INSTRUCCIONES LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA …DÍA 30: Empezamos hoy con los subgéneros...

Post on 26-May-2020

4 views 0 download

Transcript of INSTRUCCIONES LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA …DÍA 30: Empezamos hoy con los subgéneros...

INSTRUCCIONES LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SEMANA DEL 27 DE ABRIL AL 1 DE MAYO

Criterios de evaluación: C3 C4 C5 C6 C9

1. Leer la parte teórica contenida en la presentación “Género narrativo” e ir haciendo las

actividades propuestas de la siguiente manera:

DÍA 27: Leer la definición que se da del género narrativo y desarrollar las actividades sobre el

texto Nada de Carmen Laforet. Actividades 1 y 2. Leer lo relativo al narrador. Compara el texto

de José Amillo, La espera con el de Carmen Laforet (trabajado en la actividad anterior).

Actividades 1, 2 y 3.

DÍA 28: hoy toca ver los demás elementos de la narración: los personajes, el tiempo y el espacio.

Relee el texto de Carmen Laforet (el primer texto que has tenido que leer) y contesta a las

actividades 1, 2, 3 y 4.

DÍA 30: Empezamos hoy con los subgéneros narrativos. Leemos qué son las leyendas y hacemos

las actividades 1, 2 y 3 sobre el texto de Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y leyendas.

DÍA 1: Continuamos con los subgéneros narrativos. Hoy toca la fábula. Lee el texto de Tomás de

Iriarte y contesta a las actividades 1, 2, 3 y 4.

Para entregar las actividades realizadas tendrás dos opciones:

a) Crear un archivo en Word donde contestes a todas las actividades propuestas y enviarlo

como archivo único. También valdrían fotos de tu cuaderno.

b) Ir subiendo cada día las actividades realizadas en documentos Word o foto de tu cuaderno.

RECUERDA:

1.- Si vas a subir tareas fuera de los plazos marcados en EVAGD, hazlo por correo electrónico.

2.- La parte teórica se encuentra también en el libro de texto, en su apartado de Literatura.

GÉNERO NARRATIVO

DEFINICIÓN

El género narrativo agrupa las obras literarias en las que un narrador cuenta unos

hechos que le ocurren a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados.

Ya hemos visto todos estos elementos en las narraciones cotidianas, en los relatos de

anécdotas y/o noticias.Ahora, en cambio, se narra con intención literaria.

OBSERVA

Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a

medianoche, en un tren distinto del que había anunciado y no me esperaba nadie.

Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me

parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La

sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas

entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran estación de Francia y los

grupos que se formaban entre las personas que estaban aguardando el expreso y los

que llegábamos con tres horas de retraso.

Carmen Laforet,Nada.

CONTESTA

1. ¿Sabrías explicar por qué el texto de Carmen Laforet pertenece al género

narrativo?

2. ¿Qué acción se desarrolla? Resume el argumento en tres líneas.

LA ACCIÓN

La acción es el argumento o el conjunto de sucesos que se relatan en la narración.

La forma en que se ordenan estos sucesos y se relacionan unos con otros se llama

trama.

La organización más frecuente de los sucesos responde a un planteamiento, un nudo

y un desenlace.

EL NARRADOR

El narrador es la voz que relata los hechos, y puede pertenecer al autor/a o a un

personaje de la historia.

Si el narrador es uno de los personajes, se llama narrador interno, y suele contar los

hechos en primera persona. Si el narrador es el autor/a o un personaje que no

participa en los hechos, se llama narrador externo (tercera persona).

COMPARA

Llegaba el tren. Sobre las cabezas de la gente que se dirigía a la boca de la estación,

la mole oscura de la locomotora se acercaba con un ruido cansado. A la repentina

emoción que la presencia próxima de Rosa producía a Miguel, se unía ahora una

honda curiosidad por ver la llegada de aquella otra mujer a la que el viejo esperaba.

