Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa

Post on 23-Jun-2015

325 views 4 download

description

Revisión de las técnicas e instrumentos para la recogida de datos más utilizados en investigación social y educativa.

Transcript of Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa

Dr. Carlos Godoy Rodríguez, MSc.

Recogida de datos

Preparar las observaciones y

mediciones para el análisis.

Aplicar ese instrumento : obtención de

observaciones y mediciones de las variables de

interés.

Seleccionar o diseñar un

instrumento válido y

confiable

¿Qué significa medir?

Conlleva un proceso donde se vinculan conceptos abstractos con indicadores empíricos. El instrumento de recolección de datos es el “puente” que une la realidad con su representación abstracta.

Un instrumento de recogida de datos fiable es aquel que registra datos observables que están en consonancia con las variables que el investigador tiene en mente.

• Se refiere al grado en que su aplicación repetida a un mismo sujeto produce resultados similares.

Confiabilidad

• Se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que realmente se quiere medir.

Validez

Validez de contenido

•Se refiere al grado en que un instrumento de medida abarca todas las dimensiones de un concepto o variable.

•Un test para evaluar aritmética que sólo incluya problemas de sumas y restas, no tendría validez de contenido.

Validez de criterio

•Si hay validez de criterio, las puntuaciones obtenidas por ciertos individuos en un instrumento deben estar correlacionadas y predecir, las puntuaciones de estas mismas personas en otro instrumento que mida las mismas variables.

Validez de constructo

•Se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico.

Factores que afectan la

validez y la confiabilidad

Improvisación

Instrumentos desarrollados en el extranjero que

no han sido validados en el contexto local

Inadecuación para las

personas a la que se aplica

Condiciones en la que se aplica

Listar las variables

Revisar su definición conceptual

¿Cómo han sido definidas

operacionalmente?

Indicar el nivel de medición de cada

ítem

Adaptarlo al contexto de la investigación

Elegir el instrumento

favorecido en la comparación.

Indicar cómo se habrán de

codificar los datos.

Aplicar una prueba piloto

Modificar, ajustar y mejorar el

instrumento.

Niveles de medición Nominal

Religión:

1 = Católico

2 = Judío

3 = Protestante

4 = Musulmán

5 = Otros

Ordinal

Escalafón universitario:

1 = Instructor

2 = Asistente

3 = Agregado

4 = Asociado

5 = Titular

Intervalo

Temperatura en ºC o ºF

El cero es relativo y no

implica ausencia total de la

característica que se mide

Razón

Horas de exposición a la televisión (min)

El cero es real e implica ausencia

del atributo

Tal vez sea el instrumento más utilizado para recolectar datos en una investigación. Consiste de un conjunto de preguntas

respecto de una o más variables a medir: preguntas cerradas y/o abiertas.

Las preguntas cerradas son aquellas que

contienen opciones de respuesta previamente delimitadas. Son fáciles de codificar y analizar

La preguntas abiertas no delimitan las opciones de

respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información previa sobre las posibles respuestas

de los interrogados.

• No entré

• Consultar algún libro

• Consultar algún periódico

• Consultar una revista

• Estudiar

• Utilizar la computadora para búsquedas en Internet

• Utilizar la computadora para elaborar un trabajo

• Buscar a una persona

• Otros (especificar)

De los siguientes

servicios que presta la

biblioteca de su universidad, ¿cuál o cuáles

utilizó el semestre pasado?

¿Por qué razón terminó la relación con su pareja sentimental (o novio)?

Pregunta abierta

• Era muy celoso

• Dejé de amarlo

• No consideraba mis necesidades

• Me fue infiel

• No respetaba mis decisiones

• Me agredió físicamente

• Era alcohólico

• Tenía relaciones con otras mujeres

• No me escuchaba

• Bebía mucho

• Ya no siento lo mismo

• Consume drogas

• Sentía celos de mis amigos

• Me maltrató

• Me interesa otro

• Etc.

Posibles respuestas….

