Inmigrantes en el sistema educativo uruguayo PDF y... · Inmigrantes en el sistema educativo...

Post on 22-Jun-2020

16 views 0 download

Transcript of Inmigrantes en el sistema educativo uruguayo PDF y... · Inmigrantes en el sistema educativo...

Inmigrantes en el sistema educativo uruguayo

30 de mayo de 2019.Departamento de Investigación y Estadística Educativa.

CODICEN-ANEP.

Contenido

1. Incidencia2. Distribución por nivel y grado3. Distribución por tipo de escuela y contexto4. Distribución espacial5. Características sociodemográficas6. País de origen7. Extraedad8. Resultados educativos

1. Incidencia

¿Cuánto representan de la matrícula total?Los 4.746 alumnos extranjeros corresponden al 1,4% de la matrícula total del CEIP.

¿Cuántos son?

En 2018 se matricularon en educación inicial, primaria y especial pública (CEIP), 4.746 estudiantes nacidos en el extranjero (inmigrantes).

1. Incidencia

2. Distribución por nivel y grado

0,7

1,7

0,9

1,4

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

Educación inicial 1° a 6° Especial en escuelasespeciales

Porcentaje de inmigrantes matriculadospor tipo de educación. 2018.

Los inmigrantes tienen una mayor prevalencia en la educación primaria (1° a 6°), respecto a educación inicial y especial.

2. Distribución por nivel y grado

Tipo de educación Nativos Inmigrantes

Educación inicial 26.7 13.9

1° a 6° 71.5 85.0

Especial en escuelas especiales 1.7 1.1

Total 100.0 100.0

Porcentaje de estudiantes matriculados por condiciónmigratoria, según tipo de educación. 2018

La distribución por tipo de educación de los inmigrantes muestra una mayor prevalencia en la educación primaria, si se la compara con la de los nativos.

2. Distribución por nivel y grado

0,5

0,80,8

1,1

1,4

1,6

1,92,0 1,9

0,7

1,7

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

3 años 4 años 5 años 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Porcentaje de inmigrantesmatriculados por grado. 2018.

Los inmigrantes tienen una mayor prevalencia en los grados más altos respecto a los más bajos (tanto en inicial como en primaria).

2. Distribución por nivel y grado

Total Nativos Inmigrantes

1° 17.6 11.8

2° 16.8 14.6

3° 16.6 16.3

4° 16.4 18.6

5° 16.3 19.4

6° 16.4 19.3

Total 100.0 100.0

Porcentaje de estudiantes matriculados por condiciónmigratoria, según grado. 2018

La distribución por grado de los inmigrantes muestra una mayor prevalencia de los grados superiores (4° a 6°) y una menor prevalencia de 1° y 2°, si se la compara con la de los nativos.

2. Distribución por nivel y grado

3. Distribución por tipo de escuela

2,6

2,1

1,81,5

0,90,7 0,7 0,8

1,4

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

TiempoExtendido

UrbanaComún

TiempoCompleto

Práctica -Habilitadade Práctica

Especiales Aprender Jardines Rural

Porcentaje de inmigrantes matriculadospor categoría de escuela. 2018.

Predominan escuelas de Tiempo Extendido, Urbana Común y Tiempo Completo.

3. Distribución por tipo de escuela

0,70,8

1,2

1,6

2,5

1,4

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Porcentaje de inmigrantes matriculadospor Nivel de Contexto Sociocultural 2018.

A medida que se incrementa el Nivel de Contexto Sociocultural, se incrementa la presencia de inmigrantes en relación al total.

3. Distribución por tipo de escuela

Esta distribución se mantiene aún cuando se controla por departamento y región.

3. Distribución por tipo de escuela

0,70,8

1,2

1,6

2,5

1,4

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Porcentaje de inmigrantes matriculadospor Nivel de Contexto Sociocultural 2018.

4. Distribución espacial

31,4

45,8

68,6

54,2

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Nativos Inmigrante

Porcentaje de estudiantes matriculados por condición migratoria, según región. 2018.

