Infecciones Cavidad Oral y Oido

Post on 04-Jul-2015

2.975 views 6 download

Transcript of Infecciones Cavidad Oral y Oido

MARÍA FERNANDA OCHOA ARIZA

BELISARIO ORTIZ

Octubre 2011

• Debido a la alta incidencia que presentan

enfermedades bucales como la caries,

periodontopatias y la gran necesidad de prevenirlas

es fundamental estudiar los factores de riesgo que

sobre ellas influyen para predecir la aparición de

estas enfermedades. La caries presenta una

prevalencia de 95 a 99% a nivel mundial.

• Desde los tiempos de Hipócrates se estableció que

es mas fácil prevenir las enfermedades que curarlas,

sin embargo para su prevención es imprescindible

conocer bien los factores y las condiciones del

surgimiento de las enfermedades, esto incluye los

factores de riesgo, los principales agentes

etiológicos, principales métodos diagnósticos,

sintomatología y tratamiento

INTRODUCCIÓN

Ecosistema abierto

Reflejo de patología sistémica y salud dental

Anaerobio o facultativos Gran capacidad de adherencia

CLASIFICACIÓNBacterianas

• Sptreptococo del grupo viridans

(mutans)

• Fusobacterium

• Actynomices

• Lactobacillus

Hongos

• Candida albicans

• Histoplasma capsulatum

• Paracoccidiodes brasiliensis

Virus

• Virsu cocksakie

• Sarcoma de kaposi

• VPH

Parasitos

• Entamoeba gingivalis

• Trichomona tenax

FLORA NORMAL• La cavidad oral es uno de los habitats microbianos mas complejos y

heterogeneos del cuerpo.

• Streptococcus del grupo viridans:

– mitis.

– mutans (relacionados con las caries).

– sanguis.

– salvaris

• Otros Streptococcus no viridans.

• Bacteroides.

• Fusobacterium.

• Actinomyces.

• Lactobacillus

• Trichomonas tenax.

• Cándida.

Placa dental → placa dento-bacteriana → interacción

con tejidos duros y blandos → patología

Anaerobios y aerobios

Blanda, blanco amarillenta

PLACA DENTAL

CARIES DENTAL Desequilibrio entre sustancia dental y el fluido de la placa

Enfermedad mas difundida en el mundo

Multifactorial

Ingesta de carbohidratos fermentables

Factores socioeconómicos

Hipofunción salivar

Streptococo mutans, Veillonella y sptreptococco

salivarius, Lactobacillus

FACTOR BACTERIANO

• Características de una bacteria cariogénica– Capacidad de producir ácidos (acidogénesis)

– Desarrollarse y vivir a pH ácido (acidofilia)

– Capacidad de seguir disminuyendo el pH (aciduria)

– Recuperación rápida ante un cambio brusco de pH

– Formar parte de la placa dental

“A veces, sonreír es la mejor

forma de contribuir a cambiar

el mundo”.

José Luis Cortés

Zona mas interna del diente

Tejido conectivo indiferenciado

Tejido muy vascularizado

Tejido muy inervado

Foramen apical: ancho (niño), estrecho (adulto)

PULPA

PULPITIS

Progreso de una caries dental

Dos tipos: • Pulpitis Reversible

• Pulpitis Irreversible

Asociada a caries dentalPrevotella melaninogenica-P. intermedia

Porphyromonas gingivalis

P. endodontalis

Fusobacterium

Cocos grampositivos (Veionella)

FACTORES

PREDISPONENTES

Hiperemia

Inflamación

Aumento de

Células inflamatorias

Aumento de

la sensibilidad

Aumento de

La presión interna

Necrosis

EN RESUMEN

Regeneración

Crónica e irreversible

Gingivitis inicial

Adultos de la tercera edad

PERIODONTITIS

PERIODONTITIS PERI APICAL• Inflamación e infección de los tejidos que rodean la raíz.

• Estreptococos y Estafilococos

• Aguda (celulitis y absceso dentoalveolar)

• Crónica (granuloma y quiste periapical)

• Osteomielitis

C: Linfocitos, fibroblastos, osteoclastosA: Infiltrado neutrófilos

• Por crecimiento bacteriano• Evasión de defensas • Endotoxinas • Enzimas histológicos• Equilibrio defensas-

bacterias

Mecanismos con

los que cuenta

para la invasión

Tejido de granulación

Dientes con grandes restauraciones, prótesis, o están

opacos y decolorados

Diagnostico por examen radiológico rutinario

Etiología asociada a periodontitis peri apical.

GRANULOMA APICAL

GINGIVITIS

Alteraciones patológicas de la encía

(gingiva) en su mayoría son de tipo

inflamatorio.

Puede evolucionar a periodontitis

Inducidas por placa dental y no inducidas

por placa dental.

