Instrumentos para la toma de decisiones

Post on 07-Jun-2015

3.149 views 0 download

Transcript of Instrumentos para la toma de decisiones

UNIDAD III•El líder en el proceso de gestión

•Toma de decisiones•Instrumentos para la toma de

decisiones. ALUMNAS:

CERVANTES LOPEZ DIANA ALEJANDRAHUERTA CRUZ ROSA ISELA

NAVA ROMERO IRENE

GRUPO: 1554

PROF: Dra. CECILIA VITE

EL PROCESO DE GESTIÓN Y LIDERAZGO

DIRECCIÓN

Ejecuta y dirige las funciones planeadas con liderazgo y toma de decisiones.

Al dirigir se aplican todas las etapas del proceso administrativo y el éxito de cualquier empresa se deriva en gran parte de una acertada dirección.

El líder en el proceso de gestión

Liderazgo: es la capacidad que posee una persona para influir y guiar a sus seguidores hacia la consecución de una visión.

Perfil de líder.

Cualidades de la personalidad del líder.

Visión: Guiar, impulsar y alcanzar son acciones características de un líder con visión.

Autocontrol: control de los impulsos, en mantener la serenidad, en actuar con objetividad para inspirar confianza a los subordinados.

Seguridad en sí mismo: nace de la certeza del dominio propio y del conocimiento del área y de las situaciones que se van a dirigir.

Creatividad e iniciativa: iniciativas que proporcionen y faciliten el logro de objetivos de la organización.

Sentido común: para delegar y ejecutar correctamente, para adaptarse al cambio, para tratar a su gente como le gustaría que le tratasen a él.

Actitud positiva: lo que se traduce en alegría, gentileza y amabilidad para con los demás.

Sinceridad, justicia y lealtad: una conducta sincera y justa engendra en el personal compromiso y lealtad hacia la empresa.

Estilos de liderazgo.

Se refiere a una serie de comportamientos, relativamente duraderos, en la forma de dirigir que caracterizan al dirigente.

Delegación: consiste en la concesión de autoridad y responsabilidad para tomar y ejecutar.

Mando: el ejercicio de la autoridad es el mando, el mando asume dos

formas: órdenes y instrucciones.

Toma de decisiones.

Es el proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona entre varias alternativas el curso de acción óptimo.

La decisión es una determinación a la que se llega después de deliberar con prontitud. (webster)

La decisión es el acto de fijar la actuación a seguir frente a una situación que nos sugiere la necesidad o la conveniencia de actuar.(U.V. kuri)

ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIONES.

Definición y análisis del problema.

Basarse en información completa, fidedigna, y oportuna.

No confundir el problema con las causas ni con los efectos.

Aplicar técnicas para definir las causas.Definir parámetros, variables y restricciones.

DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.

Cuando se han identificado varias alternativas se elige la optima de acuerdo con el costo-beneficio. Los resultados de cada alternativa deben ser evaluados con relación a los resultados esperados y los posibles efectos. Es conveniente que al elegir la alternativa optima se minimicen riesgos, estableciendo estrategias alternas para el caso de que la alternativa elegida no resulte de acuerdo con lo planeado.

Implantación.

Una vez que se a elegido la alternativa óptima, se deberá establecer todas las actividades para implantarla y para efectuar un seguimiento de los resultados, para lo cual puede elaborarse un programa de acción.

La mayoría de las decisiones implican diversos grados de incertidumbre.Los lideres y los directivos emplean estudios de diverso tipo para minimizar la inseguridad ante sus decisiones.

INSTRUMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Teoría de la probabilidad

Las decisiones pueden establecerse dentro de un margen predecible.

Las deducciones basadas en análisis estadísticos o en los datos existentes también pueden emplearse para predecir los resultados.

Al analizar una muestra y cuanto menor sea el margen de error, mayor será la fiabilidad de la decisión.

Existen tres criterios para trabajar con la probabilidad:Criterio “maximax”: Los directivos buscan el mayor nivel posible de

cubrir sus objetivos. Se muestran optimistas acerca de los factores que

influyen en su decisión Escogen la opción a través de la cual puedan obtener

los mejores resultados. Es un criterio peligroso en cuanto que no considera

posibles complicaciones.

Criterio “maximin”

Los directivos se muestran pesimistas y esperan los peores resultados posibles.

Evalúan las complicaciones que puede acarrear cada alternativa; todo lo que pueda ir mal, responderá a sus negativas y previsiones.

Criterio “minimax”:Es aplicado cuando los directivos lamentan la

decisión que han tomado.Algo inesperado les impidió alcanzar los

resultados mas favorables. En este caso se trata de restar las

complicaciones de los resultados mas favorables y tratar de minimizar las quejas.

El responsable de la decisión debe considerar las opciones objetivas y subjetivas en función de su filosofía optimista o pesimista, y plantearse a través de la cual de las alternativas podrá alcanzar los resultados mas deseables.

