Inseguridad en el Estado de México: Lo que Peña Nieto nos dejó _Guízar_bc243

Post on 08-Nov-2015

22 views 0 download

description

Análisis sobre las condiciones de inseguridad actuales en el Estado de México, mostrando que es la entidad con peor desempeño, mismo que no se origina sólo con esta administración sino que también tiene sus bases con el exgobernador Enrique Peña Nieto y los malos gobiernos municipales como las últimas dos administraciones en Naucalpan.

Transcript of Inseguridad en el Estado de México: Lo que Peña Nieto nos dejó _Guízar_bc243

  • 36

    Los habitantes del Estado de Mxico hemos visto caer nuestra calidad de vida de manera estrepitosa pero es importante que hagamos memoria para darnos cuenta que no es slo responsabilidad de la actual administracin de Eruviel vila sino que tambin es resultado de lo que Enrique Pea Nieto (EPN) nos dej. Igual-mente, no hay que eximir a las administraciones municipales que, como muestra, vemos que en Naucalpan durante los gobiernos panistas la deuda se solvent y no puso en jaque las finan-zas pblicas pero en tan slo 6 aos del regreso de administraciones emanadas del PRI, han de-jado una deuda de ms de mil 300 millones de pesos, por eso es necesario contar con pro-puestas integrales, con altura de miras y que promuevan el desarrollo, siendo tambin am-bientalmente responsables, para que revivamos Naucalpan y toda la entidad.

    De acuerdo el ndice de Paz Mxico 2015, que elabora el Instituto para la Economa y la Paz, el Estado de Mxico se encuentra en la po-sicin 23 de las 32 entidades federativas, te-niendo en la primera posicin, como la ms pa-cfica a Hidalgo y, en el ltimo lugar, como la menos pacfica, a Guerrero.

    Al analizar los nmeros de inseguridad, ve-mos que los resultados son todava peores para el Estado de Mxico al ser la entidad con peor desempeo, porque acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica en su Reporte mensual del nmero de vctimas de homicidio, secuestro y extorsin en averiguaciones previas y carpetas de investiga-cin iniciadas por los Ministerios Pblicos de

    Inseguridad en el Estado de Mxico:lo que Pea Nieto nos dej

    Carlos J. Guzar

    enero a marzo de 2015, en el Estado de Mxico se registraron 967 homicidios (560 dolosos y 407 culposos), que equivalen a casi el 11 por ciento de los 8 mil 845 casos en el pas. Ade-ms, para ese mismo periodo se contabilizaron en el estado 51 secuestros (15% de los 340 en todo el pas) y 196 extorsiones (casi el 15% de las mil 333 a nivel nacional).

    Estos datos son alarmantes y aunque las au-toridades estatales se escudan diciendo que en el Estado de Mxico hay ms delitos porque su poblacin es la ms numerosa del pas, poco ms de 15 millones en 2010, si sumamos los habitantes de las siguientes dos entidades ms pobladas, el Distrito Federal y Veracruz, vere-mos que en 2010 ah habitaban 16.4 millones de personas. A pesar que la poblacin de esas dos entidades juntas es mayor al Estado de M-xico por 1 milln 300 mil personas, la suma total de los delitos es menor puesto que tuvieron en el mismo periodo 652 homicidios (315 menos que en Edo. de Mxico), 38 secuestros (13 me-nos) y 199 extorsiones, siendo slo en la ltima que lo superan por tres casos, pero tengamos en cuenta que la suma poblacional es mayor.

    El argumento de que los ndices de inseguri-dad en la entidad son tan altos porque la pobla-cin es muy grande se desmiente, sin embargo, estos nmeros no llegan de la noche a la maana sino que tienen, en mucho, su razn de ser en el gobierno anterior de Enrique Pea Nieto, quien al tratar de llegar a la Presidencia de la Repblica, maquill la democracia mexiquense para hacerla parecer sin manchas pero en la realidad slo era parafernalia porque los datos nos muestran lo

  • 37

    contrario. EPN gast cantidades exorbitantes en imagen en vez de solucionar los apremiantes pro-blemas del estado, por ejemplo, para marzo de 2011 haba gastado 990.6 millones de pesos en publicidad, spots y medios de comunicacin, aprovechando que el presupuesto estatal au-ment de 77 mil 908 millones de pesos en 2005 a 148 mil 343 millones en 2011.

