Informe de direccionamiento estratégico Caso Robin Hood

Post on 04-Jul-2015

3.223 views 16 download

description

El siguiente informe está basado en el análisis de direccionamiento estratégico del Caso Robin Hood. En el encontrarán: 1. Las problemáticas presentes en el caso. 2. Las possibles soluciones 3. recomendaciones 4.Misión, visión de la banda de Robin Hood. 5.Matriz MEFI, MEFE Y DOFA 6. Políticas y valores de la banda de Robin Hood

Transcript of Informe de direccionamiento estratégico Caso Robin Hood

INFORME DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Fecha: Montería, 27 de septiembre de 2014

ELABORADO POR: Ana Patricia Gómez Ruiz

Luis Miguel Palomino

Gledys Romero Posada

1.OBJETIVO:

1.1. Analizar el caso propuesto y diseñar el direccionamiento estratégico de acuerdo a

los requerimientos de la organización.

1.2. Elaborar un informe del proceso desde su inicio hasta el final.

2. RESUMEN

En los días 20 de agosto, 9 y 16 de septimbre de 2014, desde las 6:00 horas hasta las

12:00, los estudiantes de Gestión Administrativa de la ficha 580860, realizaron en

compañía de la Instructora Yeimy Paola Mendoza, una serie de actividades relacionadas

con direccionamiento estratégico, mediante el estudio y análisis del “Caso Robin Hood”.

Durante estos días se realizaron las siguientes actividades.

20 de agosto de 2014: Se dio inicio a la primera actividad. En este día se

conformaron equipos de trabajo con un minimo de cuatro aprendices, y en

compañía de la instructora se procedió a leer el caso. Luego de esto, cada grupo

realizó el respectivo análisis, identificando los problemas, y planteando las

posibles soluciones y recomendaciones.

9 de septiembre de 2014: En este día, los aprendices se reunieron en sus equipos

de trabajo y realizaron la misión y visión de la organización de “Robin Hood”.

16 de septiembre de 2014: Al inicio de la jornada la instructora explicó la parte

teórica relacionada con los temas ambiente interno y ambiente externo.

Posteriormente los equipos de trabajo procedieron a encontrar las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas de la organización de Robin Hood, y con

base en ello, realizar las matrices ( MEFI, MEFE Y DOFA) respectivamente.

Después del segundo receso, la instructora explicó la parte teórica de los temas:

Objetivos estratégicos, políticas y valores organizacionales, y de acuerdo a esto

los aprendices elaboraron los objetivos estrategicos, las politicas y valores para la

organización de Robin Hood.

3. ANÁLISIS DEL CASO ROBIN HOOD

3.1. PROBLEMÁTICAS:

Falta de políticas de selección: Robin Hood comenzó ha aceptar a cualquier

persona que quisera unirse a la banda, sin hacerles demasiadas preguntas sobre

sus motivos e intereses personales y sin hacer un control en cuanto a la cantidad

de miembros que debia incluir.

La banda estaba teniendo un crecimiento incontrolado, el cual excedía la

capacidad de alimentación del bosque.

Escacez de alimentos: La caza comenzaba a escasear y la comida tenia que ser

transportada mediante carros de aldeas vecinas.

Problemas de seguridad: Debido al crecimiento de la banda, les era muy difícil

permanecer ocultos en el bosque, permitiendoles a sus enemigos detectarlos

desde varios kilómetros de distancia.

Reducción de clientes: La principal fuente de ingresos de la banda que era robarles

a los viajeros, especialemente a los ricos estaba disminuyendo, ya que al ser tan

numerosos y visibles, las personas evitaban cruzar por el bosque.

Clima organizacional deteriorado: manejar la disciplina entre los miembros de la

organización se le estaba saliendo de control.

Debido a los problemas de abasteimiento Robin empezó a considerar reformar su

politica de “Roba al Rico y Dale al pobre” a traves del cobro de un peaje, lo que

ocasionó descontento entre los tenientes de la banda y los aldeanos.

El sheriff su competencia directa, era cada día mas fuerte. Tenía recursos tanto

materiales como humanos, además, contaba con instalaciones y amigos

poderosos en la corte.

Robin tenia un dilema entre unirse a los barones en el rescate del Rey Ricardo

“Corazón de León”.

