• Cuando ambos padres son migrantes, es posible observar ellos incertidumbre ante su forma de vida, particularmente entre aquellos que pasan tiempo en las casas de sus diferentes familiares, el ir y venir de una casa a otra impide a los niños experimentar la pertenencia a “una sola casa”, además la sensación de soledad es común entre estos pequeños (Quecha, 2011). Niño de 10 años

¡Gracias!

Niña de 10 años

Este trabajo fue publicado como artículo de libro, el cual puede ser consultado en la siguiente liga:

https://issuu.com/georginalozanorazo/docs/capitulo_infancia_y_migracion_aprox