    Dejando atrs la transparencia y la rendicin de cuentas con un Congreso a modo por la mayora de un mismo partido, la falta de una democracia efectiva hace que los poderes esta-tales se encuentren supeditados al caprichoso del gobernador, ya que tanto judicial como legis-lativo dejan de actuar como contrapesos que protejan a los ciudadanos y las propias institu-ciones democrticas. De esta forma, el ejecutivo deja de ser un gobernador para convertirse en un pequeo seor feudal que acta de acuerdo a sus intereses y no a favor de los mexiquenses.

    As se entiende por qu el Estado de Mxico en el tiempo del entonces gobernador Enrique Pea Nieto era (y desgraciadamente todava lo es) una de las entidades ms inseguras porque en su gestin se daban el 60 por ciento de los robos de menores del pas y de 2005 a agosto de 2010 murieron 922 mujeres, crmenes de los que slo se haba resuelto el 40 por ciento antes de que dejara el cargo, a su vez, los secuestros en la entidad aumentaron en 273 por ciento de 2005 a 2011, preocupando ms an que es el estado en donde ms ciudadanos secuestrados han sido asesinados

    Pero no slo los mexiquenses estbamos in-seguros con Enrique Pea Nieto, tambin nues-tros bienes ya que durante su administracin fue la entidad con mayor ndice de robo de autos, entre 60 y 100 por da; para marzo de 2011 los delitos del fuero comn se incrementaron en poco ms del 14%; de 2005 a 2011 los robos denunciados aumentaron de 75 mil 911 a 115 mil 251 y el robo a negocios aument en la dra-mtica cifra de 2 mil%.

    Por eso, cuando nos preguntamos si real-mente la transparencia, la rendicin de cuentas,

    la defensa al Estado de derecho y el equilibrio de poderes, algunas caractersticas de una demo-cracia sana, pueden afectar en nuestra vida dia-ria, nos damos cuenta que s, ya que si compara-mos las cifras antes mencionadas con el incre-mento del presupuesto en seguridad, que en 2005 fue de 4 mil 604 millones de pesos y en 2011 subi a 11 mil 272.1 millones, es posible percatarnos que no cuadran con el aumento en los niveles de inseguridad en la entidad, y mu-chos menos, van de mano del deterioro en la ca-lidad de vida de los mexiquenses, quienes tam-bin vimos reducidos nuestros medios de desa-rrollo con EPN porque el desempleo aument de 4.6 por ciento en 2005 a 6.23 a inicios de 2011.

    Los mexiquenses hemos vivido aos de una democracia maquillada y encopetada, digna de una representacin de telenovela o de sepulcro blanqueado, que slo ha vendido fantasas e historias vacas que no transforman nuestra rea-lidad. Desgraciadamente ahora parece que En-rique Pea Nieto ha exportado su receta de pa-rafernalia, corrupcin y opacidad a la realidad nacional, al minimizar el contexto de inseguridad nacional, tanto as que Miguel ngel Osorio Chong afirm que los niveles de seguridad eran los mejores en los ltimos 10 aos, declaracio-nes que fueron rpidamente desmentidas pues-to que, de acuerdo al posicionamiento del Ob-servatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, no se puede decir que Mxico est en su mejor momento de seguridad en los ltimos 10 aos, cuando estamos vivien-do en un escenario en el cual sabemos que se han denunciado y consumado 1,394 secues-tros, 5,775 extorsiones y, por lo menos, 15,649 homicidios dolosos durante 2014.

    Ahora, cuando nos preguntamos por qu el Estado de Mxico se encuentra en esas condi-ciones, podemos decir que adems de la inca-pacidad de las autoridades para resolver las de-mandas ciudadanas ms bsicas, tenemos el Edomx que EPN nos dej y que, a pesar de ser Presidente de la Repblica, no se ha preocupa-do ni ocupado por mejorar.

    Carlos J. Guzar