Inmigración- Efectos económicos y políticas eficaces SESIÓN 1

Post on 15-Mar-2016

221 views 0 download

description

SESIÓN 1 Juan J. Dolado (Universidad Carlos III) MADRID, 21, 22, 23 ENERO 2008 Cátedra “la Caixa”: Economía y Sociedad Teoría Económica de la inmigración: Beneficios y costes Hechos estilizados de la inmigración en España. Lecciones de la experiencia histórica. Características de los inmigrantes

Transcript of Inmigración- Efectos económicos y políticas eficaces SESIÓN 1

Inmigración: Efectos económicos y políticas eficaces

SESIÓN 1

Juan J. Dolado(Universidad Carlos III)

Cátedra “la Caixa”: Economía y SociedadMADRID, 21, 22, 23 ENERO 2008

Clase I Panorámica sobre el fenómeno de la inmigración Hechos estilizados de la inmigración en España.

Lecciones de la experiencia histórica.

Características de los inmigrantes

Teoría Económica de la inmigración: Beneficios y costes

PUSH (EXPULSIÓN)“Cuando salí de mi tierra volví a casa llorando porque lo que más quería atrás lo iba dejando”

(Juanito Valderrama, Copla del Emigrante,1976)

PULL (ATRACCIÓN) “It´ getting dark, too dark to see. Feels like knocking on heaven´ s door”

(Bob Dylan, Knocking on Heaven ´s Door, 1973)

Factores de impulso y el folklore popular

Hechos estilizados Cuestión clave Barómetro CIS (2006): 1er Problema 35% (05)→59% (06) Euro-barómetro (2006): 4º Problema (54%)

Padrón Continuo/ Año 2000 2002 2005 2006 (2007)

Población total 40,50 41,84 43,70 44,7 (45.2)

Extranjeros empadronados 0,92 1,98 3,50 4,15 (4.48)

Extranjeros con permiso residencia.

0,80 1,11 2,74 3,02 (3.36)

Comunitarios empadronados 0,62 0,68 0,92 0,96 (1.70)

Comunitarios con permiso residencia

0,60 0,62 0,78 0,93

Las grandes cifras de la inmigración (millones)

Panorámica española Irregulares (2006) Oposición: 4.15+0.50-3.02=1.63m. Gobierno: 4.15 -3.02-0.30=0.83 m.

(Rumania, 0.2, Bulgaria 0.06, Bolivia, 0.08, Brasil, 0.04, Marruecos, 0.04)

Procedencia

LATINAMERICA (36% Ecuador, Colombia, Argentina & Bolivia: 1 m. ) AFRICA (19%, Marruecos, 575 mil) EU-ESTE (18%, Rumania, Bulgaria, Polonia & Ucrania, 775 mil) ASIA (5%, China, 100 mil)

Sectores Agricultura (21%), Construcción. (11%), Manufacturas (10%), Servicios (58%)

Crecimiento empleo (98-07): 2.6m. / 6.4 m. Crecimiento población (98-07): 3.9 m. / 5.4 m.

Aportación al crecimiento de la población

% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 0.7 1.5 1.7 2.2 1.2 2.1 1.4 1.1

( IM) 61.4 74.7 87.0 75.0 72.5 76.6 66.3 61.2 Tasa IM 2.3 3.3 4.7 6.2 7.0 7.8 9.3 9.9

Las tasas de crecimiento de la población son las más altas de la historia reciente (> baby boom de 1960-70s)

Políticas de stop & go: Regularizaciones (1985, 1991, 1996, 2000, 2001, 2005)

Europe

Germany 0.5 0.9 1.9 8.8

France 2.0 3.0 3.0 8.9

United Kingdom 0.5 0.7 0.9 5.3

Denmark 3.0 3.3 3.1 5.0

Norway 1.6 2.4 2.3 4.8

Sweden 0.3 0.5 0.9 5.3

New world

Australia 46.5 31.8 17.1 23.6

New Zealand 63.5 41.5 30.3 19.5

Canada 16.5 13.3 22.0 17.4

United States 14.4 14.7 14.7 11.1

Argentina 12.1 25.5 29.9 5.0

Brazil 3.9 2.5 7.31 4.3

Source: Williamson and Hatton, 2005.1Number of foreign nationals in 1900.

