INFORME MISION DE CATIE EN BOLIVIA.16.Junio.2009

Post on 30-Mar-2016

225 views 0 download

description

“Taller sobre Sistemas Agroforestales (Coripata- Yungas) y elaboración de la Ficha de Acción Sectorial Agroforestal para la Región de los Yungas de La Paz” Junio, 2009

Transcript of INFORME MISION DE CATIE EN BOLIVIA.16.Junio.2009

INFORME MISIÓN DE CATIE EN BOLIVIA

“Taller sobre Sistemas Agroforestales (Coripata- Yungas) y elaboración de la Ficha de Acción Sectorial Agroforestal para la Región de los Yungas de La Paz”

Junio, 2009

INDICE

0. DATOS ESENCIALES DEL ORGANISMO

1. INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL PAÍS

2. OBJETIVO DE LA MISIÓN 3. ASISTENCIA TECNICA A CORTO PLAZO 4. BACKSTOPPING REALIZADO POR EL ORGANISMO 5. VISION GLOBAL DEL ORGANISMO 6. VISION GLOBAL DEL CATIE 7. INFORME DE LOS CONSULTORES INTERNACIONAL, NACIONALES A CORTO PLAZO - CATIE

ANEXOS Anexo 1: Cuadro con participación de los expertos a corto plazo. Anexo 2: Memoria del Evento-Taller Coripata- Yungas de Bolivia. Anexo 3: Propuesta de Perfil de Proyecto – Yungas de Bolivia, presentación OEA.

0. DATOS ESENCIALES DEL ORGANISMO El CATIE como Organismo Internacional de Cooperación Técnica, siendo una asociación sin fines de lucro, es creado el año 1973 mediante un acuerdo entre el IICA y el Gobierno de Costa Rica. Aprobándose así la creación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), centro que se dedicaría a la investigación, educación superior y asistencia técnica. Cuya Sede Central se encuentra en el Cantón de Turrialba, Costa Rica. El Dr. José Joaquín Campos, Director General del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), ha delegado sus funciones y operaciones del CATIE en Bolivia. a su Representante Legal el Dr. Juan Pablo de la Rocha, con sede en la ciudad de La Paz- Bolivia. La República de Bolivia es miembro regular del CATIE, según consta en acuerdo gubernativo Ley #2433 de fecha cinco del mes de diciembre del año 2002, el mismo que fue ratificado por el Honorable Congreso de la Republica de Bolivia. La oficina del CATIE en Bolivia desde el año 2002 queda ubicada en la C/Batallón Colorados Nº24 Edificio "El Cóndor" Piso 10 Of.1006-007 Telf.-Fax: 591-2 2442193 Casilla Nº20 e mail: catiebolivia @catie.ac.cr pagina web: www.catie.ac.cr - Personas responsables del seguimiento de la Coordinación del Taller y propuesta de Perfiles así como la realización de las presentaciones.

• Dr. Jhonny Mantilla Morales- Coordinador Técnico Forestal- Oficina CATIE en Santa Cruz.

• Dr. Eduardo Somarraba- Experto Agroforestal - Sede CATIE. • MSc: Windson July – Coordinador Técnico Cacao- Oficina CATIE

en La Paz.

- Datos bancarios (relativos al Taller) BANCO NACIONAL DE BOLIVIA, BNB-Safi Fondo Efectivo Nº2433-1

1. INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL PAÍS En los años 60s en la región andina y en las llanuras amazónicas se implementaron programas de colonización con el fin de poblar territorios no habitados hasta ese entonces. Los territorios a pesar de presentar características ecológicas y dinámicas de desarrollo propias, ambas zonas confrontan actualmente una problemática clásica en regiones colonizadas del bosque tropical. El desmonte masivo, la disminución de la biodiversidad, la degradación de tierras y el medio ambiente, con consecuencias ecológicas importantes, que afecta a la economía de los pequeños productores. Gran parte de la vegetación original se ha convertido en barbechos improductivos, pobre en especies y la fertilidad de los suelos ha disminuido. Dentro de este marco lo que interesa es resolver la compleja situación de la deforestación y sus efectos negativos. En América Tropical existen ejemplos de exitosos programas de desarrollo, basados económico y técnicamente en el manejo de Sistemas Agroforestales, se puede aprovechar las experiencias agroforestales de países como Costa Rica, que en la última década ha realizado muchos esfuerzos tecnológicos y sociales para contrarrestar esta situación. En Bolivia, se tiene información de experiencias exitosas en Agroforestería, que son practicados profusamente por pobladores indígenas y productores de larga data. La mayor parte de los sistemas conocidos han sido desarrollados por los mismos productores, lamentablemente no son difundidas y dadas a conocer en forma adecuada, paralelamente existe experiencias exitosas de instituciones que trabajan en base a la agroforestería principalmente en las zona de Alto Beni, Yucumo, Rurrenabaque y San buenaventura, es importante poner un esfuerzo en recoger estas experiencias exitosas agroforestales. 2. ANTECEDENTES YUNGAS-BOLIVIA Existe la problemática de degradación ambiental en Yungas siendo una muestra muy representativa la observada en la zona de CORIPATA. Pero es de conocimiento de todos que existen similares zonas de los Yungas las cuales están en procesos avanzados de degradación ambiental, tal es el caso de Chulumani, Asunta y Coroico. Es necesario identificar alternativas para mejorar el desarrollo económico de las comunidades y reducir impactos negativos, sin olvidar el aprovechamiento productivo de las tierras. Una de las soluciones para armonizar dos conceptos en principio y aparentemente incompatibles reside en la identificación, el