3.2. POSIBLES SOLUCIONES:

Para solucionar las problemáticas que enfrenta Robin le prononemos:

Implementar Políticas de selección al interior de la organización.

Implementar estrategias de guerrilla.

Identificar nuevas rutas y expandirse a otras áreas geográficas.

Unirse a los barones para derrocar al sheriff y traer de vuelta al poder al Rey

Ricardo “Corazón de León.

Desistir de sus planes de venganza y rendirse ante sheriff.

Legalizar la banda.

Imponer un sistema de impuesto a los aldeanos para obtener nuevos ingresos.

Asesinar al Sheriff.

Disolver la banda.

3.3. RECOMENDACIONES PARA EL CASO:

Para solucionar las problemáticas presentes en la organzación de Robin Hood, se

proponen las siguientes recomendaciones:

Escoger a los integrantes de la organización, de acuerdo a sus habilidades,

destrezas e intereses, con el fin de tener la certeza de que el personal que

ingresará esté realmente capacitado y comprometido con la causa.

Dividir a la banda en varias unidades y delegar a cada una de ellas un líder que

sea de su absoluta confianza y que posea habilidades necesarias para dirigir y

trabajar en equipo. Luego de esto, se deberá ubicar a cada unidad en lugares

estratégicos y concurridos por viajeros ricos a los cuales robar.

Aprovechar los recursos disponibles que les ofrece el bosque para cultivar o

comercializar alimentos u/o hortalizas.

Establecer una misión, visión y objetivos estratégicos para la organización a fin de

garantizar el orden y la consecuención de los mismos.

Unirse a los barones para derrocar al sheriff y traer de vuelta al poder al Rey

Ricardo “Corazón de León.

Identificar nuevas rutas y expandirse a otras zonas.

4. PREGUNTAS DEL CASO:

4.1. Los problemas claves de Robín son:

Crecimiento incontrolado de la banda.

Dilema entre unirse a los a los barones para buscar la libertad del rey Ricardo

“Corazón del León”.

Dilema sobre la instauración de un impuesto.

4.2. Los problemas que debería abordar Robín en primer lugar son:

El crecimiento incontrolado de la banda

4.1. Las estrategias que le recomendaríamos a Robín Hood para resolver los

problemas que enfrenta son:

Implementar estrategias de Guerrilla

Implementar políticas de selección.

Diversificar el negocio.

Definir la estructura organizacional

Buscar aliados estratégicos.

5. MISIÓN:

Somos una organización dedicada a la prestación de servicios orientados a la equidad

de la comunidad promoviendo una cultura solidaria y justa con el fin de mejorar su calidad

de vida.

6. VISIÓN:

Consolidarnos como la organización más confiable y comprometida con el desarrollo y

las necesidades de la comunidad, aplicando una administración justa, imparcial y

equitativa que favorezca los intereses tanto de la organización como de sus usuarios.

7. MATRIZ MEFI:

FACTORES INTERNOS CLAVES Ponderación Calificación

FOR

TALE

ZAS

F1: La organización tiene credibilidad y reconocimiento en el mercado. 15% 4

F2: Un líder influyente entre los miembros del grupo. 14% 4

F3: Amplio conocimiento del mercado y el sector donde se encontraban ubicados.

6% 3

F4: Personal capacitado para ejercer liderazgo delegado. 8% 3

DEB

ILID

AD

ES

D1: Escases de recursos para sostener a la organización. 9% 2

D2: Desconocimiento de las estrategias de la competencia. 6% 2

D3: Clima laboral deteriorado. 14% 1

D4: La organización no cuenta con una misión y visión claramente definida. 8% 2

D5: No existen procesos de selección de personal. 11% 1

D6: Disminución de los clientes. 9% 2

Total 100%

8. MATRIZ MEFE:

FACTORES EXTERNOS CLAVES Ponderación Calificación

OP

OR

TUN

IDA

DES

O1: La organización cuenta con aliados ubicados en zonas estratégicas. 15% 4

O2: Identificación de nuevos mercados sin explorar. 13% 4

O3: Ambiente propicio para hacer alianzas 10% 3

O4: Insatisfacción de la comunidad con las políticas de la competencia. 16% 3

AM

ENA

ZAS A1: Resistencia de los aliados a aceptar

nuevas políticas. 17% 1

A2: Fortalecimiento de la competencia. 18% 1

A3: Desarrollo de nuevas rutas por parte de los posibles clientes. 11% 2

TOTAL 100%

9. MATRIZ DOFA:

OP

OR

TUN

IDA

DES

FORTALEZAS DEBILIDADES

Estrategias FO Estrategias DO

FO1: Ampliar las operaciones de la organización a otras áreas geográficas.

