Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

Post on 02-Mar-2018

269 views 0 download

Transcript of Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

  • 7/26/2019 Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

    1/11

    Instalaciones Acucolas y Mantenimiento Pgina 1

    INSTALACIONES ACUCOLAS PARA LA CRA DELANGOSTINO

    Universidad de salamanca

    Grado en Ingeniera Agrcola

    Asignatura: Produccin animal alternativa

    Alumnos:

    Samuel Arranz Herrero

    Jose Abel Bote Paniagua

  • 7/26/2019 Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

    2/11

    Instalaciones Acucolas y Mantenimiento Pgina 2

    ndice

    Caractersticas de las Instalaciones para la cra de langostino

    Sistemas de cra

    Condiciones de una granja de cra intensiva de langostinos

    Estanques

    Mantenimiento del Agua

    Instalaciones propias del sistema

    Muestreos peridicos para determinar biomasa en los estanques

    Casos particulares en Espaa

    Cra de langostinos en la localidad de Medina del Campo(Valladolid)

    Bibliografa

  • 7/26/2019 Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

    3/11

    Instalaciones Acucolas y Mantenimiento Pgina 3

    Caractersticas de las instalaciones para la cra de langostino

    La cra de langostinos tiene tres fases que hay que detallar:

    -

    Maduracin y reproduccin- Desove y cra desde huevo a postlarva

    - Engorde desde postlarva a tamao comercial

    Dependiendo del sistema comercial que se posea se puede realizar un ciclo cerrado en el

    que se produce la maduracin y reproduccin para conseguir un desove y cra

    controlada de los animales y posterior engorde de las cras hasta que lleguen a su

    tamao comercial.

    Para realizar la cra desde el estado larvario hay dos opciones, la ms extendida es la

    que consiste en la captura de hembras frtiles en el mar y se produce un desovecomprendido entre las 18 y 48 horas desde su captura, estos huevos se colocan en

    tanques donde se les impregna con semen de machos frtiles.

    El ciclo cerrado se desarroll hace unos aos y sigue estando en fase de estudio, y es

    que se procede a dar alimentacin especial a los animales simulando la que se podran

    encontrar en el mar (no detallada) y se procede a obtener huevas frtiles y semen como

    el sistema anterior.

    Sistemas de Cra

    Los sistemas de cra se pueden considerar de tres tipos:

    - Extensiva: Consiste en cerrar zonas de marisma durante la temporada de

    arribazn (desove) dando lugar a la formacin de corrales donde los animales

    crecen de forma natural y son mantenidos ah hasta que alcanzan el tamao

    comercial

    - Semi-extensiva: Se produce en estanques rsticios, este tipo de cultivo es

    combinado con el de tilapia. Son tanques salitrosos al borde del mar donde se

    hacen llegar las postlarvas con densidades de 5 a 7 langostinos/m

    2

    y se lessuplementa con un concentrado balanceado aunque previamente a los estanques

    se les aade fertilizantes para que se desarrolle fitoplacton de forma natural.

    Tiene los problemas de que se da canibalismo entre los langostinos de diferente

    tamao.

    - Intensiva: Se da en tanques de superficie reducida y con densidades muy altas,

    se tiene un control sobre todos los parmetros de cultivo (oxgeno disuelto en

    agua, turbidez, contenido en sal, pH y contenido de nutrientes).

  • 7/26/2019 Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

    4/11

    Instalaciones Acucolas y Mantenimiento Pgina 4

    Presentamos ahora un recuadro comparativo de los tres sistemas

    Modelo de

    inversin

    Unidades Extensivo Semi-intensivo Intensivo

    Superficie Has. 30-50 10 10

    Dimensin delestanque

    30-50 50*200*1m 50*200*1m

    Flujo de agua Recambionatural

    5 l/seg 5 l/seg

    Densidad desiembra

    Postlarvas/ 5 7-10 25

    Supervivencia % 50 75 75

    Aireacin

    Duracin del

    cultivo

    Meses 10 6 6

    Kg de

    alimento/Kg delangostino

    Alimento

    natural

    2,5:1 2,5:1

    Peso promedio Gramos 60 40 40

    Condiciones de una granja de cra intensiva de langostino

    Se debe disponer de agua dulce y agua salada (no contaminadas) o de sal marina para

    salinizar el agua.