Ver su rostro gastado al abrazar a la hija; conocer a la desconocida. Sin embargo,

cuando intentó localizar al viejo, su figura menuda se había perdido entre la

multitud.

José Amillo, La espera

CONTESTA

Lee de nuevo el fragmento de Carmen Laforet y el de José Amillo.

1. El narrador de cada texto, ¿qué persona gramatical usa?

2. El narrador es un personaje de la historia en ambos casos?

3. ¿Qué tipo de narrador se emplea en cada caso?

LOS PERSONAJES

Los personajes son los seres que viven los sucesos de la historia narrada.

Dependiendo de su importancia en la acción, los personajes pueden ser

protagonistas o secundarios.

PERSONAJES PROTAGONISTAS

Son los personajes principales, a los que les suceden los hechos más relevantes de la

historia.

Otro personaje que también aparece a menudo en las obras narrativas es el

antagonista, es decir, el personaje que se opone al protagonista en la acción principal

de la historia.

PERSONAJES SECUNDARIOS

Tienen menos importancia que los protagonistas, pero son indispensables en el

desarrollo de la acción.

Los personajes se dan a conocer: a) mediante las descripciones del narrador; b) por

lo que ellos mismos hacen y c) por lo que otros personajes dicen de ellos.

TIEMPO Y ESPACIO

El tiempo y el espacio de la narración forman el marco o contexto en el que se

desarrollan los hechos narrados. Sin embargo, en las narraciones muy breves, apenas

se hacen alusiones al tiempo y al espacio.

TIEMPO

Hace referencia a dos ideas: por un lado, al tiempo externo, es decir, la época en la

que tiene lugar la historia narrada (por ejemplo, la Edad Media), y, por el otro, al

tiempo interno o duración de la acción (unas horas, un año, etc.).

ESPACIO

Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción. Puede ser un espacio cerrado

(habitación, aula, etc.) o un espacio abierto (patio, plaza, etc.). También podemos

encontrar espacios cercanos a nuestra realidad o espacios lejanos. Espacios reales y

espacios imaginarios.

ACTIVIDADES

Relee el fragmento de Carmen Laforet y contesta:

1. ¿Cuántos personajes aparecen? ¿Qué tipo de personaje son? ¿Cómo son? ¿Cómo se dan a

conocer?

2. ¿En qué espacio se desarrolla la acción? Explica brevemente cómo es.

3. ¿Aparecen otros lugares en él?

4. ¿Qué podrías decir del tiempo de la narración? ¿Cuál crees que es el tiempo externo? ¿Y el

interno?

LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS

LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS

Según el origen, la transmisión, la intención y la forma de las obras narrativas,

podemos distinguir diferentes grupos.

Los principales subgéneros narrativos son: la leyenda, la fábula, la epopeya, el cuento

y la novela.

LA LEYENDA

Son relatos breves y anónimos que tienen su origen en algún acontecimiento real al

que, con el tiempo, se van añadiendo elementos misteriosos. Por esta razón, muchas

leyendas conservan referencias reales como lugares conocidos o personajes

históricos.

TRANSMISIÓN

Las leyendas se transmitieron oralmente hasta que algunos autores/as las recogieron

por escrito o crearon otras nuevas.

RIMAS Y LEYENDAS, GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Dicen que después de acaecido este suceso, un cazador extraviado que pasó la noche de difuntos

sin poder salir del Monte de las Ánimas, y que al otro día, antes de morir, pudo contar lo que

viera, refirió cosas horribles. Entre otras, se asegura que vio a los esqueletos de los antiguos

Templarios y de los nobles de Soria enterrados en el atrio de la capilla, levantarse al punto de la

oración con un estrépito horrible, y caballeros sobre osamentas de corceles perseguir como a

una fiera a una mujer hermosa, pálida y desmelenada que, con los pies desnudos y sangrientos y

arrojando gritos de horror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.

REFLEXIONA Y CONTESTA

1. ¿En qué tiempo y espacio se desarrolla la acción de esta leyenda?