• Porque es celoso

• Ya no lo ama

• Falta de comunicación

• Falta de consideración

• Infidelidad de él

• Maltrato

• Sus adicciones

Agrupación de las respuestas en categorías exhaustivas y excluyentes

Se agrupan en categorías la diversidad de

respuestas para facilitar su codificación

Lickert

Diferencial semántico

Escalograma de Guttman

Una actitud es una

predisposición

aprendida para

reaccionar de una

manera favorable o

desfavorable ante un

objeto, ser vivo,

actividad, persona o

sus símbolos.

Mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales específicos. Es una escala sumativa debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem.

La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente.

La calificación o puntuación se asigna de acuerdo a la dirección del ítem.

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2010)

Diferencial semántico

Consiste en una serie de adjetivos

extremos que califican el objeto

de actitud, ante los cuales se

solicita la reacción del

sujeto.

Puede ser autoadministrado

o mediante entrevista, pero

en el último caso conviene mostrar una tarjeta con los

criterios bipolares.

La escala final se califica de igual

manera que Lickert: sumando las puntuaciones

obtenidas en cada par de

adjetivos.

El diferencial semántico es

estrictamente una escala de

medición ordinal, pero es común que se trabaje

como si fuera de intervalo.

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2010)

Louis (Eliyahu) Guttman (1916 – 1987) desarrolló una técnica para medir actitudes en una dimensión única.

La escala es unidimensional siempre y cuando sea de carácter acumulativo, es

decir, que los ítems que la integran posean un escalamiento perfecto.

El conjunto de ítems están encadenados entre sí, de manera tal que si un individuo

expresa estar de acuerdo con el primer ítem deberá estar de acuerdo con el resto de ítems que constituyen el escalograma.

SUJETO AFIRMACIONESPUNTUACIONES

TOTALES

A B C D

DA (1)ED (0) DA (1) ED (0)DA (1)ED (0) DA (1) ED (0)

1 X X X X 4

2 X X X X 4

3 X X X X 4

4 X X X X 3

5 X X X X 3

6 X X X X 3

7 X X X X 2

8 X X X X 2

9 X X X X 2

10 X X X X 2

11 X X X X 1

12 X X X X 1

13 X X X X 0

14 X X X X 0

DA= De acuerdo o 1, ED= En desacuerdo o 0

Supongamos que aplicamos una escala con 4 items o afirmaciones a 14

sujetos. Cada afirmación tiene 2 categorías de respuesta ( "de acuerdo" y

"en desacuerdo", codificadas como 1 y 0 respectivamente). Los resultados

se muestran en la siguiente Tabla Nº1.

Tabla Nº2:

Ejemplo de errores o inconsistencias en un Escalograma de Guttman

SUJETO AFIRMACIONESPUNTUACIONES

TOTALES

A B C D

DA (1) ED (0) DA (1) ED (0) DA (1) ED (0)DA (1) ED (0)

1 X X X X 4

2 X X X X 4

3 X X X X 4

4 X X X X 3

5 X X X X 3

6 X X X X 3

SUJETO AFIRMACIONESPUNTUACIONES

TOTALES

A B C D

DA (1)ED (0) DA (1) ED (0)DA (1)ED (0) DA (1) ED (0)

1 X X X X 4

2 X X X X 4

3 X X X X 4

4 X X X X 3

5 X X X X 3

6 X X X X 3

7 X X X X 2

8 X X X X 2

9 X X X X 2

10 X X X X 2

11 X X X X 1

12 X X X X 1

13 X X X X 0

14 X X X X 0

DA= De acuerdo o 1, ED= En desacuerdo o 0

Tabla 3: Ejemplo de establecimiento de los puntos de corte en la Técnica de

Cornell

SUJETO AFIRMACIONESPUNTUACIONES

TOTALES

A B C D

DA (1)ED (0) DA (1) ED (0)DA (1)ED (0) DA (1) ED (0)

1 X X X X 4

2 X X X X 4

3 X X X X 4

4 X X X X 4

5 X X X X 3

6 X X X X 3

7 X X X X 3

8 X X X X 2

9 X X X X 2

10 X X X X 2

11 X X X X 1

12 X X X X 1

13 X X X X 0

14 X X X X 0

DA= De acuerdo o 1, ED= En desacuerdo o 0

Tabla 4: Ejemplo de errores respecto a los puntos de corte

Cr = 1 – [(errores)/((ítems)*(sujetos))]

Cr = 1 – [(4)/((4)*(14))] = 0,928

De acuerdo a Guttman Cr >= 0,90

En términos simples, es una tarjeta de

cartulina de formato pequeño (3x5

pulgadas) que utiliza el estudiante o

investigador para registrar ciertos datos

que describen físicamente una fuente

de información

Debe incluir los elementos necesarios

para una fácil ubicación del

documento: autor/es, título, lugar de

publicación, editorial, fecha, edición,

volumen y/o número, nombre de la revista,

paginación, etc.