Tasas de inmigración en el mundo (nacionalidad)

1870 1890 1910 2005

Tasas de inmigración en el mundo (lugar de nacimiento)

United States

Turkey

Poland

Mexico

Italy

Greece

Canada

Switzerland

Spain

Norway

Luxembourg

Hungary

Finland

Czech Republic

Austria

0 10 20 30 40

% Inmigrantes en cada país respecto al total OCDE en 2004

Desde 2004 España recibe mas del 10% del flujo mundial de inmigrantes a países de la OCDE (y creciendo).

También es el máximo histórico para muchas CCAA …

El flujo migratorio no se distribuye de forma uniforme por todo el territorio …

Latinoamericanos

Europeos Africanos

Pirámide para la población nativa e inmigrante en España

Pirámide de población para inmigrantes CE

Distribución sectorial

0

17,5

35,0

52,5

70,0

Analfabetos/Sin estudios Primaria Secundaria Terciaria

Distribución de los hombres de nacionalidad española y extranjera entre 25 y 44 años según nivel de

Nacionales Extranjeros (Comunitarios:15,20% Resto:84,8%)

0

15

30

45

60

Analfabetos/Sin estudios Primaria Secundaria Terciaria

Distribución de las mujeres de nacionalidad española y extranjera entre 25 y 44 años según nivel de

Nacionales Extranjeros (Comunitarios:17,48% Resto:82,52%)

Sexo: M(46%, Latinoamérica, 55%), H (54% , África 68%)

Más jóvenes (33 vs. 41; 48 EU-IM y 29-31 NO-EU IM)

Nivel educativo (ligeramente) inferior

Resumen

Causas

PULL• ↓ demografía (1975+ 20)• ↓ Tipo de interés real (Euro)→ ↑ inversiones en sectores productivos con períodos largos de maduración

(construcción) + buena política económica (vs. Italia) • Progreso técnico (necesidad de trabajadores BC) + PUSH Boom demográfico en PVD (30% OCDE vs. 15% en 2050)

Perspectiva mas amplia

Tipos: Asentamiento/ Temporales, Laboral, Reunificación familiar, Refugiados /Asilo, Jubilados

Historia (lecciones a extraer) 1450-1820: 12 m. de esclavos (África → Brasil, Imperio). Revolución Industrial (10% en RU de irlandeses) 1820-1920 EU → AMERICA: 60 m. (60% USA) WWII: 20 m. Caída del Telón de Acero (Israel: 10% aumento población) Tasa de inmigración mundial (2007: 2.5-3.0% de 6.6 b) vs. (1º ola globalización (1870-1914) 6.6% de 1.5 b)

Categorías de inmigración

• Emigración de retorno: cuando el inmigrante regresa a su país de origen después de haber pasado un periodo de tiempo largo, más de un año) en el país de destino

• Inmigración de paso: cuando el inmigrante se traslada a un segundo país de destino sin volver a su país de origen

• Circulación: cuando los movimientos migratorios entre países se producen de forma frecuente

• Repatriación: cuando el retorno no es voluntario sino que es iniciado por las autoridades del país de destino

Historia: Estados Unidos (1846-1924)

Estados Unidos• Se estima que 1/3 de los 30 millones de personas que fueron admitidas

entre 1900 y 1980, regresaron a su país de origen

• Pautas de retorno: f[ experiencia laboral, motivación inicial, familia y situación en el país de origen (Irlanda) ]

• Deterioro en la cualificación de IM desde Reforma 1965 (cuotas basadas en grupos étnicos (EU) a todos los países, ↑ Reunificación familiar )

• Inmigrantes mejicanos en EEUU: – Los que permanecen tienen mejores experiencias laborales, salarios

más elevados, y niveles educativos más altos.– Alrededor de un 50% de los inmigrantes que regresó a México lo

hizo tras 2 años y casi el 70% regresó tras 10 años. – Casi un 70% de los inmigrantes desempleados regresaron a México

antes de 1 año. – Las mujeres tenían una mayor probabilidad que los hombres de

permanecer en Estados Unidos. – Un alto porcentaje (51% de los varones y un 26% de las mujeres) se

trasladaron más de una vez entre Méjico y Estados Unidos.

Alemania • Los inmigrantes con salarios más bajos los que tienen una mayor

probabilidad de retorno.

• En el caso concreto de los inmigrantes turcos, son los de mayor potencial ahorrador ( debido a salarios más elevados o a una familia de menor tamaño) los que tienen una mayor probabilidad de retorno.