DO1: Diversificar las formas de ingreso

FO2: Establecer mecanismos para escoger los mejores aliados.

DO2: Realizar alianzas temporales con otras organizaciones para debilitar a la competencia más fuerte. FO3: Diversificar las formas de ingreso.

AM

ENA

ZAS

Estrategias FA Estrategias DA

FA1: Utilizar el poder de persuasión e influencia del líder, para crear e implementar nuevas políticas organizacionales. DA1: Explorar rutas de mercado para

expandir las operaciones de la organización a fin de incrementar los ingresos.

FA2: Identificar las nuevas rutas utilizadas por los clientes para atacarlas.

10. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Ampliar las operaciones de la organización a otras áreas geográficas.

Consolidar a la organización como un ente protector comprometidos con la

defensa de los derechos de la comunidad.

11. VALORES ORGANIZACIONALES:

Los valores son el más importante pilar de una organización, ya que estos guían el

comportamiento de los empleados al logro de objetivos organizacionales.

Trabajo en equipo: Los Directivos y el personal que labora dentro de la

organización , deberá tener presente la importancia del trabajo en equipo, ya que

este, más que una herramienta es una habilidad que deben poseer y desarrollar

en pos del logro de los objetivos.

Sentido de Justicia: Se puede definir también como la equidad, ya que la

organización debe por su bienestar y el de sus clientes, que la organización de

dirija equitativamente, y de manera correcta sus operaciones. El líder debe ser

Amable y justo para conseguir lealtad del personal.

Organización: Los empleados laboran con mayor eficacia si son participes de una

organizada y bien distribuida división del trabajo como sinónimo de organización

que es en sí, estructurar e integrar los recursos y los órganos encargados de su

administración relacionarlos y fijarles a cada uno sus funciones.

Compromiso con la organización: Tanto el líder, como el personal deberán estar

comprometidos con la misión y la visión para el alcance de los objetivos y metas

planteados.

Liderazgo: Un buen líder debe guiar y orientar al personal, estando de Capacitado

para visualizar planes o estrategias y asegurar su éxito.

Disciplina: La disciplina es uno de los principios de la administración, la cual tendrá

la organización para lograr la eficiencia en sus funciones.

12. POLÍTICAS:

Las políticas son la guía que indica el camino para facilitar las decisiones; son líneas de

conductas que deben establecerse con el fin de lograr los objetivos empresariales.

Políticas de Calidad: Garantizar a los clientes la calidad de sus productos o

servicios, un personal calificado y competente, que cumpla con los requerimientos

de cliente.

Políticas estratégicas: Llenar brechas, así como ampliar las líneas de productos

de la compañía, para ocupar brechas y vacantes que pudieran tomar los

retadores, atacar a los puntos fuertes de los competidores, creando iniciativas en

uno o varios aspectos, ya sean costos, publicidad comparada, o nuevos productos

13. CONCLUSIONES:

El proceso se inició según las fechas asignadas.

La instructora utilizó material didáctico y visual bastante acertado al momento de

exponer los temas y actividades a elaborar.

Los equipos de trabajo se mostraron respetuosos, atentos y participativos durante

la realización y socialización de las actividades.

Los temas tratados fueron analizados y comprendidos completamente.

14. RECOMENDACIONES:

Aclarar cualquier duda antes de realizar cada proceso y reafirmar procedimientos.

Realizar procesos de retroalimentación con el instructor y demás aprendices para

intercambiar opiniones y experiencias.

ANA GÓMEZ RUIZ GLEDYS ROMERO

Aprendiz SENA Aprendiz SENA

LUIS MIGUEL PALOMINO

Aprendiz SENA

Trascriptor: Ana Gómez Ruiz