Simulación, modelos y juegos

La simulación es una manera de usar modelos y juegos para simplificar los problemas y tratar de determinar la solución a través de ensayos.

En la simulación el administrador puede comparar las distintas alternativas y sus consecuencias.

Este modelo es empleado para estudiar los cambios organizativos y establecer la planificación de horarios.

Se utiliza la manipulación para probarlos cambios propuestos por el sistema sin alterar el sujeto del modelo.

Los modelos se usan para describir, explicar y predecir los fenómenos.

Cuantas mas variables se añadan al modelo, mas realista será el resultado, aunque también mas trabajoso.

La tabla de Gantt

Llamada así por su creador Henrry L. Gantt.

Son los calendarios de planificación muy desarrollados que permiten la visualización de las múltiples tareas que han de ser realizadas.

Es un documento coherente en una rejilla de columnas definidas como tareas y responsabilidad asignada y cuadro de tiempos.

Puede ser de minutos, horas, años o décadas dependiendo la duración prevista del proyecto.

Tarea

Responsable Lunes Martes

Miércoles

Jueves Viernes

Técnicas y revisión y evaluación de programas (PERT)

El modelo PERT es un sistema para la planificación y el control de condiciones inciertas.

Se refiere a la identificación de las actividades claves en un proyecto, secuenciando las actividades en un organigrama y asignando la duración de cada fase del trabajo.

Los acontecimientos clave se identifican, numeran y marcan.

Se enfrenta al problema de la incertidumbre por medio al tiempo estimado para que las tareas se completen.

Se calcula el plazo mas corto, medio y el mas largo necesarios para completar la actividad.

El tiempo esperado se calcula con la formula: te= to+4(tm) + tp

-----------------------6

Se determinan tres plazos proyectados 1) el plazo optimista (to) el cual estima el

cumplimiento del plazo sin complicaciones2) el plazo medio mas probable (tm) el

cual estima el cumplimiento del plazo con los problemas normales

3) el plazo pesimista (tp) estima el cumplimiento del plazo contando con numerosos problemas

Ejemplo:Si el plazo optimista es de dos semanas, el

mas probable de 4 semanas y el pesimista de 6 semanas, el tiempo esperado es:

te= 2 semanas+4(4semanas)+6semanas=24 semanas =4 semanas

--------------------------------------- ---------- 6 6

ÁRBOL DE DECISIONES

Método gráfico: ayuda a visualizar las alternativas disponibles, los resultados, los riesgos y la información necesaria para enfrentarse a un problema especifico durante un periodo.

Rumbos y consecuencias

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

DECISION PRIMARIA

RESULTADO DE CADA DECISION

Planificaciones a corto y medio plazo así como para la toma de decisiones.

Método del camino crítico (cpm)

Calcula sólo un tipo de plazo estimado para cada actividad el mayor posible

COSTO

CONDICIONES DE OPERACIÓN NORMALES

CONDICIONES DE OPERACIÓN ESPECIALES

-MÉTODO MENOS COSTOSO

MENOS TIEMPO

COSTO FACTOR SIGNIFICATIVO Y

EXPERIENCIA

TEORÍA DE COLAS

Se refiere a las líneas de espera o problemas de servicio intermitente

EQUILIBRIO IDEAL ENTRE FACTORES RELACIONADOS CON EL SERVICIO

INTERMITENTE

COSTO DE LA

ESPERA

PREVENCION DEL

INCREMENTO EN EL

SERVICIO

RETRASOS COSTOS ELIMINACIÓN

AUMENTO EN EL COSTO DE

MANO DE OBRA E

INSTALACIONES

LINEA DE ESPERA

GRÁFICA DE

PARETO

¿Qué es?

Herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los generan.

REGLA 80/20

USOS DEL DIAGRAMA

Para identificar oportunidades para mejorar Para identificar un producto o servicio para el

análisis de mejora de calidad

Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o causas de una forma sistemática

Para analizar las diferentes agrupaciones de datosAl buscar las causas principales de los problemas y

establecer la prioridad de las soluciones para evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso comparado con diagramas obtenidos en momentos diferentes antes y después

Cuando los datos puedan clasificarse en categorías, cuando el rango de cada categoría es importante

Para comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las conclusiones sobre causas efectos y costos de los errores

PROPÓSITOS GENERALES

Analizar las causasEstudiar los resultadosPlanear una mejor continua

MINORÍAS VITALES

La minoría de clientes que representa las minorías de las ventas

La minoría de los productos, procesos o características de la calidad causantes del grueso de desperdicio o de los costos de doble trabajo

La minoría de rechazos que representa la mayoría de quejas de los clientes

La minoría de vendedores que esta vinculada a la mayoría de partes rechazadas

La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un proceso

La minoría de productos que representan la mayoría de las ganancias obtenidas

La minoría de elementos que representan la mayor parte del costo de un inventario