ordenamiento y la definición de lo que representan los Sistemas Agroforestales, punto de encuentro entre las exigencias de resultado económico y manejo durable de los recursos naturales. En la actualidad en Bolivia no se tiene claro los conceptos ligados a lo que se definen “Sistemas Agroforestales” debido a:

- El limitado número de profesionales expertos en el sector y la falta de oportunidades de actualización técnica en un sector considerado “hibrido” entre los sectores agrícola y forestal, sin una identificación clara y definida;

- La desarticulación de responsabilidades y operaciones entre varias instituciones

gubernamentales y no gubernamental faltando una institución o organismo que aglutine y capitalice estos recursos y experiencia;

- El limitado conocimientos sobre arreglos agroforestales difundidos y conocidos en Centro

América aplicables al contexto agroecológico de las regiones de cobertura del PNDIC – Trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz (cultivos en callejones, cercos vivos, cortinas rompevientos, multiestratos, agro bosques, Sistemas silvopastoriles entre otras).

- La necesidad de identificar las líneas estratégicas y enfoques para actualizar y ajustar el marco

jurídico de la ley forestal a la dinámica y evolución sectorial.

3. OBJETIVO DE LA MISIÓN La misión tuvo como objetivo preparar los antecedentes necesarios y los arreglos particulares para organizar un taller que ha tenido los siguientes objetivos: 3.1. Objetivo General Contar con información base sobre las experiencias de los principales sistemas agroforestales en la región de los Yungas de La Paz, ello para la formulación de propuesta de perfil de proyecto. 3.2. Objetivos Específicos - Que los actores dentro del área de intervención del Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral presenten las actividades desarrolladas, dentro de los sistemas agroforestales, de acuerdo a su región (proyectos, universidades, instituciones de investigación, etc.), compartan sus experiencias mutuamente.

- Que se analicen y validen en el marco del taller las bases conceptuales (biológicas, técnicas, sociales y económicas) de los sistemas agroforestales de la región en donde existe producción de coca y de cobertura del PNDIC. - Que las experiencias metodológicas de la región sean consideradas en el ámbito del ejercicio de identificación y formulación de sistemas agroforestales en los Yungas. - Que las líneas directrices identificadas sean capitalizadas y utilizadas como base de referencia para la elaboración de un apoyo a la estrategia de lucha el narcotráfico de Bolivia en el marco del PNDIC”, basado en la difusión de sistemas agroforestales, para beneficio de la Región.

- Que se cuente con información sistematizada y actualizada a nivel institucional y profesionales del sector en practicas agroforestales sostenibles (agroforestal, silvo-pastoril, orgánico, etc.) para sus aplicación en el marco de las actividades y proyectos de desarrollo integral previstos en el PNDIC; - Que el VCDI disponga de los elementos que permitan incluir con base metodológica y técnica los aspectos de agroforestería en la política sectorial de desarrollo Integral plasmada en el PNDIC y elementos de seguimiento y evaluación de proyectos productivos agroforestales. La realización de la misión y del taller en los Yungas ha permitido enriquecer la discusión entre los actores sectoriales y activar una dinámica propositiva de acciones y programas de mediano y largo plazo en la aplicación de sistemas agroforestales específicos, para las diferentes áreas de intervención con el fin de reducir la pobreza y contribuir al desarrollo rural competitivo. La misión realizada en el marco del PNDIC resalto el rol del sector agroforestal en el desarrollo económico en la región.

4. ASISTENCIA TECNICA A CORTO PLAZO En resumen la asistencia técnica ha consistido en lo siguiente: Una descripción de los principales sistemas agroforestales similares a la región de los Yungas con localización y descripción de conceptos agroforestales, con limitaciones y potencialidades.

Establecer y uniformar la definición criterios básicos, para orientar las intervenciones agroforestales aplicables al área de intervención del PNDIC, en base a criterios y experiencias exitosas del CATIE en zonas agroecológicas similares como el Alto Beni u otras.

La obtención de resultados concretos para la elaboración del perfil Un informe de la misión presentado, en “power point” de forma sintética y global a las autoridades respectivas

5. BACKSTOPPING REALIZADO POR EL CATIE

En coordinación con el Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral, a través del Viceministro Sr. Gerónimo Meneses Mollo, se recibió la solicitud de apoyo técnico para la sistematización y generación de las bases para un buen manejo de sistemas agroforestales en la zona de los Yungas.

