Inicios de La Modernidad

Post on 05-Dec-2015

240 views 2 download

description

presentación ppt

Transcript of Inicios de La Modernidad

DELIMITACIÓN TEMPORAL

Revolución Francesa

1789Caída de Constantinopla en manos de los Turcos Otomanos

1453

Conquista de América

1492

EDAD MODERNAEDAD MEDIA EDAD CONTEMPORÁNEA

TRANSICIÓN A LA MODERNIDAD• Se operan cambios en distintos aspectos de la vida del hombre.

– Cambios en la configuración social.

– Cambios en la organización política.

– Cambios en la economía.

– Cambios en las creencias religiosas.

– Cambios en las ciencias y en las artes.

– Cambios en la mentalidad general de la gente.

CRONOLOGÍA DE LA TRANSICIÓN

REFORMA Y CONTRAREFORMA

RENACIMIENTO

GUERRA DE LAS ROSAS

1453-1485

1517-1631

CONQUISTA DE AMÉRICA

1492 en adelante

1300 1350 1400 15001450 1550 1600 17001650

GUERRA DE LOS CIEN AÑOS

1337-1453

EDAD MODERNA

CAÍDA DE BIZANCIO

1453

CAMBIOS

Edad Media Edad Moderna

Política NOBLES INDEPENDIENTES ESTADOS MONÁRQUICOS

Economía AGRICULTURA MERCANTILISMO

Sociedad FEUDALISMO CRECIMIENTO URBANO

Religión CATOLICISMO CISMA RELIGIOSO

Ciencias FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA CIENCIAS EMPÍRICAS

CAMBIOS A NIVEL POLÍTICO

1340 1360 1380 14201400 1440 1460 15001480

Guerra de los Cien Años

Guerra de las Dos Rosas

Unificación de España

Incontables feudos Estado único

Reducida extensión Vastos territorios

Políticamente independientes Autoridad central

Impuestos y aduanas propios Tesoro central

Vasallos y siervos Súbditos

Pertenencia al feudo Sentido de Nación

Tropas leales al señor Tropas del rey

FEUDALISMO MONARQUÍA

CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

AGRICULTURA AGRICULTURA

La tierra estaba subdividida Comienza a haber mayor concentración

Era arrendada y subarrendada Hay dueños independientes

Predominio de los cultivos Surgen otras actividades. La lana, p. ej.

COMERCIO COMERCIO

Es limitado aún aunque comienza a crecer Comienza la expansión comercial

No hay todavía capitalistas Se inicia la acumulación de capital

EDAD MEDIA EDAD MODERNA

EL RENACIMIENTO

• Resurgimiento de las culturas griega y latina

ARTE

ESTILO DE VIDA

CIENCIA Y TÉCNICA

ANTROPOCENTRISMO

• Cambio de mentalidad

ANTROPOCENTRISMO

• El hombre se convierte en el centro de interés del mismo hombre.

Las ciencias a las que se aboca son aquellas que guardan una relación directa con su vida.

CIENCIA Y TÉCNICA

Desarrollo de las ciencias empíricas

Nuevos Inventos

Nuevas posibilidades

Nuevo estilo de vida

• BRÚJULA

• IMPRENTA

• PÓLVORA

• TELESCOPIO

• DIFUSIÓN DE IDEAS

• NAVEGACIÓN DE ULTRAMARCOMERCIO

• COMFORT

• CURIOSIDAD

EXPLORACIÓN

Filosofía y Teología

LA REFORMA Y LA CONTRAREFORMA

• Se llama Reforma al cisma de la Iglesia Católica a partir del cual surgieron varias religiones y sectas cristianas de diverso tipo.

• El origen de esta fractura es la protesta frente a los abusos y desviaciones de la jerarquía de la Iglesia.

• Comenzó con Lutero a principios del siglo XVI pero tuvo lugar en casi toda Europa.

• Este período está marcado por persecuciones y guerras de religión entre las distintas confesiones.

• La Contra Reforma es la respuesta de la Iglesia al Protestantismo. Significó un cambio profundo en las costumbres y un reafianzamiento de ciertos aspectos doctrinales.

• La Reforma marcó la historia posterior.

LA REFORMAconsecuencias en el modo de pensar

• Cobra importancia el sujeto y su libertad. El protestantismo defendió la libertad de conciencia.

• Se favoreció el individualismo.• Se socavó el principio de autoridad.

El Pensamiento Científico: El desarrollo de un método científico moderno que fuera más allá de la ciencia heredada del mundo clásico y de la civilización islámica.

El pensamiento filosófico:Principalmente, una filosofía del

conocimiento.El racionalismo: R. Descartes (1586-

1650), Spinoza(1632-1677), Leibnitz (1646-1716).

El empirismo: J. Locke(1632-1704), T. Berkley (1685-1753), D. Hume (+1776).

La revolución del conocimiento: E. Kant (1724-1804)

El idealismo: F. Hegel (1770-1831)El positivismo: A. Comte (1798-1857)

El filósofo francés René Descartes suele ser señalado como el padre del racionalismo. Para Descartes, la razón era la vía para acceder a verdades universales de las cuales se desprendían todos los demás conocimientos de la ciencia.

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.

Según Kant nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no es solo experiencia. Los hechos empíricos no muestran ninguna ley, son solo hechos de los que tenemos un conocimiento sensible. Hay algo más, además de la experiencia, que permite construir conocimiento y es la razón. Por esto, se dice que el filósofo alemán adopta una postura intermedia entre el empirismo (todo conocimiento procede de la experiencia) y el racionalismo (el conocimiento procede prioritariamente de la razón).

La noción de idealismo posee dos grandes acepciones. Por un lado, se emplea para describir la posibilidad de la inteligencia para idealizar. Por otra parte, el idealismo se presenta como un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el principio del ser y del conocer.

Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.

Aspectos:Políticos: La evolución del Estado: A partir del

siglo XVII...a. Monárquico (1600): Déspota y

absolutista; Monarquía parlamentaria.

b. Democrático(1776): La construcción de la

“democracia”, y las revoluciones hacia su

implantación.

Aspectos:Políticos La construcción del concepto de

“nación” (s.XVIII)

La propuesta socialista: Manifiesto (1848), Primer estado socialista (1918): Rusia.

Aspectos:Sociológicos:La diversificación social: creación de dos nuevas clases sociales.a. La clase media (s.XVI): Grupo social adinerado

y sin propiedades (bienes raíces), dueño de empresas comerciales, de transformación y manufactureras. Esta clase también es conocida como “burguesa” a partir de K. Marx.

b. El proletariado (s.XVIII): Junto con el campesinado constituye una clase no privilegiada, llamada así por K. Marx.

Económicos:La evolución del capitalismo:a) Etapa comercial (s.XV)b) Etapa mercantil (s.XVI)c) Etapa industrial (s.XVIII)d) Etapa financiera (s.XIX-XX)e) Postcapitalismo (s.XX)Los valores del Capitalismo: La propiedad

privada, la iniciativa privada, el mercado.La filosofía económica del Marxismo: Un

sistema de valores económicos alternativos.

Aspectos:

El Arte de la Modernidad El neoclasicismo (1750- El romanticismo (1800- El realismo (1850- Las reacciones: el simbolismo (1860- El naturalismo (1870- El impresionismo (1875- Los “ismos” / Las vanguardias (1890-