Para designar la ficha bibliográfica es común utilizar términos como

referencia, cita o entrada. Sin embrago, existe una diferencia

sutil entre cita y referencia

Fuente: Godoy (2010)

Fuente: Godoy (2010)

Verbales • Entrevista en profundidad

• Entrevista semi-estructurada Entrevista con expertos

• Narraciones

• Grupos de discusión

• El grupo triangular Formado por tres asistentes y un entrevistador

A caballo entre las técnicas anteriores

Observacionales

Elementos • Preguntas no dirigidas y sin estructura al principio

• Especificidad Debe sacar a relucir los elementos específicos que

determinan el impacto de un evento en el entrevistado

• Rango Asegurarse que todos lo temas relevantes para la

investigación son abordados en la entrevista

Problemas de la técnica: competencias personales del entrevistador

• La captación sin cortapisas del discurso del entrevistado

• Descripción de los resultados de la interacción comunicativa

• Formulación de inferencias para llegar a conclusiones

• Saber captar la información útil reconduciendo la entrevista en función de las respuestas que recibe

• El marco teórico de partida define las inferencias, el contenido y el desarrollo o aspecto formal de la entrevista

Se hace una pregunta sobre la historia de

vida en general del entrevistado

Proporciona información rica

No responde al formato pregunta-

respuesta.

Se pide narración de episodios anclados

temporalmente

Se prepara una guía de la entrevista

Une las ventajas de la entrevista semi-

estructurada y de la narrativa

El objetivo que se persigue es llegar a acuerdos entre los participantes provocando debates internos

Es una técnica libre: no existe un plan prefijado ni se coarta las expresiones de los integrantes

Exige la presencia de un moderador que debe dominar las técnicas de la conducción de grupos

Se recomienda que esté compuesto por entre cinco y diez personas

La duración máxima no debe sobrepasar los 90

minutos

La selección de participantes dependerá de los

objetivos del trabajo previamente establecidos

Se recomienda implementar más de un grupo

de discusión con integrantes distintos por cada

objetivo de la investigación

Según explica Martínez (2007) la validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas. En efecto, el modo de recoger los datos, de captar los eventos desde diversas perspectivas, de vivir la realidad estudiada inmersos en su propia dinámica, ayuda a superar la subjetividad y da a estas investigaciones un rigor, una credibilidad en sus conclusiones que muy pocos métodos pueden ofrecer.

El concepto tradicional de confiabilidad implica que un estudio se puede repetir con el mismo método sin alterar los resultados, es decir, es una medida de la replicabilidad de los resultados.

En las ciencias humanas es prácticamente imposible reproducir las condiciones en que un estudio se llevó a cabo. Por tanto, en investigación cualitativa se considera una confiabilidad orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre evaluadores o jueces de un mismo fenómeno. Una confiabilidad, sobre todo, interna o ínter-jueces.

González, G. (1997): Taller de lenguaje. Carrera de Literatura, Umsa, La Paz.

Godoy Rodríguez, C. (2010). Gestión de la información para la investigación. Barinas, Venezuela.

Hernández, R. , Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Lima, Perú. 5ta. Edición.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007): Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Los Libros de El Nacional. Colección Minerva, Caracas, Venezuela.

Méndez, C. (2009). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa, México. 4ª edición.

Ortiz Uribe, F. (2008): Diccionario de Metodología de la Investigación Científica. Limusa, México. 2ª edición.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. FEDUPEL, Caracas. 2da. Edición.

Sabino, C. (1995): El proceso de investigación. Edit. Panamericana, Bogotá, Colombia. 2ª edición.