Montevideo Interior

4. Distribución espacial

La distribución por región muestra una mayor prevalencia de Montevideo entre los inmigrantes que entre los nativos.

Región Inicial 1° a 6°

Uruguay 0,7 1,7

Montevideo 1,3 2,4

Interior 0,5 1,4

Cantidad de inmigrantes por cada 100 nativos,por tipo de educación, según región. 2018.

4. Distribución espacial

Tanto en educación inicial como en primaria es mayor la incidencia de la inmigración en Montevideo que en el interior.

Región Inicial 1° a 6°

Uruguay 0,7 1,7

Montevideo 1,3 2,4

Interior 0,5 1,4

Cantidad de inmigrantes por cada 100 nativos,por tipo de educación, según región. 2018.

4. Distribución espacial

Los mayores niveles de prevalencia de los inmigrantes se observan en la educación primaria (1° a 6°), en Montevideo

Cantidad de inmigrantes y relación inmigrantes/nativos(por cada 100), según departamento. 2018.

Departamento Cantidad de inmigrantes Inmigrantes/NativosMontevideo 2.172 2,1

Rivera 287 2,1Rocha 183 2,1

Maldonado 273 1,6Colonia 219 1,6Canelones 786 1,4Cerro Largo 132 1,3Paysandú 119 0,9

Río Negro 55 0,8Artigas 74 0,8

San José 92 0,7Salto 108 0,6

Flores 16 0,6Soriano 59 0,6Florida 39 0,5Treinta y Tres 27 0,5Lavalleja 28 0,5

Durazno 31 0,5Tacuarembó 46 0,4

4. Distribución espacial

Cantidad de inmigrantes y relación inmigrantes/nativos(por cada 100), según inspección. 2018.

Inspección Cantidad de inmigrantes Inmigrantes/Nativos

Montevideo 2.172 2,1Montevideo Este 892 2,7Montevideo Centro 888 2,5Montevideo Oeste 392 1,1Canelones 786 1,4

Canelones Este 498 3,0Canelones Oeste 173 0,8

Canelones Centro 115 0,7

4. Distribución espacial

4. Distribución espacial

5. Caracterización sociodemográfica

48,5 49,251,5 50,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Nativos Inmigrante

Estudiantes matriculados en educación primaria pública por condición migratoria, según sexo. En porcentajes.

Niñas Niños

5. Caracterización sociodemográfica

La distribución por sexo es similar entre nativos e inmigrantes.

Sexo Inicial 1° a 6°

Total 0,74 1,69

Niñas 0,80 1,70

Niños 0,69 1,68

Cantidad de inmigrantes por cada 100 nativos,por tipo de educación, según sexo. 2018.

5. Caracterización sociodemográfica

De 1° a 6° la cantidad de inmigrantes por cada 100 nativos es similar entre varones y niños.

Sexo Inicial 1° a 6°

Total 0,74 1,69

Niñas 0,80 1,70

Niños 0,69 1,68

Cantidad de inmigrantes por cada 100 nativos,por tipo de educación, según sexo. 2018.

5. Caracterización sociodemográfica

En educación inicial la cantidad de inmigrantes por cada 100 nativos es mayor entre las niñas que entre los niños.

4,3

11,1

11,3

11,1

11,4

11,4

11,4

11,5

11,8

3,1

0,9

0,3

0,3

1.4

6.0

6.5

8.8

11.4

13.4

15.3

15.8

16.0

4.1

1.1

0.3

0.3

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15 o más

Porcentaje de inmigrantes y nativos según edad. 2018.

Inmigrantes Nativos

5. Caracterización sociodemográfica

6. País de origen

Aunque el país de origen de los inmigrantes es diverso (se encontraron 63 países de origen), es posible identificar algunos países con mayor prevalencia.