    La granja debe estar situada en lugar de fcil acceso, cercano a reas donde se pueda

    obtener fcilmente hembras grvidas y, en el caso de realizarse solo la etapa de engorde,

    cerca de zonas donde se puedan obtener postlarvas o juveniles.

    La temperatura ambiente y del agua debe ser apta para el tipo de especie a cultivar, en

    especies tropicales no debe descender de los 20C y en especies de aguas templadas la

    temperatura puede variar entre los 7 y los 24C.

    El suelo deber ser firme y nivelado para la instalacin de los tanques y preferiblemente

    no cido (Los suelos cidos al secarse y oxidarse baja su pH a menos de 4; esta

    disminucin produce una alta concentracin de hierro y aluminio los cuales, en general,

    son txicos para peces en cantidades de 0,5 y 0,2 ppm respectivamente). Una

    disminucin del pH puede producir la muerte de los langostinos por stress, poca

    productividad en el estanque y una necesidad de mayor fertilizacin.

    Un suelo ideal para la construccin de este tipo de instalaciones deber presentar una

    composicin de un 70% de arena y 25% de arcilla, buscando siempre que sea lo ms

    permeable posible. El escurrimiento del agua debe ser menor del 5% diario y no superar

    el 15%.

  • 7/26/2019 Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

    5/11

    Instalaciones Acucolas y Mantenimiento Pgina 5

    En caso de que la permeabilidad no sea adecuada hay que solucionarlo mediante:

    - Compactacin: remover el suelo de los estanques a una profundidad de 20/30

    cm y luego se compacta.

    -

    Agregado de suelo ms impermeable: se remueve el suelo y se agregan unos 30-

    40 cm de suelo rico en arcillas, tras esto, se compacta.

    - Selladores: si los mtodos anteriores no funcionan se pueden usar selladores:

    Bentonita: Absorbe grandes cantidades de agua y se obturan los poros

    del suelo.

    Selladores qumicos: para suelos constituidos por partculas de grado

    muy fino (

  • 7/26/2019 Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

    6/11

    Instalaciones Acucolas y Mantenimiento Pgina 6

    - Estanque de engorde o criadero: En ellos se colocan estos animales desde que

    salen de los estanques de pre-cra hasta alcanzar la talla comercial. Estos

    estanques tienen tambin superficie variable, en algunos sistemas al aire libre

    pueden llegar a las 20 hectreas de superficie.

    Es muy importante que los estanques tengan una ligera pendiente para facilitar su

    mantenimiento.

    Mantenimiento del agua

    El mantenimiento del agua conlleva controlar los siguientes parmetros

    Temperatura del agua

    Salinidad

    Cantidad de oxgeno disuelto pH

    Turbidez

    Coloracin

    Temperatura del agua

    Se debe medir diariamente, para los langostinos de aguas tropicales comoPenaeus

    stylirostris,Penaeus vannamei; la temperatura del agua deber entre 20 y 32C, siendo

    el ptimo entre 22 y 30C (Yoong Basurto y Reinoso Naranjo, 1982), aunqueparaPenaeus stylirostrislos mejores crecimientos se han obtenido a temperaturas entre

    27 y 30C (Fenucci et al., 1982), pudindose extender esta temperatura a todas las

    especies tropicales. En cuanto al langostino argentino (Pleticus muelleri) la experiencia

    indica que la temperatura puede fluctuar entre 6 y 27C aunque la temperatura ptima

    entre 9 y 23C.

    Salinidad

    Este parmetro deber ser tomado diariamente y podr oscilar entre los 15 y 40%

    encontrndose para la mayora de las especies entre 15 y 30%. En el caso de Peneidos,que habitan las costas argentinas, la salinidad no debe bajar de 26%.