En respuesta a este pedido, ha sido conformada la presente misión, compuesta por tres profesionales especialistas del CATIE; uno de estos designado encargado de la Coordinación General de la misión y del trabajo del equipo. Para eso, se preparó y coordinó la misión, estableciendo tiempos, alcances y acciones del personal de terreno, identificando actores sectoriales, y validando el avance de preparación de los elementos previos a la organización del taller regional de duración de dos días en el Municipio de Coripata. Todo ello gracias al apoyo del FONADAL y el Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral. De forma particular, en la preparación de la misión se tuvo el cuidado de hacer un análisis de informes, estudios y toda otras documentación pertinente con los objetivos de la presente misión para que los expertos tomen en cuenta tanto en la fase inicial como en el transcurso de su misión las experiencia y los estudios ya realizados en el sector para FONADAL, y otros donantes con el fin de capitalizar experiencias y evitar duplicaciones.

6. VISION GLOBAL DEL CATIE

El problema determinado por la vasta degradación ambiental en los Yungas. El cual ha sido motivo del taller, ha sido abordado y caracterizado para definir las alternativas de soluciones consiguientes e inherentes a los sistemas agroforestales. La formación biofísica de la zona, por su fragilidad y las condiciones negativas propiciadas por las actividades antrópicas son las causantes de la degradación ecológica constatada alcanzando, en algunos casos grados irreversibles Se anota que esta fragilidad se ha visto acentuada por el desarrollo extensivo de la agricultura (basado en el chaqueo, en el monocultivo), irrigación, instalación de la red caminera, explotación forestal, etc. Es de observar que los cultivos antiguos de coca han desencadenado los procesos de pérdida de fertilidad y los nuevos han aumentado el uso constitutivo del agua y la aplicación indebida de fertilizantes y de otros agroquímicos haciendo inviable la continuación económica de la producción de estos cultivos y de alimentos. Estos problemas se identifican como causantes de la aceleración del deterioro de la economía de subsistencia de la población local originada por la continua pérdida de fertilidad de los suelos, que se traduce en una baja productividad de los diferentes cultivos y en particular de la coca, por lo que la zona se está convirtiendo en expulsora de su población. La ventaja de la agroforestería es la flexibilidad de sus modelos y que se adaptan a las diferentes condiciones biofísicas y sociales de un contexto determinado.

7. INFORME DE LOS CONSULTORES INTERNACIONAL, NACIONALES A CORTO PLAZO - CATIE

Coordinador del Taller- Dr. Jhonny Mantilla M. - CATIE Bolivia. En el marco de sus términos de referencia el citado consultor tuvo participación y responsabilidad directa en las siguientes actividades:

- Coordinación (reunión, intercambio de correos electrónicos entre Expertos Internacionales CATIE y otros actores), para aclarar eventuales dudas y precisar los TdR con el Representante CATIE en Bolivia, el equipo de la Unidad de Planificación del VCDI la AT del PAPS y del FONADAL;

- Identificar, hacer entrevistas, programar y organizar encuentros, reuniones con los actores

institucionales e no institucionales más representativos operantes tanto a nivel central como en las regiones en el sector agroforestal.

- Recolectar y sistematizar toda la información necesaria para el logro del resultado esperado del

taller.

- Garantizar la coordinación de las ponencias temáticas del Taller Regional de los Yungas, con animación, coordinación y gestión de las fases operativas del taller regional y del apoyo metodológico, técnico, científico de los grupos de trabajos que serán llamado a participar y aportar sus conocimientos.

- Elaboración y presentación de la Memoria del Taller. - Elaboración de un perfil de Propuesta de Acción (agroforestal) de los Yungas ante la OEA.

Experto de CATIE-Sede - Dr. Eduardo Somarriba El Jefe de Misión ha destinado buena parte de su tiempo para trabajo den gabinete en la sede del CATIE en Costa Rica, para la elaboración de las presentaciones siguientes: a) Bases Conceptuales de la Agroforestería

b) Agricultura Migratoria y Barbechos Mejorados Como corolario de lo anterior, ha sido responsable de: La presentación en el taller de .los temas arriba señalados, dando las explicaciones necesarias para hacer que la comprensión del objetivo del taller, entre los participantes, sea alcanzada. Con esta comprensión, el taller pudo continuar con su desarrollo, el que fue animado y enriquecido con otras dos ponencias de profesionales bolivianos. Contribuir pedagógicamente en el proceso de identificación del árbol de problemas, objetivos y acciones; elementos claves para la elaboración del perfil del plan de acción. Colaborar con el experto nacional en las presentaciónes respectiva. Revisar el documento resultado del trabajo final con los profesionales encargados del taller. Experto de CATIE – Bolivia MSc. Windson July El experto nacional en coordinación con el experto internacional ha elaborado la presentación:

“Desarrollo Agroforestal, un medio para el combate de la pobreza y promoción de un Desarrollo Sostenible”.

Durante la presentación del tema citado, el experto ha podido orientar la participación de la asistencia para perfilar la agroforestería como una solución al problema de degradación de suelos de la zona en cuestión. Además, ha participado activamente en las discusiones y presentaciones posteriores del taller, para analizar sus resultados y el contenido del perfil.