Prevotella intermedias

“Por muy alta que sea una colina

siempre hay un sendero hacia su

cima”

Noma

Niño desnutridos

Sarampión, Escarlatina, TBC, Cáncer, Inmunodeficiencias

ESTOMATITIS GANGRENOSA

Hongo Candida

Sistema inmunitario debil

CANDIDIASIS

Condición inflamatoria infecciosa que

afecta al tejido conectivo del diente que

esta en proceso de erupción

PERICONITIS

Parte del sistema inmune

Inflamación

Criptas con exudado purulento Bacteriana

Rinovirus, Eco virus, Adenovirus, Virus Sincital

respiratorio, Virus de la Gripe

Enrojecimiento, edema y crecimiento de las estructuras

TONSILITIS O AMIGDALITIS

Afecta mucosa y estructuras adyacentes al labio

Lesiones en forma de vesícula

Latente en ganglio trigémino, reactivación con alteración

inmune

Marcador para VIH

Dx con Prueba Tzank

HERPES LABIAL

Lengua, paladar duro, encías

Perdida de superficie

Placa, macula o nódulo

Violácea o pardo oscuro

SARCOMA DE KAPOSI

Ulceras bucales

Mucosa interna, encías y corrillo

Personas con brackets

Borde eritematoso

Frecuencia mayor en primeras décadas

Auto limitada de 7-10 días

AFTAS

“A veces, sonreír es la mejor

forma de contribuir a cambiar

el mundo”.

José Luis Cortés

Etiología

Staphylococcus aureus

Staphylococcus epidermidis

Difteroides

Anaerobios

Manifestaciones clínicas

Prurito

Dolor

Edema

Drenaje purulento

OTITIS EXTERNA

Subtipos

• Otitis externa aguda

localizada

•Otitis externa aguda

difusa (oído del nadador)

•Otitis externa crónica

•Otitis externa maligna o

invasiva

Etiología: Psudomona aureginosa

Favorecida por la humedad

OTITIS EXTERNA AGUDA LOCALIZADA

OTITIS EXTERNA AGUDA DIFUSA

Etiología: Estafilococo Aureus y Estreptococo Pyogenes

Tratamiento: Local

Etiología: Estreptococo Pneumoniae

Asociada a sífilis, lepra, sarcoidosis, TBC

Etiología: Pseudomona aeruginosa

Mayor frecuencia en Diabéticos y Ancianos

OTITIS EXTERNA CRONICA

OTITIS EXTERNA MALIGNA O INVASIVA

“El sabio no es aquel que sabe

donde esta el tesoro, sino el que

trabaja y lo saca”

Niños menores de tres años

Adultos poco frecuente

Antecedente de cuadro gripal

Dolor, disminución de la audición, fiebre, cefalea y otorrea.

OTITIS MEDIA

Complicaciones

• Perforación tímpano

• Disfunción crónica

• Obstrucción que impide la aireación

Métodos de Diagnóstico

•Otoscopia

•Timpanometrìa

•Reflectometria Acústica

“No dejes de sonreír nunca; ni tan

siquiera cuando estés triste, porque

nunca sabes quién se puede enamorar

de tu sonrisa”

Caso Clinico

Paciente femenina, de 65 años de edad, natural de

Maturín, estado civil divorciada, por presentar lesión

en lengua. Entre los antecedentes generales refiere

que hace aproximadamente 6 meses fue intervenida

quirúrgicamente y estuvo hospitalizada durante 8

días. En ese momento le indicaron terapia antibiótica

por 13 días.

Al examen clínico bucal, se observó placa

eritematosa de bordes difusos, superficie

despapilada, ligeramente engrosada, localizada en

el dorso de lengua de aproximadamente 3 x 4 cm.

Refiere sentir ardor lingual desde hace dos

semanas. Además se evidencia que la

paciente es edéntula total superior e

inferior, en la mucosa de paladar se

observa placa eritematosa difusa con unos

puntos rojizos más acentuados. En la

mucosa de reborde superior derecho

presenta zona eritematosa.(FOTO 2).

La paciente es portadora de prótesis removibles total superior e inferior las

cuales usa desde hace un año, las mismas se encuentran en buen estado,

no las usa para dormir y realiza control de higiene adecuado.

Por éstas características se da un diagnóstico provisional de Candidiasis

eritematosa y Estomatitis Subprotésica.

Se indica toma de muestra por raspado para cultivo de la mucosa de

lengua, mucosa de paladar y de las prótesis. Las mismas fueron

sembradas en medio de Agar-Sabouraud por 48 horas. Se obtuvieron los

siguientes resultados del cultivo: presencia de Candida albicans en

muestras de lengua y paladar, en prótesis fue negativo para hongos. Se

confirma el diagnóstico de Candidiasis

A las dos semanas se realizó control clínico, donde se

observó ligera mejoría de la lesión con disminución de

eritema en lengua y paladar y de la sintomatología.(FOTO 3).

Artículos Revisión

Artículos Revisión

“Nunca dejes pasar una oportunidad

que te haga feliz a tí, aunque a los

demás no les guste”