• Igualmente, los inmigrantes turcos que entraron en Alemania con mayor edad y los solteros tienen una mayor probabilidad de retorno.

• Por lo que se refiere al impacto del nivel educativo, los inmigrantes de

menor nivel de cualificación tienen una mayor probabilidad de retorno, si bien, entre los que retornan, los de mayor nivel educativo permanecen durante periodos más cortos en Alemania

Teoría Económica de la Inmigración

Δ GN= VP (GR) – [VP (GO) + C] ≥0 ( o = R) C= costes fijos

→ Prob (emigrar/ GR, GO ) = f (C) Los emigrantes representan un colectivo con características

favorables en la población de origen (pérdida capital humano ?)

Decisión familiar: ΔGNH + ΔGNM ≥0 (conflicto de intereses)

Costes inmigración ilegal

Selección en observables Salarios: Log WO = XδO +εO & Log WR = XδR +εR

εi ~ N(0, σi2 ) con corr (εO , εR) = ρ

I = X(δR - δO ) - c + (εR - εO)

P= Prob (I>0) =Prob [(εR - εO) > - X(δR - δO) + c]

P es mayor cuanto mayor sea (δR - δO) y cuánto menor sea c

X = µX + εX

→ E (X/ I>0) = µX +k (δR - δO)

Selección en inobservables

QO = E(εO / X, I>0) ≅ ρ - (σO / σR) QR = E(εR / X, I>0) ≅ (σO / σR) - ρ

(i) QO >0 , QR >0 , si ρ ≅ 1 y σO < σR (positiva)

(ii) QO <0 , QR <0 , si ρ ≅ 1 y σO > σR (negativa)

(iii) QO <0 , QR > 0 , si ρ ≅ 0 (refugiados)

Selección de inmigrantes Modelo de Roy (positiva)

Modelo de Roy (negativa)

Modelo de Roy (positiva y negativa)

Países que utilizan políticas inmigratorias más selectivas, como, por ejemplo, Canadá, Australia y Suiza con sus “sistemas de puntos”, atraen un porcentaje más elevado de inmigrantes altamente cualificados

Beneficios y costes

Una simple aproximación al PIBwL = rentas del trabajorK = rentas del capital

Área [Bienestar: BCD]=0.5*(tasa IM)2 * (wN/PIB) / (|elasN-w|) = 0.28% PIB = [ 5.88%- 5.60%] rK wNRemesas de inmigrantes: 7.000 m. (Ecuador, Colombia)

Cálculos• Con desplazamiento doble de Ls & Ld : 0.92% PIB • Todos cualificados: 0.86% PIB• Todos no cualificados: 0.16% PIB Contribución al crecimiento Y/P= (Y/N) x (N/PET) x (PET/P)

productividad empleo demografía Cuadro 2. Descomposición del crecimiento PIB p.c. (p.p.)

Período Renta p.c. Total Demografía Empleo Productividad

1996-2000 3,74 0,50 (13%)

0,39 0,49 -0,38

2001-2005 1,70 0,40 (23%)

0,31 0.27 -0,18

1996-2005 2,72 0,45 (17%)

0,35 0,38 -0,28

Economía política

Teoría del votante mediano

↑ IM → ↑ desigualdad → ↑ Redistribución (Impuestos)

pero ….. ↓ (gasto/ beneficiarios) → ??

→ ↑ IM (AC) o ↑ IM (BC) complementaria con NAT (AC): Pro-inmigración

La gran entrada de inmigrantes ha sido compatible con: (i) aumento espectacular de la tasa de actividad de las mujeres; (ii) descenso de la tasa de paro de los nativos

…. debido en buena parte a efecto composición (sectores)

Saldo Directo = Ingresos (IRPF, CS; IVA, IE) – Costes (Desempleo, Educación, Sanidad, etc.) = 2.000m. (0.2% PIB) (se reducirá a 1.000-1.500) (Problemas sistema educativo y acceso a PD)

Cotizantes SS: 2 m. ( 65% No-EU) de 19.2 m. aportando 8.000 m.

Beneficiarios PD: 61 m. (5.4%) en 2005 & 135 m. (9.2%) en 2007 (Convergencia en pautas de asimilación en salida del paro)

Tasa de paro (NAT e IM)

Curva de Phillips (paro e inflación)