INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA

Post on 17-Jan-2017

579 views 4 download

Transcript of INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS

CÁTEDRA:FARMACOLOGIA 

DOCENTE:DR. GABRIEL PAREDES

TEMA:

INTERACCIONES FARMACO-RECEPTOR Y FARMACODINAMIA

EXPOSITORES:SAMANTA APOLO

KAREN ECHEVERRIANATHALY SALINAS

JENNYFER MONTOYS5to. SEMESTRE PARALELO “B”

15 de Mayo del 2015

FARMACODINAMIA

GENERALIDADES

Describe las acciones de un fármaco en el organismo y la influencia de las 

concentraciones plasmáticas

tanto benéficos como perjudiciales debido a su interacciones con 

receptores

macromoléculas blanco especializadas o en el interior 

de las células

iniciando una serie de modificaciones en la actividad bioquímica o biofísica de una 

célula  transducción de señales

A.- EL COMPLEJO FARMACO - RECEPTOR

B.- ESTADOS DEL RECEPTOR

C.- PRINCIPALES FAMILIAS DE RECEPTORES

D.- ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA TRANSDUCCION DE 

SEÑALES

TRANSDUCCION DE SEÑALES

Los fármacos actúan como señales y sus receptores actúan como detectores de señales, iniciando una 

serie de reacciones que culminan en una respuesta intracelular específica

ligando es una pequeña respuesta que se une a un sitio en una 

proteína receptora, puede ser una molécula natural o un fármaco

las moléculas segundo mensajero también llamadas moléculas 

efectoras son parte de la cascada de sucesos que traducen la unión a ligando en una respuesta celular

El complejo fármaco-receptor

Pueden poseer diferentes tipos de receptores específico para un determinado ligando, por 

ejemplo en el corazón existen receptores B para adrenalina o noradrenalina y receptores 

muscarinicos para la acetilcolina. 

La magnitud de la respuesta es proporcional al número de complejos fármaco-receptor:

Fármaco + receptor = complejo fármaco-receptor –- efecto biológico

el receptor no solo tiene la capacidad de reconocer a un ligando sino que también  puede  acoplar  o  transducir  esta  unión  en  una  respuesta mediante un cambio estructural o un efecto bioquímico

La unión de un ligando hace que los receptores cambien de un estado inactivo a otro activado, el receptor activo interactúa con moléculas efectoras intermediarias y producir efecto biológico

datos recientes sugieren que los receptores existen en dos estados que son los activos (R*) y los inactivos (R) con equilibrio reversible entre si

Algunos fármacos pueden causar desplazamientos similares del equilibrio entre R y R* como un ligando endógeno. Por ejemplo, los medicamentos que actúan como agonistas se unen al estado activo de los receptores y de este modo desplazan el equilibrio con rapidez de R a R*. 

Estados del receptor

PRINCIPALES FAMILIAS DE RECEPTORES

Las enzimas y las proteínas estructurales pueden considerarse como receptores farmacológicos, las fuentes más abundantes son proteínas responsables de transducir las señales extracelulares en respuestas intracelulares. Pueden dividirse en cuatro familias:

1.- Canales iónicos activados por ligandos

2.- Receptores acoplados a la proteína G

3.- Receptores ligados a las enzimas

4.- Receptores intracelulares

CANALES IONICOS ACTIVADOS POR LIGANDO

Responsables del flujo de iones a través de las membranas celulares, regulada por su unión con un ligando, la respuesta es 

rápido en tan solo milisegundos

Otros canales iónicos no activados por ligando como los canales por el voltaje, so importantes receptores para diversas clases de fármacos como los anestésicos 

locales.

Receptores acoplados a la proteína G

Constituida por los que están acoplados a la proteína G. estos receptores están compuestos por un solo péptido helicoidal con siete regiones transmembrana y se hallan 

unidos a proteína G con tres subunidades

una subunidad alfa que se une al trifosfato de guanosina GTP, y las subunidades BETAy

La unión del ligando apropiado con la región extracelular del receptor activa la proteína G, de 

modo que el GTP reemplaza al difosfato de guanosina DGP en la subunidad ALFA

Se disocia la proteína G y tanto la subunidad ALF-DGP como la doble subunidad By interaccionan 

después con otros efectores celulares, habitualmente una enzima o un canal ionico

Segundos mensajeros.- Son esenciales para conducir y amplificar las señales procedentes de los receptores acoplados a la proteína G.

A continuación modifican las concentraciones de segundos mensajeros responsables de ulteriores acciones en el interior de la celula, duran varios 

segundos o minutos.

Entre los procesos importantes mediados por receptores acoplados a proteína G se incluye neurotransmisión, olfato y visión.

1.- Canales iónicos por ligando 2.- Relacionados con proteínas G. 3.- Receptores ligados a las enzimas 4.- Receptores intracelulares

TIPOS DE RECEPTORES

RECEPTOR LIGADOS A LAS ENZIMAS

Proteína  que  atraviesa  la membrana Puede  formar  dímeros  o complejos multisubunidades.

Estos  receptores  poseen Actividad  enzimática  en  el citosol

ACTIVAINHIBE

DURACIONHoras

Minutos

Receptores mas comunes:

Factor de crecimiento epidérmico  Factor de crecimiento derivado de las 

plaquetas Peptido natriuretio auricular Insulina Otros

actividad tirosincinasaExperimenta cambios estructurales.

ACTIVAINAC

TIVA

P PIP3

RECEPTORES INTRACELULARES

Totalmente intracelular

interactuar con el receptor

liposolubilidad

se transportan unidos a proteínas

CARACTERISTICAS DE TRANSDUCCION DE SEÑALES.