  • 7/26/2019 Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

    7/11

    Instalaciones Acucolas y Mantenimiento Pgina 7

    Cantidad de oxgeno disuelto

    Es uno de los parmetros ms importantes, se cuantifica dos veces al da, en la maana

    y al atardecer. En los estanques este elemento proviene del agua de recambio, la

    fotosntesis y en menor grado del que se disuelve en la superficie del estanque

    proveniente de la atmsfera.

    Las menores concentraciones de oxgeno se observan durante la madrugada y las

    mayores a ltima hora del da. Se consideran rasgos normales de concentracin entre 4

    y 9 ppm.

    Se debe evitar no solo una baja concentracin, sino valores superiores a 10 ppm, ya que

    esto indicara una excesiva concentracin de fitoplancton que puede producir una

    deplecin notable de oxgeno durante la noche.

    Se debe puntualizar que en los estanques el oxgeno tiende a estratificarse, es decir, haygeneralmente una mayor concentracin en las capas superiores del agua, que en el

    fondo; dado que los langostinos viven all, es necesario realizar una homogenizacin de

    la columna de agua para tener una correcta aireacin.

    Entre los elementos que pueden utilizarse se encuentran los agitadores a paleta Paddle

    wheel que pueden ser movidos por motores a nafta o con energa elica; en zonas

    donde hay corriente elctrica se pueden utilizar flotadores.

    pH

    Indica la concentracin de iones hidrgeno H+, es decir, si el agua es cida o bsica. El

    rango ptimo de pH se encuentra entre 7 y 9; pero valores de pH 5 han demostrado no

    ser nocivos para los langostinos. No obstante, una elevacin o disminucin pronunciada

    de los valores de pH puede producir efectos letales para el equilibrio ecolgico del

    estanque. La medicin de este parmetro deber ser diaria.

    Turbidez

    Da idea del material en suspensin que se encuentra en el agua del estanque, este

    material interfiere en el paso de la luz. En los estanques se debe evitar que haya

    partculas de detrito o arcilla en suspensin. La turbidez se mide con el disco de Secchiy es la medida de la profundidad a la cual este disco desaparece al sumergirlo en el

    agua.

    Si la visibilidad es menor de 30 cm, hay problemas potenciales, si es mayor la luz puede

    penetrar mejor y habr una mayor productividad y crecimiento de los organismos de los

    cuales podrn alimentarse los camarones. Esta medicin: se puede efectuar cada 3 das.

  • 7/26/2019 Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

    8/11

    Instalaciones Acucolas y Mantenimiento Pgina 8

    Coloracin del agua

    Depende de varios factores, concentracin y tipo de algas, materia en suspensin, etc.

    Los colores que puede presentar el agua son:

    Verde plido: indica adecuada concentracin de algas

    Gris: denota pocas algas en el estanque, se recomienda mayor fertilizacin,

    complementada con recambio de agua

    Verde musgo: algas que comienzan a morir, se requiere un urgente recambio de agua.

    Verde brillante: indica grandes concentraciones de algas, debe efectuarse recambio de

    agua para disminuir el riesgo que baje la concentracin del oxgeno disuelto durante la

    noche.

    Marrn: indica gran cantidad de algas muertas, se debe efectuar recambio de agua yfertilizacin, probablemente haya una falta de nutrientes y exceso de metabolitos.

    Instalaciones propias del sistema

    La instalacin tendr que contar con la siguiente maquinaria para poder tener una

    produccin estable:

    Sistema de medicin en continuo de parmetros del agua (pH, salinidad,

    concentracin de oxgeno) Sistema de refrigeracin y calefaccin

    Sistema de alimentacin automtico

    Sistema de bombeo y filtrado del agua

    Muestreos peridicos para determinar biomasa en los estanques

    Los muestreos peridicos tienen por finalidad la determinacin de la evolucin del

    crecimiento de la poblacin de estanque y son de fundamental importancia, ya que

    permitirn el ajuste de las cantidades de alimento suministradas y algunas condicionesexperimentales; debern realizarse cada 10/15 das.

    El mtodo de muestreo consiste en dividir el estanque en doce sectores iguales,

    imaginarios, y elegir cuatro de ellos al azar. En estos sectores se tirar una red tipo sayo

    que en general tiene 6 m de dimetro, aunque puede usarse una de menor tamao.

