Infecciones Bacterianas de La Piel 1

Post on 28-Dec-2015

22 views 3 download

Transcript of Infecciones Bacterianas de La Piel 1

INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL

Alumna: Tello Caballero Karina

ESTREPTOMIODERMITIS Ampollares

Eritematosas

Escamosas

Erosivas

Ulcerosas

Impétigo

ErisipelaCelulitis

Eritrodermia Epidermofitides microbiana

Impétigo secoFalsa tiña amiantácea

Intertrigo estreptocócico

Ectima Fascitis necrosante

Fuente: Voyer Luis. Pediatría 3° ed. Editorial Journal. 2011.

CLASIFICACION POR FORMA DE PRESENTACION

CLASIFICACION POR LOCALIZACION

Fuente: Ángel García Mauricio. Infecciones bacterianas de la piel. Asociación Española de Pediatría – Infectologia. 2013

Fuente: Infecciones de piel y partes blandas en pediatría: consenso sobre diagnósticoy tratamiento. Sociedad Argentina de Pediatría.Arch Argent Pediatr 2014.

IMPETIGO

• Infección cutánea superficial causada por Streptococcus pyogenes, Staphylococcus

aureus o ambos.

• Es altamente contagioso y se propaga fácilmente por contacto directo.

• La máxima incidencia: 2 y 6 años.

• Es mas frecuente en climas tropicales o subtropicales y en climas cálidos durante

los meses de verano.

• Existen 2 formas de presentación clínica: I. vulgar y I. ampollar.

Ampolla: Lesiones primarias, de más de 1 cm de diámetro rellena de un fluido claro.

Fuente: Meneghello. Pediatria. 6° ed. Editorial Medica Panamericana. 2013.

• Agentes etiológicos: Staphylococcus aureus yStreptococcus pyogenes.

• Frecuencia de casos: 70%

• Formado en: zonas expuestas (rostro) y pequeños traumatismos(zona perineal, perioral,manos y piernas).

Lesiones habitualmente < 2 cm con base eritematosa con pequeñas vesículas delgadas, rompen fácilmente y dejan erosión con costra

amarilla blanda con aspecto de miel “mielicerica”.

El impétigo habitualmente evoluciona sin complicaciones, 10% puede complicarse con celulitis

COMPLICACIONES: (I. estreptocócico):

1. Linfangitis

2. Adenitis supuradas

3. Psoriasis gutata

4. Escarlatina

Cepas nefritogenas: GLOMERULONEFRITIS POSESTREPTOCOCICA

Fuente: Meneghello. Pediatria. 6° ed. Editorial Medica Panamericana. 2013.

1. Buena higiene general y recortar uñas.

2. Tratamiento antimicrobiano tópico.

Ácido Fusídico (ungüento 2%)

Mupirocina (ungüento 2%)3 días por 7-10 días

3. Si las lesiones son muchas o sesospecha de agente en particular,se recomienda el tratamiento conantibióticos sistémicos:

Fuente: Infecciones de piel y partes blandas en pediatría: consenso sobre diagnóstico y tratamiento. Sociedad Argentina dePediatría.Arch Argent Pediatr 2014.

• Agentes etiológicos: Staphylococcus aureus.

• Mas frecuente en lactantes y niños.

• Pueden ser lesiones únicas o múltiples enracimos, en cualquier zona del cuerpo.

Lesiones ampollares grandes de 1- 2cm, con un halo eritematoso.

El contenido al inicio transparente, si no se rompe: se torna turbio; si se rompe: deja una fina

costra caseosa, aspecto de “piel barnizada”

TRATAMIENTO

• Si las lesiones son pocas: MUPIROCINA

• Si las lesiones son mayores en numero o no sea

posible el tratamiento tópico:

Aplicar localmente después de la limpieza con agua 3v/d por 7 días

Cefalosporinas de 1° generación por 7 días.

• Aspecto clínico de las lesiones (costras melicéricas o ampollas flácidas con superficie erosiva.

• La confirmación se realizará mediante gram y cultivo del contenido líquido o de la superficie

de la lesión.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

DIAGNOSTICO

I.VULGAR I. AMPOLLAR

1. Eczema agudo2. Herpes simple 3. Tiña de piel lampiña

1. Síndrome de piel escaldada.2. Epidermólisis ampollosa.3. Necrolisis epidérmica toxica por

fármacos4. Picaduras de reacción ampollosa.

Streptococcal impetigo.

Committee on Infectious Diseases et al. Red Book Online 668-680

Copyright © American Academy of Pediatrics

CELULITIS

• Inflamación de la dermis y tejido celularsubcutáneo.

• La zona afectada muestra un aumento de volumen(Eritematosa,Caliente y Dolorosa).

• Ocurre cuando la piel sufre una lesión, debido a unacortadura, quemadura, picadura de insecto, heridaquirúrgica o en el sitio de inserción de catéteres.

• Se presenta más comunes el rostro y las extremidades inferiores.

• Los márgenes laterales tienden a ser pocodiferenciados dada la profundidad de la infección.

• Puede evolucionar hacia un absceso local.

Eritema: Inflamación superficial de la piel como consecuencia del exceso de riego

sanguíneo que provocará vasodilatación y que es acompañada por manchas rojas

con puerta de entrada

�Compromete cualquier parte del cuerpo: (cara y

extremidades).

�Puerta de entrada: erosión, herida, picadura de

insecto, lesiones de varicela, forúnculos, piodermitis

superficiales. Infecciones dentarias.

�Al diseminarse por vía linfática o sanguínea produce:

escalofríos, fiebre, vómitos y malestar general.