Dos importantes características:

1)  Capacidad  de amplificar  las  señales pequeñas.

2) mecanismos para proteger a la célula de la estimulación excesiva.

GGGG

AMPLIFICAR LAS SEÑALES: 1

Es característico de los que responden a hormonas, neurotransmisores y péptidos.

Dos  fenómenos  son  responsables  de  la  amplificación  de  la  señal ligando-receptor.

a) Un  único  complejo  ligando  receptor  puede  interactuar  con  muchas proteínas G, se multiplica muchas veces la señal original.

b)      La  proteína  G  activadas  persisten  durante  mas  tiempo  que  el complejo ligando – receptor original. EJEMPLO: La unión del salbutamol.

G

DESENSIBILIZACION DE LOS RECEPTORES:

es un proceso que se caracteriza por la pérdida de respuesta celular ante la acción de un ligando endógeno o de un fármaco. Se trata generalmente de una respuesta homeostática de protección celular a una estimulación excesiva, crónica o aguda.

Desensibilización

Cuando la administración repetida de un fármaco  da lugar a una disminución de sus efectos el fenómeno se llama TAQUIFILAXIA.

El receptor se desensibiliza frente a la acción del fármaco.

Desde el punto de vista práctico hay dos tipos de relación dosis respuesta:

Tipos de relación D-R

GRADUAL: La que describe la respuesta de un individuo frente

a dosis variables de un xenobiótico (curva dosis-efecto)

CUÁNTICA: La que caracteriza la distribución de las respuestas

de una población a diferentes dosis (curva dosis-respuesta)

La representación gráfica de la respuesta observada (en ordenadas) frente a las dosis administradas (en abscisas) es lo que se denomina "curva dosis-respuesta". 

Curva dosis-respuesta.

RELACIONES DOSIS- RESPUESTA GRADUALES

Si un fármaco es capaz de inducir una respuesta celular máxima, entonces se habla de un fármaco agonista

Si el fármaco pese a formar el complejo fármaco-receptor no es capaz de inducir respuesta celular alguna, estamos en presencia de un fármaco antagonista.

A  medida  que  aumenta  la concentración  del  fármaco, aumenta  también  la  magnitud de su efecto farmacológico.

La  respuesta  es  un  efecto gradual- una respuesta continua y gradual.

CONCENTRACION

EFECTO

Fármaco A

Fármaco B

Dos  importantes propiedades  de    los fármacos  pueden determinarse  mediantes  las curvas  graduales  de  dosis-respuesta:

1) POTENCIA

2) EFICACIA

Medida de una cantidad de fármaco necesaria Para producir un efectoDe una determinada magnitud

ANTAGONISTASSON FARMACOS QUE

DISMINUYEN LA ACCION DE OTROS FARMACOS.

ANTAGONISTAS COMPETITIVOS

ANTAGONISTAS IRREVERSIBLE

SANTAGONISMO FUNCIONAL Y QUÍMICO

ANTAGONISTAS COMPETITIVOS

mismo lugar del receptor

impedirá que un agonista se una a su receptor en su

estado iniciativo

prazosina compite con el ligando endógeno noradrenalina en los adrenoreceptores, con reducción del tono del musculo liso vascular y disminución de la presión arterial.

Que no pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista

El antagonista puede unirse de modo covalente al sitio activo del receptor. Esta irreversibilidad de la unión al sitio activo reduce la cantidad de receptores disponibles para el agonista.

Alostérico:

Impide que el receptor sea activado aunque el agonista se una al sitio activo.

Si el antagonista se une a un sitio distinto de aquel al que se une el agonista, la interacción es alostérica, esto da por resultado un aumento en el valor de DE50

DIFERENCIA ENTRE UN ANTAGONISTA COMPETITIVO Y NO COMPETITIVO

→ Competitivo: reducen la potencia del agonista→ No competitivo: reducen la eficacia del

agonista

ANTAGONISMO FUNCIONAL Y QUÍMICO

FUNCIONAL

QUÍMICO

se da cuando dos fármacos interactúan entre si y originan un compuesto inactivo o menos toxico

Un antagonista puede actuar sobre un receptor completamente diferente al agonista e iniciar unos efectos que son funcionalmente opuestos a los de éste agonista

Ejemplo:

HISTAMINA

EPINEFRINA

receptores histamínicos H1

situados sobre el musculo liso bronquial.

agonista de 2 adrenergicos (M.L.B)

lo que provoca relajación

RELACIONES DOSIS – RESPUESTA CUANTALES

Para cada individuo determinado, el efecto aparece o no. Por ejemplo, se puede determinar una relación cuantal dosis- respuesta para el fármaco anti hipertensivo atenolol en una población determinada.

ÍNDICE TERAPÉUTICO

El índice terapéutico de un fármaco es el cociente entre la dosis que causa toxicidad y la dosis que produce un efecto clínicamente deseado o una respuesta efectiva en una población de individuos:

Índice terapéutico = DT50/DE50

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE TERAPÉUTICO

se mide la frecuencia de la respuesta tóxica con diferentes dosis del fármaco.

En el ser humano, el índice terapéutico de un fármaco se determina mediante ensayos con el mismo y con la experiencia clínica acumulada.

WARFARINA PENICILIN

A

Evita que la sangre se acumule

HEMORRAGIAS

es seguro y habitual administrar dosis superiores a las mínimas necesarias para obtener una respuesta deseada.