    En cada una de las cuatro muestras se cuenta el nmero de animales y se los pesa,

    calculando el peso medio. Se obtendr as una tabla como la que sigue:

  • 7/26/2019 Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

    9/11

    Instalaciones Acucolas y Mantenimiento Pgina 9

    Casos particulares en Espaa

    En nuestro pas existe el cultivo del langostino japons o langostino tigre (Penaeus

    japonicus). Este se cultiva en 3 explotaciones acucolas situadas dos de ellas en la

    provincia de Huelva (con fases de criadero y engorde) y otra en Cdiz (nicamente con

    fase de engorde).

    El sistema de cultivo es intensivo en estanques de antiguas salinas (Cdiz) o estanques

    situados en las zonas de marismas (Huelva).

    Presentan distintas instalaciones para las distintas fases del ciclo de cultivo:

    Para la produccin de postlarvas:

    En reproduccin: Se colocan las hembras y los machos en tanques en

    condiciones controladas de luz, salinidad y temperatura con el fin delograr la maduracin sexual y la fecundacin. Las hembras ya

    fecundadas y maduras se introducen en tanques de cra de 5 a 70 .

    Para lograr la puesta se las somete a choques trmicos.

    Cra: En tanques con una temperatura ptima de 28C.

    Engorde: las postlarvas se siembran en tanques de 0,2 a 3 has. con una

    profundidad de 1,4 a 1,8 metros de forma rectangular y fondo arcilloso.

    Recoleccin:la captura se hace con redes de copo.

    Cra de langostinos en la localidad de Medina del Campo (Valladolid)

    En esta poblacin se lleva a cabo la cra de langostinos por parte de la empresa Gamba

    natural (www.gambanatural.es). Se trata de un proceso de produccin totalmente

    natural que se realiza lejos del mar para evitar muchas de las enfermedades que afectan

    a esta especie.

    Esta empresa dispone de una nave de ms de 6.400 con 24 piscinas. La mitad de

    estas se llenarn con agua y tras un tratamiento con sal marina (procedente del Mar

    Rojo) se depositarn las larvas de langostino tropical.

    El agua de las balsas, una vez que se hayan recolectado los langostinos, pasarn a las

    otras piscinas denominadas reservorios, donde se limpiar el agua para su reciclado y

    que pueda a volver a ser utilizada.

    Para todo el proceso de cra se necesitarn cinco millones de litros de agua, ya que el

    mismo agua ser reciclado para futuras fases de produccin.

    La nave donde estarn las piscinas estar a una temperatura de entre los 25 y 30C, ya

    que la especie que se criar en Medina del Campo ser tropical.

    En el futuro esta empresa tiene la intencin de construir otras dos naves y un centro de

    investigacin sobre el langostino.

  • 7/26/2019 Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

    10/11

    Instalaciones Acucolas y Mantenimiento Pgina 10

    Se prev que esta empresa recolecte alrededor de 175 toneladas de langostino al ao,

    ms que las producciones de Huelva y Cdiz (46,88 toneladas en el ao 2007 segn la

    Junta de Andaluca).

    La gran diferencia entre la cra del langostino castellano en plena meseta y rodeado de

    campos de cereal y de otros langostinos tropicales en pases como Per es que en

    Medina no se aprovechar el hbitat del crustceo, sino que se recrear.

    En la mayora de los casos, el cultivo de langostinos requiere la destruccin de

    humedales, en muchas ocasiones bosques de manglar, para la construccin de grandes

    piscinas, segn ha denunciado Greenpeace.

    Adems, se ha elegido esta localidad vallisoletana porque Medina del Campo se

    encuentra a hora y media de Merca Madrid por la A-6, principal mercado espaol.