ETIOLOGIA: S. aureus y Streptococcus pyogenes y en

ocaciones Streptococcus de los grupos C,G o B.

Fuente: Meneghello. Pediatria. 6° ed. Editorial Medica Panamericana. 2013.

TRATAMIENTO

• Cloxacilina: 100- 150 mg/kg/dia: 4 dosis.

• Flucoxacilina: 50-75 mg/kg/dia: 4 dosis.

• En casos de alergia a la penicilina, administrar: cefalosporina de 1° generación o

clindamicina.

Si la celulitis es extensa o de ubicación riesgosa (cara, cuello, periarticular), considerarse la vía parenteral 2 -4, y hospitalización del enfermo

Fuente: Meneghello. Pediatria. 6° ed. Editorial Medica Panamericana. 2013.

• Niños menores de 5 años, con mayor frecuencia < de 2

años.

• Secundarios a bacteriemia por agentes, cuyo punto de

partida el es tracto respiratorio alto: Haemophilus

Influenzae tipo b.; Actualmente se considera a S.

Pneumoniae.

• Sitios afectados: mejillas y parpados: celulitis facial,

bucal y periorbitaria.

sin puerta de entrada

Fuente: Meneghello. Pediatria. 6° ed. Editorial Medica Panamericana. 2013.

• Niños agudamente enfermos, febriles, irritables, con

aspecto toxico.

• A pocas horas de iniciada la fiebre se hace evidente el

aumento de volumen de la mejilla o parpado.

• La piel de la zona adquiere un color rojo, rojo vinoso o

violáceo: Indurada y muy sensible a la palpación.

Fuente: Meneghello. Pediatria. 6° ed. Editorial Medica Panamericana. 2013.

Fuente: Alejandra Acosta-Gualandri. Celulitis en niños: una perspectiva clínica. Guías y recomendaciones. Acta PediátricaCostarricense, 2010.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

TRATAMIENTO

• El niño deberá ser hospitalizado.

• Debe recibir tratamiento con

antimicrobianos parenterales, que cubran

para S, pneumoniae e Hib

Ceftriaxona o cefotaxima

Fuente: Meneghello. Pediatria. 6° ed. Editorial Medica Panamericana. 2013.

COMPLICACIONES

• Artritis séptica

• Osteomielitis

• Extensión a tejidos profundos

• Sepsis con focos secundarios

CASO CLÍNICO

• Paciente de 4 años de edad, previamente sano, que comienza con una placa en la piel de

carácter infamatorio, en la zona lateral del pie derecho asociada a dolor local. El paciente

inicia tratamiento con mupirocina tópica y presenta una mala evolución, con aumento del

edema,del eritema y del dolor. Se encuentra afebril y con buen estado general.

• EXAMEN FISICO: paciente destaca una placa eritematoedematosa en la zona distal del

miembro inferior derecho, con ampollas de contenido seroso en la zona marginal,

asociada a pápulas eritematosas de un centímetro de diámetro y rodeadas de un halo

amarillento

E. A: hemograma, PCR y hemocultivo estéril.

Ante la sospecha de celulitis bacteriana, se inicia tratamientocon mupirocina tópica y amoxicilina conácido clavulánico intravenoso que, dada la mala evolución, sesustituyen a las 24 h por cefotaxima y clindamicina que semantienen durante 10 días.

• Tras continuar con amoxicilina con ácido clavulánico oral

durante otra semana, se produce un aumento del dolor y

de la infamación, y destaca una placa eritematosa con un

halo central verde violáceo con pequeñas vesículas en la

zona superior a la lesión.

E.A: leucocitos de 9x10/l con un 10,8% de eosinófilos, una

velocidad de sedimentación globular (VSG) de 11 mm y

PCR normal.

En la biopsia se observa un notable infiltrado infamatorio intersticialy perivascular en el que predominan eosinófilos. Se identificanfrecuentes figuras en llama,algunas rodeadas de histiocitos.

Tras los hallazgos clínicos e histopatológicos, se llega al dx. De celulitis eosinofilica, que mejora con la administración de hidrocortisona tópica durante 10 días.

CELULITIS EOSINOFILICA: SÍNDROME DE WELLS

• Dermatosis de origen infamatorio.

• Se describe mas en niños y adolescentes.

• Factores asociados: infecciones, los medicamentos, las enfermedades internas, picaduras

por arañas,mosquitos, varicela, herpes, infecciones bacterianas, parasitarias y fúngicas.

• Puede haber antecedentes de atopía o urticaria previa.

• Tiene un cuadro clínico polimorfo, tanto en la localización como en la extensión de las

lesiones.

CUADRO CLINICO

Aparecen de forma súbita

Las lesiones pueden distribuirse por toda la superficie corporal

(más tardíamente en la cara) que se extienden rápidamente por las zonas afectadas (I: prurito y

quemazon)

Aparecen lesioneseritematoedematosas que

pueden desarrollar vesículas o ampollas.

Adquieren un tono más azulado violáceo.

Malestar general, fiebre, artralgias o

Linfadenopatías

HISTOPATOLOGICAMENTE

• Edema e infiltrado insterticial, formado principalmente por eosinofilos.

• Las lesiones ma´s características son : Figuras en llama (estrato de eosinófilos que se desgranulan

sobre el colágeno,rodeado de histiocitos y de células gigantes de cuerpo extraño.

El principal dato analítico que nos ayuda al diagnostico es la eosinofilia periférica, además de Aumento de la VSG y de la inmunoglobulina E.

� Corticoides sistémicos, corticoides tópicos si no haysíntomas sistémicos.

� Antihistaminicos.� Dapsona e interferón alfa :VIH

TRATAMIENTO