6. País de origen

País de origen Cantidad

España 967

Argentina 886

Venezuela 720

Brasil 656

Estados Unidos de América 467

Cuba 199

República Dominicana 141

Perú 115

Otros 595

Total 4.746

Cantidad de inmigrantes según país de origen. 2018.

6. País de origen

País de origen Cantidad

España 967

Argentina 886

Venezuela 720

Brasil 656

Estados Unidos de América 467

Cuba 199

República Dominicana 141

Perú 115

Otros 595

Total 4.746

87%

Cantidad de inmigrantes según país de origen. 2018.

6. País de origen

País de origen Cantidad

España 967

Argentina 886

Venezuela 720

Brasil 656

Estados Unidos de América 467

Cuba 199

República Dominicana 141

Perú 115

Otros 595

Total 4.746

Orígenestradicionales

Cantidad de inmigrantes según país de origen. 2018.

6. País de origen

País de origen Cantidad

España 967

Argentina 886

Venezuela 720

Brasil 656

Estados Unidos de América 467

Cuba 199

República Dominicana 141

Perú 115

Otros 595

Total 4.746

Orígenesretorno

Cantidad de inmigrantes según país de origen. 2018.

6. País de origen

País de origen Cantidad

España 967

Argentina 886

Venezuela 720

Brasil 656

Estados Unidos de América 467

Cuba 199

República Dominicana 141

Perú 115

Otros 595

Total 4.746

Cantidad de inmigrantes según país de origen. 2018.

NuevosOrígenesLatinoame-ricanos

6. País de origen

Cantidad y porcentaje de inmigrantes,matriculados según origen. 2018.

Origen Cantidad %

Orígenes tradicionales 1.542 32,5

Orígenes de retorno 1.434 30,2

Nuevos orígenes latinoamericanos 1.471 31,0

Otros 299 6,3

Total 4.746 100,0

6. País de origen

6. País de origen

6. País de origen

6. País de origen

7. Extraedad

Grado Nativos Inmigrantes

1° a 6° 20.8 21.6

1° 11.9 13.9

2° 17.8 19.0

3° 21.5 21.9

4° 23.9 23.0

5° 25.2 25.2

6° 25.1 23.3

Porcentaje de estudiantes en situación deextraedad por condición migratoria, segúngrado. 2018.

7. Extraedad

20,8

11,9

17,8

21,523,9

25,2 25,1

29,2

18,1

29,7 28,831,8

36,9

30,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Total 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Porcentaje de estudiantes en situación de extraedad por condición migratoria y origen, según grado. 2018.

Nativo Inmigrante Nuevos orígenes latinoamericanos

7. Extraedad

8. Resultados educativos

3,83,4

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Nativo Inmigrante

Tasa de repetición de 1° a 6° según condición migratoria. En porcentajes. 2018.

8. Resultados educativos

3,83,4 3,2

1,6

5,9

3,1

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Nativos Inmigrantes Origenestradicionales

Origenes deretorno

Nuevosorigenes

Otros

Tasa de repetición de 1° a 6° según condiciónmigratoria y origen. En porcentajes. 2018.

8. Resultados educativos

10,5

4,8

3,4

1,81,3

0,6

9,2

4,1 4,1

2,92,2

0,5

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Tasa de repetición por grado, según condición migratoria. En porcentajes. 2018.

Nativo Inmigrante

8. Resultados educativos

Total 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Orígenes tradicionales -0.1 -1.8 0.2 1.9 1.5 0.4 -0.2

Orígenes de retorno -2.0 -1.5 -3.1 -0.5 -0.8 -0.2 -0.2

Nuevos orígenes 1.9 -0.3 2.0 2.3 3.9 2.9 0.1

Otros -0.4 2.1 3.0 2.8 2.0

8. Resultados educativos

Diferencias en las probabilidades de repetir estimadas segúnmodelo de regresión logística (controles: región, sexo y quintil).Categoría de referencia= Nativo. En puntos porcentuales. 2018.