  • 7/26/2019 Instalaciones Para La Produccion de Langostino(1)

    11/11

    Instalaciones Acucolas y Mantenimiento Pgina 11

    Bibliografa

    Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, JACUMAR,

    Langostino Tigre

    http://www.magrama.gob.es/app/jacumar/especies/Documentos/Langostino_jap

    ones.pdf

    Visitado el da 13 de Marzo de 2014

    FAO, Cultivo de Camarones

    http://www.fao.org/docrep/field/003/ab466s/AB466S03.htm

    Visitado el da 13 de Marzo de 2014

    Acuicultura del langostino http://www.academia.edu/4391411/Manual-

    _Acuicultura_del_langostino_Macrobrachium_tenellum_Engorda_en_estanques_semirusticos

    Visitado el da 13 de Marzo de 2014

    El Norte de Castilla, 2008 La empresa Gamba Natural Instala un criadero de

    langostinos en Medina del Campo

    http://www.elnortedecastilla.es/20080716/local/valladolid/empresa-gamba-

    natural-instala-200807161900.html

    Visitado el da 14 de Marzo de 2014

    El Mundo, 2008 Valladolid acoger la primera factora espaola dedicada a

    criar langostinos tropicales

    http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/20/castillayleon/1216550331.html

    Visitado el da 14 de Marzo de 2014

    El Mundo, 2014 De los langostinos de Valladolid a la comida de la familia

    imperial nipona

    http://www.elmundo.es/madrid/2014/01/29/52e8d1b7ca4741d0208b4571.html

    Visitado el da 15 de Marzo de 2014

    http://www.magrama.gob.es/app/jacumar/especies/Documentos/Langostino_japones.pdfhttp://www.magrama.gob.es/app/jacumar/especies/Documentos/Langostino_japones.pdfhttp://www.magrama.gob.es/app/jacumar/especies/Documentos/Langostino_japones.pdfhttp://www.fao.org/docrep/field/003/ab466s/AB466S03.htmhttp://www.fao.org/docrep/field/003/ab466s/AB466S03.htmhttp://www.academia.edu/4391411/Manual-_Acuicultura_del_langostino_Macrobrachium_tenellum_Engorda_en_estanques_semirusticoshttp://www.academia.edu/4391411/Manual-_Acuicultura_del_langostino_Macrobrachium_tenellum_Engorda_en_estanques_semirusticoshttp://www.academia.edu/4391411/Manual-_Acuicultura_del_langostino_Macrobrachium_tenellum_Engorda_en_estanques_semirusticoshttp://www.academia.edu/4391411/Manual-_Acuicultura_del_langostino_Macrobrachium_tenellum_Engorda_en_estanques_semirusticoshttp://www.elnortedecastilla.es/20080716/local/valladolid/empresa-gamba-natural-instala-200807161900.htmlhttp://www.elnortedecastilla.es/20080716/local/valladolid/empresa-gamba-natural-instala-200807161900.htmlhttp://www.elnortedecastilla.es/20080716/local/valladolid/empresa-gamba-natural-instala-200807161900.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/20/castillayleon/1216550331.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/20/castillayleon/1216550331.htmlhttp://www.elmundo.es/madrid/2014/01/29/52e8d1b7ca4741d0208b4571.htmlhttp://www.elmundo.es/madrid/2014/01/29/52e8d1b7ca4741d0208b4571.htmlhttp://www.elmundo.es/madrid/2014/01/29/52e8d1b7ca4741d0208b4571.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/20/castillayleon/1216550331.htmlhttp://www.elnortedecastilla.es/20080716/local/valladolid/empresa-gamba-natural-instala-200807161900.htmlhttp://www.elnortedecastilla.es/20080716/local/valladolid/empresa-gamba-natural-instala-200807161900.htmlhttp://www.academia.edu/4391411/Manual-_Acuicultura_del_langostino_Macrobrachium_tenellum_Engorda_en_estanques_semirusticoshttp://www.academia.edu/4391411/Manual-_Acuicultura_del_langostino_Macrobrachium_tenellum_Engorda_en_estanques_semirusticoshttp://www.academia.edu/4391411/Manual-_Acuicultura_del_langostino_Macrobrachium_tenellum_Engorda_en_estanques_semirusticoshttp://www.fao.org/docrep/field/003/ab466s/AB466S03.htmhttp://www.magrama.gob.es/app/jacumar/especies/Documentos/Langostino_japones.pdfhttp://www.magrama.gob.es/app/jacumar/especies/Documentos/Langostino_japones.pdf