2. Justifica por qué es una leyenda, teniendo en cuenta qué acontecimientos

sobrenaturales se producen y qué referencias reales se mencionan.

3. Inventa un final para este fragmento siguiendo las características de las leyendas.

LA FÁBULA

Son relatos breves escritos en verso o en prosa por autores conocidos, que ofrecen

una enseñanza o moraleja para los lectores/as. Suelen estar protagonizadas por

animales.

FABÚLAS LITERARIAS, TOMÁS DE IRIARTE

Desde su charco, una parlera rana

oyó cacarear a una gallina.

«¡Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana,

que fueras tan incómoda vecina.

Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?»

«Nada, sino anunciar que pongo un

huevo».

«¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!»

«Un huevo sólo, sí, señora mía.

¿Te espantas de eso, cuando no me

espanto

de oírte cómo graznas noche y día?

Yo, porque sirvo de algo, lo publico;

tú, que de nada sirves, calla el pico».

REFLEXIONA Y CONTESTA

1. ¿Quiénes son los protagonistas de esta fábula?

2. Explica con tus palabras el suceso que se relata.

3. ¿Cuál crees que es la enseñanza queTomás de Iriarte quiere transmitir?

4. Explica una situación en la que se podría aplicar esta moraleja en la actualidad.

LA EPOPEYA

Son relatos extensos en verso que se compusieron en la Antigüedad griega y romana

y, más tarde, en la Edad Media. En estos poemas narrativos se cuentan las hazañas de

héroes guerreros que representan los grandes valores de un pueblo.

INVESTIGA

1. Busca información sobre la epopeya o poema épico más importante de la

literatura española de todos los tiempos.

2. Debes indicar su título y el héroe cuyas hazañas se narran.

3. Resume brevemente y con tus palabras su argumento.

EL CUENTO

Son narraciones breves en prosa que relatan una acción sencilla, normalmente

dividida en tres partes: inicio, nudo y desenlace. Suelen estar protagonizados por

pocos personajes, cuya personalidad no experimenta grandes cambios, y el lugar y el

tiempo no suelen detallarse con precisión.

CLASIFICACIÓN

Según su origen y su contenido, existen dos clases de cuentos: los populares y los

literarios.

En la actualidad, contamos con formas aún más breves, que se denominan

microrrelatos.

CUENTOS POPULARES

Se trata de un relato de autoría anónima que se transmite oralmente de generación

en generación, hasta que es recogido por escrito. Con frecuencia intenta transmitir

una enseñanza. ¿Recuerdas alguno?

CUENTOS LITERARIOS

Es un relato de autor/a conocido que se difunde por escrito, protagonizado por

personajes extraídos de la realidad cotidiana.

“EL CASTILLO DE IRÁS Y NO VOLVERÁS”

Érase una vez un pescador que pescó un barbo muy pequeñito, y cuando iba a

meterlo en la costera, este le dijo: “Devuélveme otra vez al río, pescador. ¿No te da

pena viéndome tan pequeño? Dentro de un año, cuando sea más grande, podrás

pescarme de nuevo y sacarás un buen puñado de duros con mi venta”.

REFLEXIONA Y CONTESTA

1. Explica las características del cuento con ejemplos del fragmento que has leído

de “El castillo de irás y no volverás”.

2. ¿Qué clase de cuento es? Razona tu respuesta.

3. ¿Cómo crees que reacciona el pescador ante la petición del barbo?

LA NOVELA

Son relatos en prosa cuya acción es más extensa que la de los cuentos, y están

protagonizados por personajes descritos con detalle. También conocemos más

detalles acerca del lugar y el tiempo que en los cuentos. Pueden ser muy diversas,

según sea su tema central: de aventuras, de ciencia ficción, de misterio, etc.

SI TUVIERAS QUE LEER UNA NOVELA ESTA SERÍA …

1. Piensa en qué temas te apasionan.

2. Busca información sobre novelas que giren en torno a esos temas.

3. Lee su sinopsis.

4. Ahora elige una o dos y explica por qué.