Total 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Orígenes tradicionales -0.1 -1.8 0.2 1.9 1.5 0.4 -0.2

Orígenes de retorno -2.0 -1.5 -3.1 -0.5 -0.8 -0.2 -0.2

Nuevos orígenes 1.9 -0.3 2.0 2.3 3.9 2.9 0.1

Otros -0.4 2.1 3.0 2.8 2.0

Diferencias en las probabilidades de repetir estimadas segúnmodelo de regresión logística (controles: región, sexo y quintil).Categoría de referencia= Nativo. En puntos porcentuales. 2018.

8. Resultados educativos

Las diferencias encontradas en la tasa de repetición de 1° a 6° entre inmigrantes de retorno y nativos (a favor de los primeros) y entre inmigrantes latinoamericanos y nativos (a favor de los segundos), son estadísticamente significativas, aún cuando se controla por la región, sexo y contexto sociocultural de la escuela.

Total 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Orígenes tradicionales -0.1 -1.8 0.2 1.9 1.5 0.4 -0.2

Orígenes de retorno -2.0 -1.5 -3.1 -0.5 -0.8 -0.2 -0.2

Nuevos orígenes 1.9 -0.3 2.0 2.3 3.9 2.9 0.1

Otros -0.4 2.1 3.0 2.8 2.0

Diferencias en las probabilidades de repetir estimadas segúnmodelo de regresión logística (controles: región, sexo y quintil).Categoría de referencia= Nativo. En puntos porcentuales. 2018.

8. Resultados educativos

Los inmigrantes de retorno tienen una probabilidad de repetición dos puntos porcentuales por debajo de los nativos.

Total 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Orígenes tradicionales -0.1 -1.8 0.2 1.9 1.5 0.4 -0.2

Orígenes de retorno -2.0 -1.5 -3.1 -0.5 -0.8 -0.2 -0.2

Nuevos orígenes 1.9 -0.3 2.0 2.3 3.9 2.9 0.1

Otros -0.4 2.1 3.0 2.8 2.0

Diferencias en las probabilidades de repetir estimadas segúnmodelo de regresión logística (controles: región, sexo y quintil).Categoría de referencia= Nativo. En puntos porcentuales. 2018.

8. Resultados educativos

Los inmigrantes de origen latinoameticano tienen una probabilidad de repetición casi dos puntos porcentuales por encima de la de los nativos.

Total 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Orígenes tradicionales -0.1 -1.8 0.2 1.9 1.5 0.4 -0.2

Orígenes de retorno -2.0 -1.5 -3.1 -0.5 -0.8 -0.2 -0.2

Nuevos orígenes 1.9 -0.3 2.0 2.3 3.9 2.9 0.1

Otros -0.4 2.1 3.0 2.8 2.0

Diferencias en las probabilidades de repetir estimadas segúnmodelo de regresión logística (controles: región, sexo y quintil).Categoría de referencia= Nativo. En puntos porcentuales. 2018.

8. Resultados educativos

Las diferencias encontradas en la tasa de repetición de 3°, 4°y 5° entre inmigrantes latinoamericanos y nativos (a favor de los segundos), son estadísticamente significativas, aún cuando se controla por la región, sexo y contexto sociocultural de la escuela.

Total 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Orígenes tradicionales -0.1 -1.8 0.2 1.9 1.5 0.4 -0.2

Orígenes de retorno -2.0 -1.5 -3.1 -0.5 -0.8 -0.2 -0.2

Nuevos orígenes 1.9 -0.3 2.0 2.3 3.9 2.9 0.1

Otros -0.4 2.1 3.0 2.8 2.0

Diferencias en las probabilidades de repetir estimadas segúnmodelo de regresión logística (controles: región, sexo y quintil).Categoría de referencia= Nativo. En puntos porcentuales. 2018.

8. Resultados educativos

En 3° la probabilidad de repetir de los inmigrantes latinoamericanos es 2,3 pp superior a la de los nativos.En 4° es 3,9 pp superior y en 5° es 2,9 pp superior a los nativos.

¡Gracias!